Diferencias entre Platón y Aristóteles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB
Enviado por Javi y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Platón vivió en el seno de una familia aristocrática y con gran influencia en la política ateniense. Los primeros años de su vida estuvieron marcados por las guerras del Peloponeso, entre Atenas y Esparta, un conflicto que enfrentaba democracia y oligarquía.
Con veinte años comenzó sus contactos con Sócrates, un filósofo que Platón admiraba y se convirtió en su discípulo. La influencia socrática es notable en la filosofía platónica, sobre todo en su etapa de juventud. Durante esta etapa sucedió la derrota ateniense en la guerra, que llevó a la ciudad a un gobierno autoritario impuesto por los vencedores espartanos. Sin embargo, este gobierno no fue capaz de asegurar el orden y la justicia, y pronto fue derrocado y reinstaurada
... Continuar leyendo "Platón - Contexto histórico" »Enviado por Javi y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Aristóteles nació en el siglo IV a.C. en Estagira, una ciudad en el noroeste de Grecia. Su padre, Nicómaco, era médico de la familia real macedonia, con la que Aristóteles pudo convivir y relacionarse. Recibió, además de la formación general que se le daba a todos los griegos, una educación especial de descendientes de médicos.
A los 17 años, ya huérfano de padre y madre, ingresó en la Academia de Platón, en la que conoció a Platón, y estuvo durante varios años, primero como alumno, y luego como profesor de retórica. Sin embargo, la hegemonía macedónica sobre Grecia, y el odio ateniense hacia todo lo macedonio, obligaron a Aristóteles, muy relacionado con el poder macedonio, a abandonar Atenas para evitar posibles represiones.
... Continuar leyendo "Aristóteles - Contexto" »Enviado por Javi y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
El texto analizado pertenece a la obra “El crepúsculo de los Ídolos” del filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche. En este fragmento, el autor realiza dos críticas a la filosofía de la cultura occidental y extrae de esa crítica cuatro tesis para oponerse a ella.
La época que vivió Nietzsche se caracterizó por una actitud de sospecha que se vio reflejada en numerosas tesis como el marxismo, idealismo, positivismo,… En su filosofía, Nietzsche sospecha de los valores y verdades que rigen la cultura de Occidente, y realiza lo que se conoce como “filosofía a martillazos”: una crítica demoledora contra toda la cultura occidental, y que se centró en tres grandes ramas: moral, religión y filosofía. Ya en el título de la
... Continuar leyendo "Nietzsche - Análisis – El crepúsculo de los Ídolos" »Enviado por Javi y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB
El texto analizado corresponde al capítulo 5 del libro VI de “Ética a Nicómaco”, del filósofo griego Aristóteles. Este capítulo y sus anteriores tratan sobre las diversas virtudes dianoéticas o intelectivas que son propias del hombre.
Para Aristóteles, una virtud se define como un hábito o modo de ser, que sólo se logra con el aprendizaje y la práctica, y que nos acercan al bien y a la perfección en nuestras acciones y nuestra forma de pensar. Según su teoría teleológica, por la que todo tiende a un fin u objetivo, las virtudes del hombre lo acercan a su objetivo supremo, la felicidad.
Aristóteles clasifica las virtudes en dos tipos: las relacionadas con la razón humana y el intelecto, virtudes dianoéticas o intelectuales;
... Continuar leyendo "Aristóteles - Análisis - Ética Nicomáquea - La prudencia" »Enviado por Javi y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Este fragmento de la obra “Discurso del método” del racionalista francés René Descartes trata sobre la duda, un mecanismo que el autor decide emplear para poder analizar desde cero todo el conocimiento que hasta ahora tenía como cierto, y así saber si alguno de ellos sigue siendo válido después. Para ello necesita de una duda universal, que rechace como falso todo aquello de lo que no posea evidencia o no esté seguro de su validez. Descartes propone para ello unas reglas que se conocen como la “duda metódica”. En primer lugar, rechaza toda la información que nos proporcionan los sentidos, porque éstos pueden darnos lugar a engaño como ya ha sucedido en varias ocasiones a lo largo de la Historia. En segundo lugar, también
... Continuar leyendo "Descartes - Análisis - Discurso del método, cuarta parte" »Enviado por Javi y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
La tercera vía de la “Suma Teológica” que intenta, a través de la razón, demostrar la existencia de Dios, es la vía de la contingencia. Como el resto de vías, ésta posee la misma estructura: en primer lugar, se parte de un hecho observable y demostrable por la experiencia; se deduce un principio metafísico que rige ese hecho; se muestra la imposibilidad de llegar al infinito para resolver la cadena de causas; y por último, se llega a una conclusión. En esta tercera vía, el hecho observable es que todas las cosas son contingentes, es decir, que pueden ser o no ser. De ahí se puede extraer el principio metafísico de que “lo que no existe no puede existir más que por algo que ya existe”, en otras palabras, nada puede surgir
... Continuar leyendo "Santo Tomás - Análisis - Suma Teológica, cuestión 2, artículo 3" »Enviado por Javi y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
La época en la que vivió el filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) estuvo marcada por el apogeo de los nacionalismos en Europa. Vivió la mayor parte de su vida en Alemania, Italia y Suiza, países a los que estuvo muy vinculado.
En el marco histórico, y tras la derrota de Napoleón en la batalla de Waterloo y las negociaciones del congreso de Viena, Prusia fue la gran beneficiada, e inició una época de gran desarrollo y prosperidad. Este auge tuvo su culminación, gracias al canciller Otto von Bismarck, en la formación de una nueva Alemania, e iniciando el conocido como II Reich alemán (II imperio). Mientras tanto, en Italia se llevaba a cabo una reunificación de todo el reino a manos del rey Victor Manuel II, y un
... Continuar leyendo "Nietzsche - Contexto" »