Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Derecho Canónico y Consuetudinario en la Alta Edad Media: Formación y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Negocios Inter-Vivos

En esta época, la práctica negocial se formó a partir de la costumbre, de los usos locales y la conventiae (convención genérica). El contrato legal, como lo conocían los romanos, no existe en esta época debido a que no estaban los poderes que garantizasen el cumplimiento de estos (era un ambiente desordenado y socialmente inseguro). Es por esto que un negocio que alcanza gran florecimiento en esta época es la permuta (o trueque). Aunque no se debe malinterpretar esta falta de regulación formal en los negocios como un "cheque en blanco" para negociar como uno desee; uno debe hacerlo en cuanto a los usos convenidos por la localidad donde se habita.

Contratos Agrarios

El contrato agrario altomedieval era exquisitamente... Continuar leyendo "Derecho Canónico y Consuetudinario en la Alta Edad Media: Formación y Características" »

Cómo Mejorar la Comunicación y Evitar Interferencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Comunicación Efectiva: Claves para Transmitir Mensajes con Éxito

Los especialistas en comunicación comparan la manera en que la gente se comunica con la forma en que se efectúa una transmisión de radio. Se identifican tres tipos de transmisión:

  • Hablada
  • Escrita
  • Gestual, que se suele denominar «lenguaje corporal»

Estas transmisiones se realizan mediante los códigos siguientes:

  • Lenguaje hablado
  • Lenguaje escrito
  • Gestos

En el idioma hablado, la unidad de código es la palabra, que va muy apoyada por gestos. Los especialistas en comunicación estiman que al menos el 40 por ciento del significado total de los mensajes transmitidos oralmente corresponde al lenguaje corporal (gestos). En el idioma escrito, las unidades de código son las palabras y... Continuar leyendo "Cómo Mejorar la Comunicación y Evitar Interferencias" »

Ranking de Manos de Póker: Guía Completa para Jugadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Ranking de Manos de Póker: Guía Completa

Conoce el orden de las jugadas en el póker, desde la más valiosa hasta la más común. Aprende a identificar cada mano y cómo se comparan entre sí para dominar el juego.

Escalera Real de Color

Escalera real de color

La mejor jugada del póker. Comprende las cartas 10, J, Q, K y A del mismo palo. Todo jugador tiene derecho a una de éstas a lo largo de su vida.

Escalera de Color

Escalera de color

Cinco cartas de orden consecutivo del mismo palo. Cuanto más alta sea la carta más alta de la escalera, mejor es el ranking de la mano. En este ejemplo la carta más alta es el 10; vencería a una escalera de color con un 9 de carta más alta.

Póker

Póker

Cuatro cartas del mismo valor. Cuanto más alto es el valor de estas cuatro cartas, más alto es el... Continuar leyendo "Ranking de Manos de Póker: Guía Completa para Jugadores" »

Evolución de la Prosa Castellana: Figuras Clave y Obras Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Orígenes de la Prosa Castellana

Aunque el castellano era la lengua utilizada en la vida diaria y en la comunicación oral, la escritura se realizaba en latín, considerada la lengua culta. Este panorama comenzó a cambiar en el siglo XIII, impulsado por la fundación de las primeras universidades y un aumento en el número de personas alfabetizadas. Las primeras manifestaciones de la prosa literaria en castellano datan de este siglo.

Alfonso X El Sabio (Siglo XIII)

Alfonso X El Sabio (1221-1284) fue un pionero en la prosa castellana. Su principal contribución fue transformar la lengua romance en un vehículo de cultura, equiparándola al latín. Al utilizar el castellano para transmitir el saber, buscaba democratizar el acceso a la cultura,... Continuar leyendo "Evolución de la Prosa Castellana: Figuras Clave y Obras Fundamentales" »

Identificación y Uso del Objeto Directo en la Oración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

El Objeto Directo: Identificación y Funciones

El verbo es el núcleo de la oración, pero no todos los verbos completan el mensaje por sí solos. Algunos, como 'ir', son intransitivos y no necesitan complementos. Otros, como 'hacer', son transitivos y requieren un complemento para especificar qué se hace. Algunos verbos, como 'cantar', pueden ser tanto transitivos como intransitivos. Esta cualidad se indica en los diccionarios como tr. o intr.

