Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Humanismo de Marx: Fundamentos y Crítica a la Alienación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Humanismo de Marx: Fundamentos y Crítica a las Alienaciones

Para entender el proyecto filosófico de Marx y su crítica a la economía política, hay que partir de la idea y la importancia que el ser humano tiene para él.

Su filosofía crítica no debe entenderse como la mera crítica que hacían los filósofos hegelianos de izquierda, quienes pretendían cambiar la realidad con palabras. Marx escribirá: «el arma de la crítica debe ser sustituida por la crítica de las armas». Por tanto, la crítica debe ser radical, debe ir al ser humano mismo, que es la raíz. La crítica no se reduce a un trabajo teórico, sino que es también un instrumento de lucha; una lucha que tiene como enemigos a los explotadores del ser humano y como fin la... Continuar leyendo "El Humanismo de Marx: Fundamentos y Crítica a la Alienación Social" »

Más allá del Superhombre de Nietzsche: Una Reflexión Crítica sobre la Moral y la Fuerza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El Superhombre según Nietzsche: Una Interpretación Crítica

Nietzsche, en su Genealogía de la Moral, expone que los hombres nobles y poderosos, por su fuerza natural, se comportan como aves de rapiña con los que no lo son. Justifican el dolor, la miseria, la explotación y la angustia de los débiles en la naturaleza misma del mundo, donde la fuerza y la debilidad, la alegría y el sufrimiento, son elementos irreductibles. Si bien no podemos reprochar al ave de rapiña que se alimente de corderos, sí podemos cuestionar al hombre que no usa su libertad para refrenar conductas perjudiciales. El superhombre nietzscheano, a mi entender, no es la meta a alcanzar. Al igual que los esclavos presos del odio y el resentimiento, el superhombre no... Continuar leyendo "Más allá del Superhombre de Nietzsche: Una Reflexión Crítica sobre la Moral y la Fuerza" »

Mito da Caverna de Platón: Análise e Significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,7 KB

O Mito da Caverna de Platón: Unha Introdución

Ao iniciar a lectura, unha vez tendo os coñecementos importantes de Platón, darémonos conta de que nos está a relatar o famosísimo mito da caverna. Este mito trata de dous homes que toda a súa vida estiveron encerrados nesa caverna e o único que ven son sombras que pasan e se proxectan na parede da caverna. Así, os homes pensan que as sombras son seres reais, ata que un sae e descobre os seres perfectos, e que o que vía antes era só a copia ou a sombra dos seres perfectos.

É de aí onde parte Platón para explicar a orixe das cousas. El di que hai un mundo suprasensible, ao que chama mundo das ideas, o cal é onde habita o perfecto, a idea, que para o noso filósofo era o verdadeiro ser... Continuar leyendo "Mito da Caverna de Platón: Análise e Significado" »

Existencia de Dios y la Esencia del Ser: Explorando la Filosofía Tomista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Pensamiento Filosófico de Santo Tomás de Aquino

La Existencia de Dios

La filosofía de Santo Tomás de Aquino tenía como objetivo principal la demostración de la existencia de Dios. Consideraba que las pruebas a priori (como el argumento ontológico de San Anselmo) eran erróneas porque, según él, el conocimiento tenía que empezar con la experiencia. Por lo tanto, utilizaba las pruebas a posteriori, que partían de la experiencia sensible, y la demostración quia (que permitía averiguar la existencia de una cosa sin conocer previamente su naturaleza). Así llegó a la formulación de las cinco vías:

  1. Primera Vía (Argumento Cosmológico):

    Inspirada en Aristóteles, va desde el movimiento del mundo hasta el Primer Motor Inmóvil. Todo
... Continuar leyendo "Existencia de Dios y la Esencia del Ser: Explorando la Filosofía Tomista" »

Filosofía Contemporánea: Crítica, Ciencia y los Retos de la Técnica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

La filosofía que se desarrolla a partir del siglo XIX se caracterizará por la diversidad de corrientes y tendencias, algunas de ellas enfrentadas entre sí, pero fundamentalmente por su carácter crítico y su actitud de sospecha. El diálogo con la ciencia y las implicaciones de la técnica en lo social y lo personal van a ser un referente de la filosofía contemporánea.

La Relación entre Ciencia y Filosofía

La ciencia, al igual que la filosofía, también busca explicaciones racionales; sin embargo, la filosofía no es una ciencia ni un tipo de saber parecido o agregable a la ciencia. ¿Por qué hablamos entonces de una relación entre ciencia y filosofía?

