Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Modernismo y Grupo 27: Movimientos literarios en la literatura española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,11 KB

Modernismo

A finales del siglo XIX, crisis política, económica y social en España se refleja en dos movimientos: Modernismo y G98. El Modernismo busca la renovación formal y conseguir belleza y perfección. Renueva la métrica y el lenguaje poético e influye en la poesía posterior. Los temas son el "escapismo", el poeta que se evade de la realidad en el tiempo (pasado) y en el espacio (lugares exóticos). El amor, el erotismo y el cosmopolitismo también son característicos. Se distingue una vertiente intimista con temas como la melancolía, la nostalgia, la angustia y la muerte. El Modernismo surge en Hispanoamérica y su principal difusor es Rubén Darío. Se distinguen tres etapas: -1°s libros. Azul, mezcla prosa y verso y las imágenes... Continuar leyendo "Modernismo y Grupo 27: Movimientos literarios en la literatura española" »

Características del romancero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,96 KB

Estilo del romancero

a través de metáforas, personificación, símbolos e imágenes descubre la esencialidad de la creación. Usa recursos lingüísticos con los que representa la realidad objetiva.

Ritmo

aparece en el verso pero también en la sintaxis. Frases declarativas sin verbos, yuxtaposición, enumeraciones, imperativos, etcétera.

Imágenes

proceden de los sentidos visual, olfativa, táctil. En los colores: blanco nácar, amarillo oro, rojo sangre, gris plata, verde olivo, negro azabache. Las sensaciones del tacto mojado, húmedo con carácter erótico. Las sensaciones del oído: instrumentos de percusión o silencio.

Metáforas

captan intensidad vital El Gitano pero hay que interpretarlas en un contexto narrativo. Trescientas rosas morenas/

... Continuar leyendo "Características del romancero" »

El Prerrenacimiento y sus autores más importantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,29 KB

Petrarca se convierte en el modelo perfecto humanista

Su influencia se prolongó durante los siglos XVI y XVII. Algunos de los autores más importantes del Prerrenacimiento son:

Dante: (1265-1321)

Poeta florentino conocido por buscar un nuevo ritmo para destacar entre los demás (dolce stil nuovo). Su obra más representativa es la Divina Comedia.

Petrarca: (1304-1374)

Es conocido como el primer gran humanista. Su obra más representativa es el Cancionero, en la que se destacan sus sonetos de amor.

Boccaccio: (1313-1375)

Conocido mayormente por su obra el Decamerón.

Jorge Manrique: español, murió en 1479

Tres años después del fallecimiento de su padre compone Coplas a su fallecimiento.

Coplas I-XIII:

Reflexiona sobre la igualdad hacia la muerte,... Continuar leyendo "El Prerrenacimiento y sus autores más importantes" »

Friedrich Nietzsche: Biografía, Obra y Contexto Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Friedrich Nietzsche: Vida y Obra

Friedrich Nietzsche nació en 1844 y su vida estuvo marcada por dos hechos en su infancia: la religiosidad y la atmósfera femenina, ya que su padre y su hermano fallecieron cuando él era pequeño. Desde los doce años padeció problemas de salud. Compaginó sus estudios de filología clásica con la música y obtuvo el doctorado sin examen ni tesis. En 1888 pudo gozar de una mejoría de salud, anticipo del fatal desenlace, ya que Nietzsche compartió los últimos diez años de su vida con la locura. Murió en 1900.

Clasificación de su Obra

Clasificar su obra resulta muy difícil, debido a que no presenta una clara evolución y está escrita en aforismos. A pesar de ello, se distinguen 3 periodos:

  • Periodo romántico:
... Continuar leyendo "Friedrich Nietzsche: Biografía, Obra y Contexto Filosófico" »

Guía Rápida para el Análisis Sintáctico: CD, CI, Atributo y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Guía Rápida para el Análisis Sintáctico

Complemento Directo (CD)

  • Se pregunta al verbo *qué* o *a quién*.
  • Puede llevar solo la preposición "a".
  • Se puede sustituir por *lo, la, los, las*.
  • Se puede pasar a pasiva.

Complemento Indirecto (CI)

  • Se pregunta al verbo *a quién* o *para quién*.
  • Debe llevar la preposición "a" o "para".

Atributo

  • Debe haber un verbo copulativo: *ser, estar* o *parecer, llegar a ser*.
  • Sintagma Adjetival: es muy inteligente.
  • Sintagma Nominal: es profesora.
  • Sintagma Preposicional: parece de Galicia.

Complemento Predicativo

  • Debe haber un verbo no copulativo (predicativo), nunca complemento circunstancial de modo.
  • Sintagma Adjetival: me siento cómoda, estoy...

