Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La deshumanización en la poesía de la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

La tendencia a la deshumanización en la poesía de la Generación del 27

Uno de los rasgos más característicos de la Generación del 27 es la variedad de tendencias poéticas que se manifiestan en las obras de estos poetas: poesía pura, vanguardista, neopopular, clasicista, neorromántica y de compromiso social.

Poesía pura

La influencia de la 'poesía pura' se debe a Juan Ramón Jiménez como poeta inmediatamente anterior a la Generación del 27. La poesía pura o desnuda es una poesía que elimina lo sentimental, personal y anecdótico para destacar el significado profundo de la palabra poética.

  • Supresión de lo sentimental, humano, anecdótico y descriptivo.
  • Tendencia a la abstracción y a lo intelectual. Parece una poesía fría, hermética,
... Continuar leyendo "La deshumanización en la poesía de la Generación del 27" »

Optimización de la Documentación y el Protocolo en la Organización de Eventos Profesionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Documentación Esencial para Asistentes a Eventos

  • Boletín de inscripción

    • Se suele rellenar y enviar antes del evento, pero si el asistente, invitado o ponente no lo ha hecho, tendrá que hacerlo nada más llegar.
    • Una vez rellenado, se le hará entrega del material del evento.
  • Programa oficial

    • Reúne toda la información sobre el evento: horario de charlas, mesas redondas y reuniones, la temática, el lugar donde se celebrará cada acto y quién será el encargado de cada uno.
    • Este documento se diseñará e imprimirá en papel de alta calidad.
  • Compendio de abstracts

    • Es el resumen de todas las ponencias. Se puede entregar en CD-ROM o en papel.
    • Cada abstract incluye el nombre de su autor, su currículum vitae y el resumen de la ponencia.
  • Credenciales

    • Es
... Continuar leyendo "Optimización de la Documentación y el Protocolo en la Organización de Eventos Profesionales" »

El Verbo: Formas, Accidentes y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Definición

El verbo es una categoría gramatical variable que expresa o indica acción, pasión o estado.

Formas Impersonales

Definición

Son verbos que aparecen sin conjugación y en tres formas que no admiten pronombre personal.

Tipos de Formas Impersonales

  1. Infinitivo: Verboide que denota la significación del verbo en abstracto, sin expresar tiempo, número ni persona.
    • 1ª conjugación: Verbo en -ar
    • 2ª conjugación: Verbo en -er
    • 3ª conjugación: Verbo en -ir
  2. Participio: Verboide que expresa vagamente la significación del verbo, denotando acción o pasión.
    • -ado, si el verbo es de 1ª conjugación
    • -iendo, si el verbo es de 2ª o 3ª conjugación
    • -to, -so, o -cho, casos irregulares
  3. Gerundio: Verboide que expresa una acción continuada, en progreso,
... Continuar leyendo "El Verbo: Formas, Accidentes y Clasificación" »

Clasificación de los verbos y sus complementos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

pronombres

demostrativos: señalan ubicación ejm Este vale la pena Este asunto

este esta estos estas orv demostr demostra

ese esa esos esas

aquel aquellos aquellos aquellas

posesivo

pertenencia

mío s mía s tuyo s tuya s suyo s suya s

nuestro s nuestra s ejm La hermana mía

relativos

encabeza proposiciones

La joya que te regalé es robada La que te regalé----

sust verb rela sust

donde

cuando cuyo

numeral

cantidad

indefinido

identificativo (mismo, otro, demás), cuantificativo (bastante, más, menos), intensivos (tanto, tal), existenciales (nadie, nada, ninguno, algo, alguno, cualquiera

VERBO

semanticamente (expresa estado, acciones, procesos) sintáctico (es el núcleo de la frase verbal) morfológicamente (variable)

raíz lexema palabras de una misma familia... Continuar leyendo "Clasificación de los verbos y sus complementos" »

Repaso de Gramática Española: Sustantivos, Verbos y más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Repaso de Gramática Española

1. Clasificación de Palabras

Palabras variables: Sustantivo, Determinante, Pronombre, Verbo, Adjetivo.

Palabras invariables: Adverbio, Preposición, Conjunción e Interjección.

2. Determinantes y Pronombres

El determinante acompaña al nombre y lo concreta. En cambio, el pronombre lo utilizamos para sustituir al nombre y evitar su repetición.

Tipos de Determinantes:

  • Artículo
  • Demostrativos
  • Posesivos
  • Numerales
  • Interrogativos
  • Indefinidos

Tipos de Pronombres:

  • Personales
  • Posesivos
  • Relativos
  • Numerales
  • Cuantitativos
  • Indefinidos
  • Interrogativos/Exclamativos

3. Sustantivos

Palabra variable que sirve para nombrar cualquier aspecto de la realidad. Ejemplo: Casa.

