Modernismo en Escocia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,55 KB
El lenguaje verbal consiste en la transmisión de mensajes
Mediante una sucesión de sonidos. La fisionomía del SH debe permitir, la
Emisión de estos sonidos, para ello intervienen diversos órganos:
diafragma, pulmones, bronquios y tráquea proveen y vehiculan
El aire necesario para iniciar el proceso.
en la parte superior de la tráquea.
Cuando el aire pasa por ellas, pueden vibrar o no.
Si lo hacen, el sonido es sonoro. Si no vibran el sonido es sordo.
El aire Sigue pasando por la faringe y llega a la cavidad bucal donde la úvula, el Paladar, los dientes y los labios se encargan de modificarlo... Continuar leyendo "Conmutación de fonemas" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB
TEMA 12. DISLEXIA, DISGRAFIA Y DISCALCULIA.
1
.
La dislexia, o retraso específico de la lectura, se caracteriza porque el niño presenta alteraciones en la precisión, velocidad o comprensión en la lectura. Se considera que la dificultad radica en los problemas que el niño tiene en decodificar las palabras escritas por lo que no consiguen identificar las palabras ni las oraciones viéndose afectada gravemente la comprensión del texto que leen.
Esta alteración no está causada por una baja capacidad intelectual, aunque generalmente el niño va a presentar un bajo rendimiento escolar debido a su pobre comprensión lectora
Otra carácterística fundamental es que no tienen dificultades de comprensión... Continuar leyendo "Modulo léxico" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,87 KB
TEMA 27. EL TEXTO DESCRIPTIVO. ESTRUCTURAS Y CarácterÍSTICAS.0.- INTRODUCCIÓN.
La descripción como representación verbal de personas, objetos, épocas o sentimientos realizada cotidianamente con distintos fines.1.- LA DESCRIPCIÓN.1.1.- DIFERENCIAS ENTRE NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN.
Descripción y narración comunican una imagen de la realidad.
La descripción explica algo generalmente externo; la narración cuenta sucesos y acciones.Ambas actividades se completan y combinan en las producciones literarias.Importancia de estas actividades en la didáctica.Especular sobre las carácterísticas generales de la narración y la descripción.1.1.1.- Aprehensión y comunicación de la realidad.Describir y narrar se apoderan de la realidad, de los... Continuar leyendo "Descripción subjetiva de un paisaje" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB
La poesía en el aula de primaria
Según el gran poeta francés Paúl Valery, la poesía es la Memoria de los pueblos sin escritura. Se transmitía oralmente porque era más Fácil memorizarla. El hecho poético, en general, ha sido considerado como algo fundamentalmente Lírico, sentimental y emotivo. En nuestra literatura, lo primero que aparece, Es el ‘’Poema del Mío Cid’’, para seguir después una tradición lírica Verdaderamente encomiable: Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, Quevedo, Calderón, Núñez de Arce, Bécquer, Machado, Lorca hasta la Gran poetisa actual Elvira Sastre.
Razones para llevar la poesía al aula de Primaria:
-Porque la poesía es un medio directo de Comunicación con el mundo
-Porque desarrolla... Continuar leyendo "Poemas de 3 estrofas y 4 versos" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
Se produce en la lengua cuando nos encontramos con un significante que tiende a dos o más significados. Ullman nos hablará de las causas de la polisemia (5 fuentes).
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
El concepto “lugares de memoria” se relaciona con procesos no científicos y aúna una realidad histórica y una realidad simbólica. Es una identidad para las sociedades y para las personas, si se pierde está abocada al olvido y la arqueología. Su creador es Pierre Nora, a finales de los 70, defiende que cuando un hecho, un lugar o un personaje son constituidos como lugar de memoria es que desentraña una simbología más allá de la historia.
Pero no solo se reduce a monumentos, acontecimientos u objetos ya que es una noción abstracta y simbólica. Según Nora los lugares de la memoria de Francia se reflejan en lo inmaterial, la herencia, lo material y finalmente lo ideal.
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
El proceso de conocimiento parte de la captación de datos. Esta captación se realiza de la manera más masiva posible, ya que cuantos más datos tengamos, mejor. Tras la captura, esos datos se almacenan en lugares de fácil acceso y fácil procesamiento. Por ese motivo, los datos se suelen almacenar en bases de datos. A más datos, más grande habrá de ser la base de datos.
Gracias a las bases de datos se pueden almacenar los datos y éstos se pueden relacionar para transformar esos datos en un subproducto que denominamos información. Es decir, la información se obtiene a través de la relación de datos.
Tras la obtención de información, el conocimiento se adquiere cuando esa información... Continuar leyendo "Del Dato a la Sabiduría: Un Recorrido por el Conocimiento y la Inteligencia" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 16,85 KB
Poética:
Narratología: (origen en Genette, 1972) Teoría de los textos narrativos: conjunto sistemático de opiniones generalizadas sobre un segmento de la realidad (Corpus).
Definición de narratología (aplicada al audiovisual): ordenación metódica y sistemática de los conocimientos que... Continuar leyendo "El Relato Audiovisual: Narrativa, Tipos y Técnicas" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB
El Romanticismo se presenta como un periodo en el que el individuo se enfrenta a la imposibilidad de reconciliar su experiencia personal con las narrativas predominantes. A pesar de que el inicio del siglo XIX se muestra esperanzador, con la aparición de una obra de Madame de Staël que anuncia la renovación romántica, Francia se descubre como una nación derrotada. Los franceses se sienten humillados, y los jóvenes, que se habían preparado para unirse al ejército de Napoleón, experimentan el llamado mal du siècle: un malestar asociado al aburrimiento, el hastío y la insatisfacción vital. Chateaubriand será el autor más influyente de esta época.
Otro autor destacado... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Francesa en el Siglo XIX: Del Romanticismo a la Modernidad" »