A partir de la modernidad se considera que el mundo, la realidad, es tal y como... Continuar leyendo "Filosofía Contemporánea: Crítica, Ciencia y los Retos de la Técnica" »

Aristóteles entes naturales y artificiales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

7.- LA LÓGICA

Es una ciencia instrumental, porque ha de servir como instrumento

(=órganon=órganon, la llamarán los filósofos medievales) para todas las demás.

La Lógica aristotélica se ocupa:

--de estudiar el  silogismo (razonamiento deductivo en el que admitidas ciertas  afirmaciones que llamamos premisas, se siguen necesariamente otras como conclusión):

--de la  definición (que consiste en la determinación racional de lo que una cosa es, o  sea, de cuál es su esencia o eidos);

--y de la demostración (razonamiento que permite concluir cuál es la causa de que algo  exista y sea esencialmente lo que es).

◆ Las Categorías: Además de lo mencionado, la Lógica aristotélica se ocupa de estudiar aquellos conceptos muy generales o... Continuar leyendo "Aristóteles entes naturales y artificiales" »

Kant: El giro copernicano en la teoría del conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Kant: El Giro Copernicano

1. Conceptos Clave en Kant

Conocimiento a priori: Un conocimiento que no depende de la experiencia, previo a ella o independiente de ella. Era un tema crucial en el debate entre racionalistas y empiristas. Kant lo admite, pero de forma trascendental.

Metafísica: Estudio de la realidad más allá de la experiencia sensible. En la época de Kant, existía una gran controversia entre los defensores de la metafísica racionalista y los empiristas, que la negaban.

Experiencia: Lo exterior al sujeto, constituida por datos sensibles o empíricos captados por los sentidos y elaborados por el entendimiento (intuiciones sensibles, según Kant).

Conceptos a priori: Conceptos elaborados al margen de la experiencia. Kant afirma... Continuar leyendo "Kant: El giro copernicano en la teoría del conocimiento" »

Filosofía: Una Exploración de sus Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,18 KB

Introducción a la Filosofía

1. ¿Qué es la Filosofía?

La Filosofía es el ejercicio de la razón que permite crear argumentos lógicos para explicar la realidad de forma coherente.

2. Características del Saber Filosófico

  1. Es un conjunto de saberes estructurados y adquiridos por demostración.
  2. Es un conjunto de métodos sistemáticos que dan una visión comprensiva de la realidad. No solo se necesita lo útil y la técnica, también se necesita añadir los distintos saberes aislados en un modelo humanizador de la vida. Así da una visión global de la realidad.
  3. Es un conocimiento genérico (no tiene un campo específico como las ciencias).
  4. Es un conocimiento racional (no se basa en la imaginación ni en las creencias, sino en el rigor lógico
... Continuar leyendo "Filosofía: Una Exploración de sus Conceptos Fundamentales" »

Aristóteles: Del Bien Individual al Bien Común en la Polis

Enviado por Marta y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Ética y Política en Aristóteles

La Ética: Ciencia del Fin Último del Hombre

La ética y la política pertenecen a las ciencias prácticas y tratan sobre cómo podemos vivir bien individual y colectivamente. Afectan a la acción. Su modo de proceder debe ser mucho más inductivo que el de las disciplinas teóricas y el carácter de sus razonamientos es mucho menos indudable y seguro. Es impropio de un hombre pedir a una ciencia que ofrezca lo que no puede dar.

El punto de partida de la Ética aristotélica es la intencionalidad de las acciones humanas. Considera que toda acción y toda elección tienden a algún fin, que es identificable con el bien. Afirma la existencia de un fin último que es querido por sí mismo y todos los demás fines... Continuar leyendo "Aristóteles: Del Bien Individual al Bien Común en la Polis" »

La ética de la perfección

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Conciencia autónoma y heterónoma

Desde la filosofía de Kant se suele establecer un difícil distinción entre 2 tipos de conciencia: -heterónoma:utiliza los criterios de justificación moral xk se los dicta una instancia exterior. -autónoma:no acepta una instancia externa a la q someter sus dictados, sino que valora en función de los criterios q encuentra x sí misma y q x sí misma juzga legítimos.

Éticas de la felicidad y de la justicia


A lo largo de la historia el ser humano se a planteado q es lo q debía hacer y como podía justificar sus acciones, que ideales morales le impulsaban a actuar y cm podía asegurarse de la moralidad de sus acciones.La libertad humana nos pone en situación de tener que elegir entre varias acciones y son
... Continuar leyendo "La ética de la perfección" »