Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Interacción Lingüística: Fenómenos de Contacto y Realidades Sociolingüísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Fenómenos Lingüísticos Producidos por el Contacto de Lenguas

1. Alternancia de Códigos (Code Switching)

Este fenómeno ocurre cuando un hablante alterna estructuras de dos lenguas diferentes en el mismo discurso o acto de habla. Es un comportamiento lingüístico de gran complejidad. Según Silva-Corvalán, basándose en Gumperz, se pueden identificar diversos factores que influyen en la alternancia de códigos:

  • Factores Externos:
    • Entorno físico.
    • Participantes en la conversación.
    • Tópico de la conversación.
    • Identificación con el grupo etnolingüístico.
  • Factores Internos:
    • Razones estilísticas y metafóricas reguladas.
    • Repeticiones.
    • Codificación de citas.
    • Uso del humor y la ironía.
    • Estilo personal subjetivo (uso del vernáculo).
    • Funciones retóricas
... Continuar leyendo "Interacción Lingüística: Fenómenos de Contacto y Realidades Sociolingüísticas" »

La Comunicación y sus Elementos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

La comunicación

es un intercambio de informaciones en el que aparece un emisor, receptor transmitiendo un mensaje a través de un canal mediante un código

Comunicación verbal

modo de comunicaciones en el que se utiliza las palabras orales o escritas y es exclusiva del ser humano

Comunicación no verbal

modo de comunicación en el que se emplea gestos, movimientos, posturas.

Elementos de comunicación:

  • Emisor: emite el mensaje
  • Receptor: recibe el mensaje
  • Mensaje: información en la que se comunica
  • Canal: por donde se transmite el mensaje
  • Código: signos que el emisor y el receptor comparten para entenderse
  • Contexto: situación en el que se produce la comunicación.

Plurilingüismo: se da cuando un territorio se habla más de dos lenguas

Bilingüismo: se... Continuar leyendo "La Comunicación y sus Elementos" »

Textos Científicos y Humanísticos: Características, Estructura y Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Textos Científicos

Los textos científicos explican la realidad para que el receptor adquiera conocimientos sobre ella. Su objetivo es enseñar a saber hacer algo. Se utiliza un lenguaje preciso y denotativo.

Objetivos

  • Universales: buscar la verdad general.
  • Objetivos: basados en hechos o datos.
  • Verdaderos: son verificables.

El vocabulario es denotativo y unívoco. Hay dos tipos:

  • Especializados y difíciles: emisor y receptor comparten el mismo nivel de conocimiento.
  • Los que aparecen en enseñanza o de divulgación científica: pueden tener forma de ensayo o artículo. Emisor especialista y receptor no.

Tipos de Texto y Estructura

Predominan la exposición y la argumentación. La descripción funciona como complemento necesario de la exposición. En... Continuar leyendo "Textos Científicos y Humanísticos: Características, Estructura y Lenguaje" »

Grupo del 27: La poesía de la Generación del 27 y sus autores destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La denominación y los autores del grupo

Un rasgo a destacar es la atención que prestan las innovaciones por las vanguardias artísticas, así como por la historia de nuestra literatura. En 1927, se cumplieron 300 años de la muerte de Góngora, y una serie de poetas se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle homenaje, esto hizo que se le diera nombre al grupo y que sirviese como punto de unión entre los autores. Autores + importantes: Pedro Salinas, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre.

Etapas

Diferenciar las etapas fue complicado. Se ha impuesto que las etapas aúnen lo cronológico a lo estético:

  1. Hasta 1927:

    Influjo de las primeras vanguardias. Tonos becquerianos y modernistas. Poesía pura.
  2. De 1927-1936:

    La lírica se
... Continuar leyendo "Grupo del 27: La poesía de la Generación del 27 y sus autores destacados" »

Las Vanguardias Poéticas: Una Ruptura con la Tradición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

Autosuficiencia del Arte

El arte aspira a convertirse en una entidad independiente, desligada de la realidad. Se busca crear un lenguaje poético ajeno al habla cotidiana, una"poesía pur" que se interpreta como:

  • Depurada de elementos no poéticos (sentimientos, emociones, etc.).
  • Contra la falsedad romántica, deslindando"literatur" (ficticia) de"poesí" (auténtica).

Antirrealismo y Antirromanticismo

La poesía busca evadirse de lo humano, carecer de sentido. El poeta se afana en deformar y abstraer la realidad, convirtiendo el poema en un sistema de signos formales. El lema"A poem should not mean / But be" ejemplifica este anhelo.