Categoría del Objeto Directo

El objeto directo (O.D.) es el complemento verbal obligatorio de los verbos transitivos. Siempre representa algo o alguien, por lo que su categoría es un sustantivo. Como sustantivo, puede ser sustituido por un pronombre. El pronombre que sustituye al O.D. es 'lo' o sus variantes... Continuar leyendo "Identificación y Uso del Objeto Directo en la Oración" »

¿Cuál es la relación que existe entre la literatura oral y el gusto por la lectura?

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

TEMA 3


2. LITERATURA DE TRADICIÓN ORAL 2.1.
Literatura oral:
literatura popular y anónima que vive en las variantes La literatura oral es una forma básica, esencial en la vida de un niño pequeño, porque la palabra está impregnada de afectividad y ejerce una gran fascinación, le incorpora a una cultura y le otorgan signos de identidad. Invita al niño a un viaje emocional y mental que le acerca a la imaginación literaria.
Denominamos literatura de tradición oral a la palabra como vehículo de emociones, en estructuras y formas, motivos, temas, recibidas oralmente, por una cadena de transmisores depositarios y, a su vez re-elaboradores. Carácterísticas: pertenecer a un contexto cultural, es transmitido oralmente, se ciñe a la poética
... Continuar leyendo "¿Cuál es la relación que existe entre la literatura oral y el gusto por la lectura?" »

Explorando la Semántica y las Perífrasis Verbales: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Semántica: El Estudio del Significado Lingüístico

La semántica es la parte de la lingüística que se ocupa específicamente del significado de los signos lingüísticos, mientras que otras áreas se centran en el significante. Estudia las relaciones entre los significados y los cambios de significación que experimentan las palabras en su relación con los referentes.

Relaciones Semánticas

  • Sinonimia: Es la relación que se establece entre dos palabras cuando uno de los significados de una es idéntico al de la otra. Se habla de sinonimia parcial cuando dos palabras solo son intercambiables en determinados contextos (mandar/enviar), y de sinonimia total cuando son equivalentes en cualquier contexto (comenzar/iniciar).
  • Antonimia: Es la relación
... Continuar leyendo "Explorando la Semántica y las Perífrasis Verbales: Conceptos Clave" »

Morfología: Estudio de las partes de la oración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Parte de la lingüística que estudia las reglas de las palabras

Las partes variables cambian en base al género, número, persona o tiempo. Las partes invariables no importa de qué se esté hablando, nunca cambian en base al género, número, persona o tiempo.

Partes variables

Sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, verbo

Sustantivo

Parte variable de la oración que identifica la palabra que hace referencia a personas, animales o cosas.

  • Concreto: cosas que se pueden tocar
  • Abstracto: que no se puede tocar
  • Simple: sustantivo sin nombre
  • Compuesto: se compone de dos palabras
  • Propio: cuando tiene nombre
  • Colectivo: que pertenece a un conjunto de cosas (parvada)
  • Patronímica: todos los apellidos
  • Gertilicios: referencia a una ciudad (hidrocálido)

Artículo

Parte... Continuar leyendo "Morfología: Estudio de las partes de la oración" »

Fases de Maduración en la Lectoescritura y Lectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Fases de maduración para la lectoescritura

Escritura (etapas de maduración)

*No diferenciada: Garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles… Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.

*Diferenciada: Diferencia el dibujo de la escritura.

  • Varían la grafía.
  • Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).
  • Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).
  • Modifican el orden de las grafías.

*Silábica: La primera relación oral-escrita que establecen es la de la sílaba.

  • Sin valor sonoro convencional: Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA.
  • Con valor sonoro convencional: Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba.
  • • En las vocales: Ej.: I U A
... Continuar leyendo "Fases de Maduración en la Lectoescritura y Lectura" »

Eslogan polisemia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

EXPÓN Y DEFINE LOS RECURSOS LINGÜÍSTICOS PARA LA ELABORAR EL MENSAJE Y EL ESLOGAN


 Recursos lingüísticos ayudan a captar la atención, impactar con el mensaje y asegurar el recuerdo son:

1. Adjetivación Exceso de adjetivos 2. Contradicción o antilogía Uso de ideas opuestas

3. Desafío

Provocación o un reto.

4. Dilogía

Palabra que tiene dos significados diferentes.

5. Frases hechas

Se utiliza un dicho, refrán o frase popular.


6

Hipérbole

Exageración de los términos.

7. Identificación de la palabra o marca

Se incorpora al texto formando parte de la frase pero se identifica claramente.


8

Interjección

Repetición de la letra de un sonido que denota un estado de ánimo. 


9

Onomatopeya

Se utilizan sonidos de objetos, ruidos, sonidos de animales... Continuar leyendo "Eslogan polisemia" »