Complemento Agente

  • Siempre lleva la preposición "por": El Quijote fue escrito
... Continuar leyendo "Guía Rápida para el Análisis Sintáctico: CD, CI, Atributo y Más" »

El Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,79 KB

Realismo: Europa, segunda mitad del siglo XIX. Retrato fiel del mundo social de su tiempo. Auge del movimiento relacionado con la consagración de la burguesía. Los autores reflejarán la sociedad burguesa.

Principales rasgos

  • Verosimilitud

  • Contemporaneidad

  • Ambientación contemporánea

  • Personajes cotidianos y antiheroicos

  • Narrador omnisciente

  • Estilo antirretórico

Naturalismo: 1870-1890

Los autores pretenden llevar a la novela el método de la ciencia experimental. Su principal autor es Émile Zola con las novelas Germinal.

Expresan en sus relatos una concepción determinista de la existencia según la cual la vida humana está:

  • Regida por la herencia genética

  • Regida por el entorno social

Peculiaridades de la novela naturalista:

  • Presencia de personajes

... Continuar leyendo "El Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX" »

La Ilustración: Corrientes Estilísticas, Neoclasicismo, Prerromanticismo y Ensayo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

La Ilustración: Corrientes Estilísticas

  • Posbarroquismo

    A comienzos del siglo XVIII predomina una literatura heredada de la tradición barroca, pero agotada en su sentido y forma. Los poetas imitan a Góngora, aunque carecen de su genio creador. Aparece entonces el movimiento denominado rococó, un Barroco menor, refinado y elitista.

  • Neoclasicismo

    Es el estilo que mejor define la literatura ilustrada, y supone una vuelta al mundo clásico grecolatino. Las reglas y la imitación de la naturaleza son sus bases; el sentimiento está proscrito. Leandro Fernández de Moratín y José Cadalso son los autores más destacados.

  • Prerromanticismo

    Sin abandonar el espíritu reformador, en las últimas décadas del siglo aparecen manifestaciones literarias que

... Continuar leyendo "La Ilustración: Corrientes Estilísticas, Neoclasicismo, Prerromanticismo y Ensayo" »

Elementos y Funciones de la Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Factores que intervienen en la comunicación
EMISOR = quien produce, cifra, codifica, emite el mensaje. Cuando el emisor es humano, suele emplear el lenguaje verbal (construye el mensaje realizando un proceso de codificación).
Emisor real (1º): fuente, emisor original del que, en primera instancia, parte el mensaje.
2) RECEPTOR = es el destinatario del mensaje. Recibe la información, la descifra, la descodifica e interpreta.
Receptor real (1º): es el destinatario final del mensaje.
3) MENSAJE = es lo producido, lo cifrado, lo codificado, la información que el Emisor transmite al Receptor. Puede ser:
unidireccional (el emisor no puede convertirse en receptor ni viceversa).
4) CANAL = es el medio, el soporte físico, la vía por la que circula
... Continuar leyendo "Elementos y Funciones de la Comunicación" »

Explorando las Variedades Socioculturales y Lingüísticas del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

TENA: Variedades Socioculturales

Variedades Diacrónicas

Las variedades diacrónicas son las variedades que ha ido sufriendo nuestra lengua a lo largo de la historia.

Variedades Diatópicas

Las variedades diatópicas son el conjunto de rasgos fonológicos, morfológicos y léxico-semánticos que varían según la ubicación geográfica de los hablantes.

Variedades Diastráticas

Las variedades diastráticas son variedades de lengua que vienen determinadas por diversos factores relacionados con la organización y la estratificación de la sociedad.

Factores Sociolingüísticos Importantes

  • Nivel sociocultural: Posee un conjunto de rasgos propios que lo singularizan.

    1. Código elaborado o lengua culta: Se caracteriza por la corrección frente a la norma y

... Continuar leyendo "Explorando las Variedades Socioculturales y Lingüísticas del Español" »

Cinemática: Conceptos Fundamentales del Movimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Cinemática

Sistema de Referencia

Un sistema de referencia se define como un punto fijo en el espacio (denominado origen) y un método para determinar la posición de cualquier otro punto con respecto a él.

Vector de Posición

El vector de posición describe la ubicación de una partícula en relación con un sistema de referencia.

Vector de Desplazamiento

El vector de desplazamiento es aquel cuyo punto de aplicación se encuentra en A y su extremo en B.

Trayectoria

La trayectoria es la línea que conecta las sucesivas posiciones que ocupa una partícula en movimiento a lo largo del tiempo.

Espacio Recorrido

El espacio recorrido es la distancia total que una partícula ha viajado a lo largo de su trayectoria, medida desde el origen.

Velocidad Media

Velocidad

... Continuar leyendo "Cinemática: Conceptos Fundamentales del Movimiento" »