Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Ejemplos de ideas innatas adventicias y ficticias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB

Para empezar con nuestro desarrollo lo primero que debemos explicar es la teoría de las ideas en Descartes. Para ello decir que recordar que la aplicación del primer principio del método y el uso de la intuición han dado como resultado la primera verdad. De ahí el problema de deducir la existencia de la realidad extramental, o sea, del mundo de las cosas materiales, cuestionando entonces como demsotrar su existencia partiendo de la existencia de la razón. La respuesta la da mediante su teoría de las ideas, y lo primero que hace, cambia el  conceto "idea" respecto a filosofía anterior debido al problema del mundo externo (implica reformulacion) . Si se esta familiarizando  con la filosofía platónica, se recordara que para esta la... Continuar leyendo "Ejemplos de ideas innatas adventicias y ficticias" »

Aristóteles: Realidad, Ciencia y Metafísica - Un Análisis Profundo

Enviado por alemalaga y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

B) LAS DIFERENCIAS:

Entre Aristóteles y Platón giraron en torno a la concepción general de la realidad. Para Aristóteles, las cosas físicas sí eran auténticos seres. Aristóteles no aceptaba el carácter separado de las esencias platónicas y defendió su concepción con los siguientes argumentos:

  • Con el mundo de las Ideas se duplica la realidad y, por tanto, las dificultades.
  • El mundo de las Ideas no explica el mundo sensible. Si las esencias están separadas de las cosas, entonces no son esencias de las cosas.
  • Las Ideas no pueden dar razón del devenir o cambio de los seres sensibles puesto que las Ideas se caracterizan por su inmutabilidad y su movimiento.

Aristóteles coincidió con Sócrates y Platón en que la ciencia debía versar... Continuar leyendo "Aristóteles: Realidad, Ciencia y Metafísica - Un Análisis Profundo" »

Características del raciovitalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

*Ortega Y Gasset. 2.- EL RACIOVITALISMO O Razón VITAL

El primer periodo de Ortega se llama Perspectivista; el Raciovitalismo es el segundo periodo de la vida filosófica de Ortega (1923 – 1955). Con la publicación de su ensayo “Ni vitalismo ni Racionalismo”, Ortega comienza el periodo del Raciovitalismo.
El tema de nuestro tiempo se publica en 1923.

2.1.- La critica a las tradiciones filosóficas anteriores


Solo un saber radical puede superar los problemas radicales que afectan a la vida humana, individual y colectiva. Para Ortega es preciso repensar la vida humana bajo nuevos conceptos distintos al objetivismo de la ciencia y al subjetivismo de las ideas.

Critica al Realismo


La vida no es un objeto, no se trata de una cosa y por eso no... Continuar leyendo "Características del raciovitalismo" »

Diferencias entre libertad interna y libertad externa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Fatalismo:


La creencia de que “lo que será, será,” puesto que todos los eventos pasados, presentes, y futuros, ya han sido predeterminados por Dios u otra fuerza todopoderosa. En religión, esta perspectiva puede ser llamada predestinación; y sostiene que ya sea que nuestras almas vayan al cielo o al infierno, ya está determinado antes de que nacíéramos, independientemente de nuestras elecciones.

Determinismo:


La creencia de que cada evento tiene una causa y que todo en el universo es absolutamente dependiente y gobernado por leyes causales. Puesto que los deterministas creen que todos los eventos, incluyendo las acciones humanas, están predeterminadas, el determinismo es típicamente clasificado como incompatible con el libre albedrío.

... Continuar leyendo "Diferencias entre libertad interna y libertad externa" »

El hombre como ser autónomo para Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Ilusión trascendental

Expresión que designa en Kant el error de aceptar la Metafísica y sus temas (Dios, Alma, Libertad) como objetos de conocimiento verdadero y científico. Dicho de otro modo: el uso de la razón pura, es decir, sin la apoyatura del conocimiento que brindan la sensibilidad y el entendimiento (fenómenos) lleva a la “ilusión” de creer que los temas metafísicos son realidades que existen de verdad (noumenos).