Tipos de Sustantivos:

  • Común:
    • Concreto
    • Abstracto
    • Contable
    • Incontable
    • Individual
    • Colectivo
  • Propio:
... Continuar leyendo "Repaso de Gramática Española: Sustantivos, Verbos y más" »

Clasificación Completa de Sustantivos: Tipos, Significado y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Clasificación de los Sustantivos: Tipos y Significado

Clasificar los sustantivos según su significado resulta tan complicado como establecer una ordenación de las realidades o seres que designan. No obstante, es conveniente conocer la clasificación tradicional, que es la más utilizada:

Nombres Comunes y Nombres Propios

Los nombres comunes designan a todos los seres de una misma clase: pino, balcón. Los nombres propios identifican o individualizan a un ser, distinguiéndolo de otros de la misma clase. Los nombres propios de persona se denominan antropónimos (Gabriela, Eduardo); los referidos a lugares son los topónimos (Madrid, Júcar).

Los nombres propios, por designar a seres individualizados, no suelen aceptar el plural, y los de persona... Continuar leyendo "Clasificación Completa de Sustantivos: Tipos, Significado y Ejemplos" »

Análisis de la Deixis y del Receptor en un Texto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Características del Lenguaje Objetivo

Referencias (Ref)

  • Oraciones enunciativas
  • Verbos en indicativo y 3ª persona
  • Oraciones en pasiva perifrástica
  • Construcciones con el pronombre SE
  • Uso de vocabulario denotativo y tecnicismos
  • Adjetivos especificativos
  • Orden sintáctico lógico
  • Código no verbal: datos, estadísticas, gráficos,...
  • Ausencia de valoraciones u opiniones personales

Características del Lenguaje Subjetivo

Expresión del Emisor (EXP)

  • Vocabulario connotativo
  • Adjetivos valorativos y en grado comparativo y superlativo
  • Adverbios modalizadores y cuantificadores
  • Uso de prefijos y sufijos apreciativos
  • Aparición de modalidades oracionales
  • Interjecciones
  • Expresiones categóricas
  • Verbos de juicio y opinión
  • Deixis personal a través de formas verbales; pronombres
... Continuar leyendo "Análisis de la Deixis y del Receptor en un Texto" »

Recursos literarios onomatopeya cien años de soledad ejemplo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 17,67 KB

MARCADORES

  • Introducir el tema del texto: El objetivo principal es...

  • Iniciar un nuevo tema: Con respecto a..

  • Marcar o señalar un orden: En primer lugar…

  • Indicar opinión: A mi juicio…

  • Distinguir, restringir o atentuar: Por un lado…

  • Continuar sobre el mismo punto: Además, luego

  • Hacer hinchapié o demostrar: Es decir…

  • Detallar o ejemplificar: Por ejemplo…

  • Explicación o matización: Es decir…

  • Para indicar adición: y, además…

  • Rectificación: Bueno, o sea…

  • Digresión: Por cierto…

  • Restricción: Si acaso…

  • Énfasis: Pues sí que…

  • Para indicar una relación de tiempo: Antes, ahora…

  • Para indicar una relación de espacio: Más arriba…

  • Para indicar causa: Porque

  • Para indicar consecuencia: Como consecuencia

  • Para indicar condición: A condición

... Continuar leyendo "Recursos literarios onomatopeya cien años de soledad ejemplo" »

Exploración Profunda de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Exploración de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo

Este documento presenta un estudio detallado de varios poemas representativos del Barroco español, centrándose en la obra de Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Se abordan aspectos como el tema, la estructura, la métrica y las figuras retóricas, ofreciendo una interpretación clave para comprender la riqueza y complejidad de estos textos.

“Amarrado al duro banco / de una galera turquesa” (Luis de Góngora)

Métrica y Estructura

  • Versos octosílabos con rima asonante (8.8a.8.8a.8.8a.8.8a.).
  • Monólogo entre el yo poético y el mar.

Tema Central

  • Amor y nostalgia de un prisionero hacia su amada, forzado a remar en una galera turca.

Figura Retórica Destacada

  • Metáfora: El mar como teatro
... Continuar leyendo "Exploración Profunda de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo" »

La novela española durante la posguerra: Realidad, Tremendismo y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La novela durante la Guerra Civil

La Guerra Civil detiene en gran medida la actividad artística, aunque sí puede constatarse la publicación de un gran número de novelas por parte de uno y otro bando, como El asedio de Madrid de Eduardo Zamacois o Eugenio o la proclamación de la primavera de Rafael García Serrano.

La guerra será recordada en novelas posteriores según la posición ante el conflicto de sus autores. José María Gironella alcanzará un gran éxito con su trilogía Los Cipreses creen en Dios.

Autores exiliados

Francisco Ayala, Ramón J. Sender, Max Aub y Rosa Chacel.

La década de los 40

Durante la década de los 40 se pueden distinguir varias tendencias. Por un lado, la continuidad con una narrativa de carácter tradicional,... Continuar leyendo "La novela española durante la posguerra: Realidad, Tremendismo y Crítica Social" »