Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Recursos Literarios y Géneros de la Literatura Española Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,99 KB

La Rima

Es la repetición, en dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Cuando las sílabas que entran en la rima incluyen diptongos, solo se tiene en cuenta la vocal abierta: ebrio/muerto riman en e-o. En las palabras esdrújulas, la sílaba intermedia no cuenta en la rima asonante.

Tipos de Rima

  • Rima consonante: Se produce cuando se repiten todos los sonidos.
  • Rima asonante: Se da cuando solo se repiten las vocales.

Versos

  • Versos sueltos: Son los versos sin rima dentro de un poema rimado.
  • Poema en verso libre: El poema no se sujeta a ninguna medida regular en los versos ni aparece la rima.

Tipos de Estrofas

Una estrofa es un conjunto estructurado de versos: en ella, el tipo de versos, su número y la distribución... Continuar leyendo "Recursos Literarios y Géneros de la Literatura Española Medieval" »

Usos y Funciones del Genitivo en Griego Antiguo: Análisis Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El Genitivo en Griego Antiguo: Usos y Funciones

El genitivo es un caso gramatical del griego antiguo con una variedad de usos y funciones. A continuación, se presenta un análisis detallado de sus principales aplicaciones:

I. Genitivo de Relación

El genitivo de relación indica una conexión o relación entre dos elementos. Se manifiesta de diversas maneras:

a) Genitivo de contacto

Expresa la idea de tender hacia algo o alguien. Ejemplos:

  • Tender hacia1contacto: tugcavnein, stocavzesqai, aJmartavnein.
  • En sentido figurado: ejpiqumei'n, ejra'n.

b) Genitivo de percepción

Se utiliza con verbos de percepción, indicando el objeto de la percepción:

  • Percepción por el oído, y por analogía conservar (mal o bien) en la memoria, informarse, saber por la inteligencia,
... Continuar leyendo "Usos y Funciones del Genitivo en Griego Antiguo: Análisis Detallado" »

Don Quijote de la Mancha: Una Mirada a la Obra Maestra de Cervantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Don Quijote de la Mancha: Claves de la Obra de Cervantes

El Quijote: Publicación y Estructura

La Publicación

La primera parte de la novela, titulada El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, se publicó en 1605. En el prólogo de la segunda parte del Quijote, Cervantes responde a los ataques que Avellaneda le había dedicado.

Las Dos Partes del Quijote

  • Primera Parte:
    • Se intercalan varios relatos que interrumpen la acción central (de carácter pastoril, sentimental, morisco, psicológico, de imitación italiana).
    • Las aventuras se hilvanan con cierta autonomía.
    • Predominan los hechos, la acción.
    • Don Quijote va creando su fama mediante las locas y fantasiosas aventuras y sucesos que él mismo imagina o produce.
    • 55 capítulos divididos en cuatro
... Continuar leyendo "Don Quijote de la Mancha: Una Mirada a la Obra Maestra de Cervantes" »

Claves de las Rimas VII, XI y XXX de Bécquer: Creación, Ideal y Desengaño

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Rima VII de Bécquer: La Poesía Latente

Localización

Esta rima pertenece al primer bloque de Rimas de Bécquer, que gira en torno a la creación poética.

Tema

La existencia de la poesía oculta en cada persona y la necesidad de la inspiración para que esta se manifieste.

Resumen

El genio del poeta permanece inactivo, como el arpa olvidada de su dueña en un salón. De la misma forma que el arpa espera que la mano de la mujer obtenga música de sus cuerdas, así el genio necesita la llegada de la inspiración que le dé la oportunidad de mostrarse.

Estructura

Métrica

Métricamente, las dos primeras estrofas tienen tres versos decasílabos y un verso final hexasílabo. La última estrofa consta de cuatro versos decasílabos. Los versos mantienen... Continuar leyendo "Claves de las Rimas VII, XI y XXX de Bécquer: Creación, Ideal y Desengaño" »

Exploración de los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa, Drama y Análisis del Significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama

Lírica

La lírica es la imitación de los estados de ánimo, un discurso subjetivo donde predominan la función emotiva y poética. No desarrolla una historia, sino que constituye la expresión de los sentimientos, emociones e ideas de una voz poética perteneciente a la ficción. Se centra en un solo aspecto, suele ser breve y acumula recursos expresivos. Generalmente se presenta en verso. En el proceso comunicativo de la lírica, podemos encontrar:

  • Aparente objetividad: Se limita a presentar una realidad externa usando la tercera persona.
  • Apelación: La segunda persona adquiere presencia explícita.
  • Pura expresión: Se manifiesta el yo poético.

Temas, Motivos y Tópicos: El tema brinda unidad y... Continuar leyendo "Exploración de los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa, Drama y Análisis del Significado" »

Morfosintaxis del Español: Adverbios, Preposiciones, Conjunciones y Perífrasis Verbales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El Adverbio

El adverbio es una categoría de palabra invariable, con significado léxico, que puede desempeñar varias funciones dentro de la oración.