Si dejamos a la razón campar libremente, sin atenerse al conocimiento fenoménico, puede llegar a todo tipo de conclusiones. Así, puede razonarse de forma muy convincente que Dios existe, y de igual manera puede razonarse que Dios no existe. Es el riesgo mayor del uso “puro” de la razón: caer en contradicciones

... Continuar leyendo "El hombre como ser autónomo para Kant" »

Valoración de las utopías filosofía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,24 KB

A lo largo de la historia del pensamiento político se han planteado multitud de sociedades "perfectas" o "ideales", que han recibido el nombre de utopías.
En general, las utopías han servido para que los distintos autores expresaran una crítica del mundo en el que vivían, aunque en ocasiones se han presentado como si fueran realmente realizables —algo que, evidentemente, no ha ocurrido—. A la izquierda puedes ver un fragmento de la famosa obra de El Bosco El Jardín de las Delicias —que se encuentra en el Museo de El Prado— en la que aparece el jardín de Edén, lugar que ha sido considerado como una utopía.

A veces nos encontramos con planteamientos aparentemente opuestos: algunos pensadores han imaginado cómo sería una sociedad... Continuar leyendo "Valoración de las utopías filosofía" »

Realidad mental o extramental Descartes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 19,09 KB

1. Situación histórica de Descartes


a) se trata de una situación de crisis y desconcierto, tanto en el campo del saber científico-filosófico como en el campo de la religión. Esta situación es consecuencia de 2 acontecimientos: - El primero son los descubrimientos físicos y astronómicos efectuados por Copérnico, Kepler y Galileo. Los descubrimientos de estos científicos destruyeron la imagen del universo que se tenía hasta entonces refutando el geocentrismo.-El segundo es la reforma protestante, emprendida principalmente por Lutero y Calvino, como consecuencia de ella el Occidente cristiano  quedo dividido y se desencadenaron guerras de religión, la iglesia católica reacciono a la reforma protestante creando la contrarreforma   cuya... Continuar leyendo "Realidad mental o extramental Descartes" »

Moral sana Nietzsche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB


Mundo aparente


Con este concepto Nietzsche hace alusión a la división de la realidad en dos mundos establecida por la metafísica y la religión. Un mundo verdadero, superior, que se alcanza mediante la razón, objetivo e inmutable, eterno y que se relaciona con el bien y lo espiritual. El mundo inferior es el mundo aparente, el de los sentidos, subjetivo, cambiante, un mundo de corrupción, cambio y muerte, al que corresponde el mal y el cuerpo. Para Nietzsche debe invertirse esta división y considerar el mundo verdadero al que hasta ahora se ha considerado mundo aparente, y mundo falso e inexistente al que hasta ahora ha sido considerado como superior y verdadero. El mundo aparente es el único mundo del que disponemos, y negarlo y huir

... Continuar leyendo "Moral sana Nietzsche" »

Ortega y Gasset: Filosofía, Vida y Proyecto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Idea de Filosofía

Ortega concibe la filosofía ocupándose de la totalidad, de todo cuanto hay en el universo. La pantonomía es el empeño intelectual hacia ese todo, cuya misma existencia es una incógnita, ya que lo que nos es dado es lo concreto. Esto diferencia la filosofía de la ciencia.

La Vida como Realidad Radical

Esta concepción convive en Ortega con las dos tradiciones dominantes: el realismo y el idealismo, que se conforman con medias verdades. Las cosas, e incluso el ser humano, no son algo fijo e inmutable (la sustancia independiente del realismo); además, las ideas no están aisladas, indican siempre un pensar en algo, las cosas. Por tanto, la realidad no es la naturaleza ni la conciencia, sino la relación entre sujeto y su... Continuar leyendo "Ortega y Gasset: Filosofía, Vida y Proyecto" »

Descartes y Hume: Fundamentos del Conocimiento y la Moral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,65 KB

Descartes: Nació en 1596 en una familia acomodada. Fue educado por los jesuitas hasta 1612. Su vida rica le permitió estudiar ciencias y filosofía; la mayoría de su edad la vivió en los Países Bajos.

Contexto

El hombre experimenta una inseguridad geográfica y astronómica. Tiene miedo de volver a equivocarse e intenta adherirse a algo certero antes del conocimiento. La epistemología y el pensamiento no van a girar sobre los objetos de la realidad, sino sobre el sujeto. El hombre moderno intenta aprender la realidad de sus propias representaciones mentales.

Objetivo de Descartes

Cree que la razón es única y que, si existe una disparidad de opiniones racionales sobre un mismo objeto, solo puede ser debido a la diversidad de métodos. Pero... Continuar leyendo "Descartes y Hume: Fundamentos del Conocimiento y la Moral" »