El poeta vanguardista combate el subjetivismo romántico, desapareciendo tras el poema. Este cambio influyó en la... Continuar leyendo "Las Vanguardias Poéticas: Una Ruptura con la Tradición" »

El teatro español desde 1939 a 1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 18,2 KB

(EBAU) EL TEATRO DESDE 1939 A 1975. ANTONIO BUERO VALLEJO

12.- INTRODUCCIÓN

Lassircunstancias de la guerra civil provocaron el cultivo en ambos frentes de un teatro con fines de propaganda o de agitación política. Después de la guerra, la escena española queda sustancialmente despreciada. Muertos los dos dramaturgos más grandes de este periodo: Válle-Incán y Lorca, otros como Alberti Max Aub, Jacinto Grau y Casona se ven obligados a exiliarse. Arniches, después de una breve estancia en sudamérica, regresa para estrenar todavía alguna obra, pero ya está en franca decadenCia. Del lado de los vencedores quedan en España Benavente y Serafín Álvarez Quintero, que a pesar de la muerte de su hermano Joaquín, sigue firmando las obras... Continuar leyendo "El teatro español desde 1939 a 1975" »

Tipología Textual y Modalidades: Narrativo, Descriptivo, Expositivo y Argumentativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Tipología textual.Modalidad textual:

NARRATIVO: Intención de relatar una historia. Función representativa, expresiva. Género: noticia, crónica, reportaje… Punto de vista: subj, obj, mixta. Características: verbo acción en pasado, espacio/tiempo.

DESCRIPTIVO:

Intención de transmitir, informar subj/obj. Función representativa, expresiva. Punto de vista: obj/subj. Características: sustantivo, adjetivo, verbo estado, en presente.

EXPOSITIVO:

Intención de informar/transmitir objetivamente. Función representativa. Divulgativa: -tecnicismos, +ejemplos. Especializada: +tec, +presup, +citas, -ejemplo. Características: léxico denotativo.

ARGUMENTATIVO:

Defender opinión/convencer. Función expresiva/apelativa. Ámbito periodístico/publicitario/... Continuar leyendo "Tipología Textual y Modalidades: Narrativo, Descriptivo, Expositivo y Argumentativo" »

El Teatro Romántico y el Auge del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

El Teatro Romántico

El estilo romántico triunfó muy pronto y el teatro vivió su mayor esplendor entre 1834 y 1844. Se caracterizó por:

  • Temas legendarios, siempre dramáticos.
  • Protagonistas marcados por un destino extraño y misterioso.
  • Abundancia de escenarios nocturnos y sepulcrales.
  • Rechazo de las tres unidades, mezcla de lo trágico y lo cómico, y uso de la prosa.

Algunos ejemplos de este periodo son:

  • Francisco Martínez de la Rosa, La conjuración de Venecia.
  • El Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino.
  • José Zorrilla, Don Juan Tenorio, que retoma el mito de Don Juan originario de Tirso de Molina, después de haber pasado por las literaturas anglosajona y germánica.

El Realismo

El Realismo designa todo un movimiento artístico que nace... Continuar leyendo "El Teatro Romántico y el Auge del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX" »

La Generación del 98: Crisis y Regeneración en la España de principios del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

La Generación del 98

Crisis en la España de principios del siglo XX

A comienzos del siglo XX, España se encontraba en una profunda crisis:

  • Crisis del sistema: debido a la pérdida del imperio colonial.
  • Crisis económica: por la pérdida de los mercados americanos y las deudas de las guerras coloniales (Melilla, Cuba, Filipinas, EEUU).
  • Crisis política: los partidos liberal y conservador se turnaban en el poder y se desprestigiaban.
  • Crisis social: el desarrollo de la industria y la fuerza del proletariado (se funda el PSOE y la UGT) enfrentaban a los grandes terratenientes.

Toda esta inquietud cristalizó en los escritores agrupados como "modernismo" y "generación del 98". Algunos suponen que ambos movimientos son lo mismo, ya que nacen de la insatisfacción... Continuar leyendo "La Generación del 98: Crisis y Regeneración en la España de principios del siglo XX" »

Características del Romanticismo en la literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,29 KB

Romanticismo

Movimiento ideológico y estético

  • Subjetivismo: se enfoca la importancia de manifestar y defender sentimientos.

  • Evasión de la realidad: se persigue ideal que choca contra convencionalismos sociales de la burguesía.

  • Importancia del paisaje: se usa paisaje y naturaleza para expresar sentimientos.

  • Libertad creadora: se mezcla la prosa y el verso

Bécquer, Ivanhoe, Walter Scott, Espronceda, José Zorrilla.

Poesía romántica: libertad, subjetivismo y intimidad se imponen sobre poesía neoclásica.

  • Subjetivismo: pasión romántica gira en torno al yo del poeta

  • Polimetría: se mezcla el verso y la prosa

  • Lenguaje apasionado: frecuentes ! o ?

Prosa romántica: deseo de evadirse de la realidad. Obras que se trasladan al pasado para recrear ideales... Continuar leyendo "Características del Romanticismo en la literatura" »