Características del Adverbio

  • Tiene significado léxico.
  • Puede funcionar como complemento circunstancial (CC), atributo, complemento de adjetivo (C. Adj.) o de adverbio (C. Adv.), y como complementos oracionales.
  • También pueden convertirse en enunciados independientes.
  • Algunos adverbios admiten derivación.
  • Otros admiten grado comparativo y superlativo.
  • Algunos pueden tener complementos.

Clases de Adverbios

  • De lugar: aquí, ahí, allí, cerca, arriba, etc.
  • De tiempo: antes, ahora, ayer, etc.
  • De modo: bien, así, mal, tal, etc.
  • De cantidad: más, menos, tanto, bastante, etc.
  • De posibilidad, probabilidad y
... Continuar leyendo "Morfosintaxis del Español: Adverbios, Preposiciones, Conjunciones y Perífrasis Verbales" »

Dominio de los Tiempos Verbales en Español: Usos y Significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Este documento explora en detalle los principales tiempos verbales del español, tanto del modo indicativo como del subjuntivo, describiendo sus funciones y valores estilísticos para una comunicación precisa y efectiva.

Dominio de los Tiempos Verbales en Español: Usos y Significado

Tiempos Verbales del Modo Indicativo: Definición y Función

Pretérito Perfecto Compuesto (he cantado)

Expresa una acción acabada dentro de un tiempo no acabado.

Pretérito Pluscuamperfecto (había cantado)

Denota una acción que es anterior a un momento o a otra acción que se sitúan en el pasado.

Pretérito Anterior (hube cantado)

Se usa en contextos de anterioridad inmediata, por lo que aparece frecuentemente en oraciones subordinadas temporales introducidas por... Continuar leyendo "Dominio de los Tiempos Verbales en Español: Usos y Significado" »

Cohesión Textual: Sinonimia, Antonimia y Pronominalización en Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Sinonimia y Antonimia

La sinonimia y la antonimia son fenómenos semánticos fundamentales para la riqueza y la cohesión textual. La sinonimia se refiere a la relación entre palabras o expresiones con significados similares o idénticos, permitiendo evitar repeticiones y enriquecer el vocabulario. La antonimia, por su parte, describe la relación entre palabras con significados opuestos, lo que facilita la expresión de contrastes y la precisión conceptual.

La Pronominalización como Recurso de Cohesión Textual

La pronominalización es un mecanismo esencial de cohesión textual que permite referirse a elementos ya mencionados en el texto (un personaje, un objeto, una acción, un concepto, etc.) sin necesidad de repetirlos explícitamente.... Continuar leyendo "Cohesión Textual: Sinonimia, Antonimia y Pronominalización en Español" »

Sociedades, Academias e Instituciones Culturales del Siglo XVIII: El Auge del Neoclasicismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Sociedades, Academias e Instituciones Culturales del Siglo XVIII

Sociedades de Amigos del País

Las Sociedades de Amigos del País, inicialmente concebidas como tertulias, evolucionaron hasta convertirse en centros de aprendizaje y progreso. Su objetivo principal era fomentar las artes, las ciencias, la agricultura, el comercio y la industria. Estas sociedades fueron el canal de entrada de las ideas ilustradas y, aunque en un principio se centraron principalmente en temas económicos y culturales, posteriormente se interesaron también por los problemas políticos y sociales.

Academias Privadas Literarias

La más destacada fue la Tertulia de la Fonda de San Sebastián, fundada por Nicolás Fernández de Moratín. Esta tertulia se convirtió en... Continuar leyendo "Sociedades, Academias e Instituciones Culturales del Siglo XVIII: El Auge del Neoclasicismo" »

Gestión Integral de Riesgos Laborales: Identificación, Evaluación y Control

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 26,32 KB

Los riesgos son propios de cada actividad humana. El "riesgo cero" es una utopía. El riesgo, en general, tiene una doble connotación: positiva y negativa; ganancias y pérdidas; éxitos y fracasos. Se distinguen dos tipos de riesgos: riesgos especulativos y riesgos puros.

Riesgos Especulativos

Son los que impulsan a la acción de emprender. Aquí, el elemento impulsor es la expectativa de ganancias, aunque siempre existirá la amenaza de pérdidas.

Riesgos Puros

Corresponden al ámbito de la seguridad. Pueden generar enfermedades profesionales o accidentes de diferentes tipos que causan daños a las personas. Se clasifican en riesgos inherentes y riesgos agregados:

Riesgos Inherentes

Estos son consustanciales al objeto, evento o situación y no... Continuar leyendo "Gestión Integral de Riesgos Laborales: Identificación, Evaluación y Control" »