Significado del fuego en el mito de la caverna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 15,04 KB
SIMBOLOGÍA | Símbolo | Interpretación |
DimensiónOntológica | Interior de la caverna·Sombras proyectadas en la pared·Objetos en el interior de la caverna·Luz del fuego | Mundo sensible·Reproducciones de objetos reales·Objetos del mundo sensible·Sol |
Exterior de la caverna·Sombras y reflejos en el agua·Objetos y seres vivos en el exterior·El Sol | Mundo inteligible·Entes matemáticos·Objetos inteligibles (Ideas)·Idea de Bien | |
Dimensión epistemológica | Visión en el interior de la caverna·Identificación de sombras proyectadas·Visión de objetos en el interior de la caverna | Opinión·Imaginación o conjetura· Creencia |
Visión en el exterior de la caverna·Visión de objetos reflejados en elexterior. ·Identificación directa de objetos en el exterior | Ciencia·Conocimiento |
Los limites y las condiciones del conocimiento en locke
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
4.3 EL Empirismo:
Los empiristas tienen un planteamiento filosófico opuesto al de los racionalistas. Si para los racionalistas la clave de la realidad es la razón, para los empiristas todo conocimiento se basa en la experiencia y en la información sensible
Problemas que plantea el Empirismo:
-Los límites de nuestro conocimiento de la realidad.
-Los fundamentos emocionales en los que se basa la acción moral.
-Las condiciones que han de cumplirse para una buena organización política.
los principales representantes del Empirismo fueron: Thomas Hobbes, John Locke y David Hume.
*Thomas Hobbes:
Su principal interés fue hallar la forma de gobierno más adecuada para las sociedades humanas. Llegó a la conclusión de que si no nos imponen limitaciones
... Continuar leyendo "Los limites y las condiciones del conocimiento en locke" »Teoría del filósofo gobernante Platón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
En que época vivió Descartes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
CONTEXTO Histórico-CULTURAL DE Descartes
El Siglo XVII es un período De crisis en Europa: La consolidación de los estados modernos, sus afanes Imperialistas y la lucha por la hegemonía entre Francia, España, Holanda e Inglaterra, provocan grandes enfrentamientos entre ellos. A los que se unen las Guerras religiosas que azotan Europa. Una buena parte de la vida de Descartes Coincide con la Guerra de los 30 años entre los estados católicos y Protestantes del Imperio alemán que concluye con la Paz de Westfalia. Francia, Al igual que el resto de las grandes naciones europeas de la época, se organiza Como una Monarquía Absoluta, que llegará a su apogeo con Luís XIV y la Identificación entre el monarca y el estado.
Si desde el punto de... Continuar leyendo "En que época vivió Descartes" »
El método cartesiano ideal matemático de certeza duda metódica y criterio de verdad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB
1.
El método cartesiano: ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de verdad.
Descartes, alcanzar esa verdad absoluta se convertirá en el objetivo de su labor filosófica, por eso parte de una duda o escepticismo provisional. Su proyecto es construir un sistema de conocimientos en el que nada sea aceptado como verdadero si no es evidente por sí mismo y formando un sistema que superará los más agudos argumentos del escepticismo. Para alcanzar su objetivo es necesario proceder a una completa renovación de la filosofía, se ha convenido, en un medio para convencer a los menos doctos, pero no para alcanzar la verdad. Y si la filosofía es esto, las otras ciencias que toman sus principios de ella, deberán ser también dudosas.... Continuar leyendo "El método cartesiano ideal matemático de certeza duda metódica y criterio de verdad" »
Como se relaciona la belleza con el arte
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 14,08 KB
Estética= doctrina filosófica que se interroga por que es la belleza y que es el arte.
Es un termino que nos referimos a lo bello. La estética es una disciplina que pertenece al campo de la filosofía y del arte y que intenta captar el significado de lo bello. Estudia las emociones y la experiencia estética. También es una reflexión filosófica sobre el arte.
Autores: Platón va a buscar una belleza ideal, absoluta, que no se encuentra en el mundo sensible “El alma ha caído en la Tierra” Para Platón, el cuerpo es la cárcel y tuma del alma y al caer en el cuerpo, ha olvidado lo que ha vivido, antes de encarnarse en el cuerpo. Pero al contemplar la belleza en este mundo, recuerda la belleza absoluta. Evocamos esa belleza absoluta... Continuar leyendo "Como se relaciona la belleza con el arte" »
Fundamentos èticos de la acciòn humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Negación
-Determinismo: Solo hay vida genética, vida física o vida cósmica pero no hay vida moral.
-Nihilismo:No hay criterio moral, cualquier marco de referencia es igual a cualquier otro.
-Subjetivismo:Aunque no hay un criterio compartido si puede haber criterios subjetivos.
-Relativismo:Todo criterio moral depende de las situaciones y de la relatividad de las cirunstancias históricas.
Afirmación heteronoma
-Tologica:El marco de referencia viene determinado por la voluntad de Dios.
-Eclesiástica:El marco es el establecido por una confesión religiosa determinada y se trata de cumplir con los preceptos de la misma.
-Política:El marco de referencia es el establecido por el partido político, el grupo ideológico o el líder de la institución.... Continuar leyendo "Fundamentos èticos de la acciòn humana" »
Características de las ideas de Platón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
No todo terminó ahí ya que fue Platón, discípulo del difunto Sócrates, quien continuó y amplió su teoría de los conceptos universales. La teoría de Platón, denominada Teoría de las ideas, fue su principal núcleo de pensamiento. Así, su hipótesis se basaba en el dualismo ontológico (dos realidades) y en el idealismo. En primer lugar duplicaba la realidad, dividiéndola en dos mundos totalmente opuestos: el primero era el mundo sensible, en el que se habitaba y donde se producían los cambios. El segundo era el mundo inteligible, donde se encontraban los conceptos de las ideas “en sí”, es decir, el verdadero significado de cada una de las cosas que se encontraban en el mundo sensible (belleza en sí, justicia en sí,…).... Continuar leyendo "Características de las ideas de Platón" »
Cual es el elemento constitutivo de la realidad para Platón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Carácterísticas de la filo: -Se quiere saber la totalidad de lo real.
Se interesa por toda experiencia humana. -Es un saber radical, porque pretende llegar a los principios explicativos últimos de la realidad.
-Es un saber racional. Donde argumenta, justifica y da afirmaciones coherentes. -Es un saber crítico, es decir se analiza un problema para negar a una conclusión.
Funciones de la filo: -Quiere ir más allá de los limites de la ciencia.
-Cuestiona, analiza, valora los conceptos y métodos de otros saberes. Intenta buscar la verdad en cada campo del conocimiento. -Nos permite comprender el mundo en que vivimos. -Nos enseña a razonar, ir más allá de lo que se ve. Se utiliza el pensamiento abstracto. -Se ocupa de los problemas que
Características del logos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
LOGOS:
término procedente del griego “legeinos”. Razón, discuro, entendimiento, reflexión. Discurso racional lógico. Homero ya utilizaba la palabra logos. Mediante el logos, la realidad se percibe de una manera distinta al mito.
El logos utiliza la razón para explicar el mundo y los sucesos que este conlleva.
MITO:
sinónimo de relato o historia. Relato acerda de los orígenes de cualquier realidad apelando a lo sobrenatural como elemento explicativo. Carente de fundamento racional, no tenía los elementos para analizar por qué sucedía algo. Normalmente los dioses eran los responsables de la causa.
SUSTANCIA:
término procedente del griego “ousia”. Término acuñado por Aristóteles para referirse al sustrato básico en donde se