Características del raciovitalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

*Ortega Y Gasset. 2.- EL RACIOVITALISMO O Razón VITAL

El primer periodo de Ortega se llama Perspectivista; el Raciovitalismo es el segundo periodo de la vida filosófica de Ortega (1923 – 1955). Con la publicación de su ensayo “Ni vitalismo ni Racionalismo”, Ortega comienza el periodo del Raciovitalismo.
El tema de nuestro tiempo se publica en 1923.

2.1.- La critica a las tradiciones filosóficas anteriores


Solo un saber radical puede superar los problemas radicales que afectan a la vida humana, individual y colectiva. Para Ortega es preciso repensar la vida humana bajo nuevos conceptos distintos al objetivismo de la ciencia y al subjetivismo de las ideas.

Critica al Realismo


La vida no es un objeto, no se trata de una cosa y por eso no posee una naturaleza, sino que tiene historia. El Realismo es objetivista porque pone la realidad verdadera en el objeto.

Critica al Idealismo


Descartes cree que existen otras realidades, otras sustancias (Dios y el mundo); pero la sustancia fundamental pasa a ser el YO, independiente del mundo, de las cosas. Ortega dice que el Idealismo va contra la vida, fuente de las energías vitales; el descubrimiento de la vida supone la superación del Idealismo y del Realismo.

2.2 La vida como realidad radical


Ortega critica al Idealismo diciendo que la autentica realidad no son las cosas ni la conciencia. La realidad primaria o realidad radical es la del YO-con-las-cosas. Es la vida en un sentido biográfico. “El hombre, dice Ortega, no tiene naturaleza, sino que tiene historia.”

2.3. La vida humana: Yo soy Yo y mi circunstancia


La persona es un Yo en intima interrelación con el mundo como un todo concreto e indiviso. Por eso mi vida es realidad radical en cuanto me conozco y advierto en ella que yo soy yo y mi circunstancia. Vivir en el mundo es un proyecto, un quehacer…

2.4 El problema de la verdad. El Perspectivismo


De la verdad original del Yo y las cosas se desprende una nueva concepción de la verdad. La verdad deja de ser “adecuación” para ser desvelamiento (alétheia).

2.5. El Raciovitalismo:


teoría del conocimiento que tiene como punto de partida la vida. La superación del objetivismo a favor del


circunstancialismo y el perspectivismo, tiene lugar en un momento histórico de crisis teórica y practica de la ciencia y del Racionalismo cientificista.

Esa superación del Racionalismo sin caer en el puro vitalismo es el núcleo central de la obra “ El tema de nuestro tiempo de 1923. El Raciovitalismo consiste básicamente, en el intento de conjugar la vida con la razón, superando críticamente las contardicciones que se dan entre ambas, tal y como se puede deducir de los excesos irracionalistas del vitalismo y de los excesos antivitales del Racionalismo.

El análisis Orteguiano del vitalismo y del Racionalismo, se realiza en el articulo “Ni vitalismo ni Racionalismo, de 1925 en la Revista Occidente. Allí distingue varias acepciones del termino Vitalismo. Unas pertenecientes al ámbito de lo biológico y otras al ámbito filosófico, es en este ultimo donde expone su propia posición que da en tercer lugar: El conocimiento será obra de la razón, pero esta se da en la vida y está rodeada de elementos no racionales, limitada por ellos.

El Raciovitalismo conjuga los elementos positivos del Racionalismo y del Vitalismo, dando lugar a un nuevo pensamiento, en torno a la Razón Vital, del que se destacan los siguientes aspectos:

1.- Destaca la primacía ontológica de lo real con respecto al conocimiento, que significa la primacía ontológica de lo vital, en cuanto a que la vida es el aspecto mas significativo de lo real. 2.-La vida de Ortega no es la biológica sino la vida de cada cual, la vida biográfica. 3.- Vivir es estar en el mundo que no se puede identificar con la naturaleza, sino que supone darse cuenta de lo vivido como tal, supone un quehacer, una ocupación. 4.- Puesto que vivimos en una determinada circunstancia, nuestra vida es en parte fatalidad y libertad. 5.- Todo ello se da en el tiempo, por lo que la dimensión histórica del hombre es inseparable del circunstancialismo. El cambio histórico no es continuo, sino que hay periodos de estabilidad vital, a los que llama Generaciones.

Distingue entreÉpocas acumulativas en las que una generación se mueve por intereses similares a los de la generación anterior, y Épocas revolucionarias,en las que una generación rechazara los principios de la generación anterior y los sustituye por otros nuevos.

Entradas relacionadas: