Modernismo y Grupo 27: Movimientos literarios en la literatura española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,11 KB

Modernismo

A finales del siglo XIX, crisis política, económica y social en España se refleja en dos movimientos: Modernismo y G98. El Modernismo busca la renovación formal y conseguir belleza y perfección. Renueva la métrica y el lenguaje poético e influye en la poesía posterior. Los temas son el "escapismo", el poeta que se evade de la realidad en el tiempo (pasado) y en el espacio (lugares exóticos). El amor, el erotismo y el cosmopolitismo también son característicos. Se distingue una vertiente intimista con temas como la melancolía, la nostalgia, la angustia y la muerte. El Modernismo surge en Hispanoamérica y su principal difusor es Rubén Darío. Se distinguen tres etapas: -1°s libros. Azul, mezcla prosa y verso y las imágenes y símbolos son muy originales. -Modernismo estético. Recursos modernistas e innovaciones métricas y verbales al extremo en Prosas profanas. -Modernismo intimista. En la última época de la poesía de Rubén, es más sobria, menos brillante y más cargada de preocupaciones sociales y existenciales, Cantos de vida y esperanza. En España, el Modernismo se desarrolla en la poesía, con Juan Ramón Jiménez (Arias tristes) y Antonio Machado (Soledades). En prosa destaca Sonatas de Valle-Inclán.

Poesía G27

Contexto El siglo XIX termina con el Desastre del 98, España pierde sus colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Crisis económica y conflictos sociales mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) con dictadura de Primo de Rivera. Segunda República y Guerra Civil (1936-1939). En la literatura, oposición entre Realismo y Naturalismo. G27 Grupo de escritores y amigos que conmemoran en 1927 en el Ateneo de Sevilla el tricentenario de la muerte de Góngora, se reúnen en la Residencia de Estudiantes y colaboran en las mismas revistas literarias. Miembros: Lorca, Aleixandre, Salinas, Cernuda, Alberti, Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Prados y Altolaguirre. Otros hablan de Grupo 27 o Generación Amistad. También escriben teatro y ensayo (Cernuda y Salinas, crítica literaria). Características Comparten rasgos comunes: a) Mezclan tradición y modernidad; Influencias: la Edad Media, metáforas, Góngora, Bécquer, Rosalía, JRJ y vanguardias (poesía pura alejada del sentimentalismo, ansia de belleza y juego poético, cultivo de la metáfora y uso de imágenes irracionales y visionarias). b) Variedad de temas tanto vanguardistas: técnica, deporte, cine; como tradicionales: amor, muerte, paisaje, soledad... c) Renuevan la métrica con verso libre y versículo, pero también acuden a la métrica clásica: romance, soneto, décima, cuartetos, coplas, etc. d) Combinan lo culto y lo popular: para una minoría selecta y "la inmensa compañía". e) Concilian lo universal y lo español. Etapas 1° (1920-1927): a) Poesía de tono romántico y restos modernistas. b) Influjo de las vanguardias (Ultraísmo, Creacionismo) y poesía pura de JRJ. c) Poesía tradicional. 2° (1929-1936): a) Influjo de Machado y Neruda. b) Surrealismo: poesía impura, rehumanización. Repercusión por la pronta traducción del Manifiesto y visitas de Bretón a la Residencia de Estudiantes: vivían Buñuel, Dalí, etc. En España: no llegan a la creación inconsciente ni a la escritura automática, pero sí hubo liberación de la imagen y enriquecimiento del lenguaje. c) Periodo de tendencia amorosa. 3° (A partir de 1936): Muere Lorca; disgregación. Miguel Hernández, encarcelado. a) Se exilian: Alberti, Cernuda, Salinas y Guillén. Nostalgia por la patria perdida. Conciencia de los problemas del mundo y del hombre (Segunda Guerra Mundial). b) Se quedan: Dámaso Alonso, Aleixandre y Gerardo Diego; maestros de poetas, rehumanización y poesía desarraigada de posguerra. Autores y obras, ámbito de la poesía: - Rafael Alberti: Su poesía tiene gran variedad de temas, tonos y estilos. De su poesía neopopularista destaca "Marinero en tierra" (1924). De su etapa neogongoriana y vanguardista: "Cal y canto" (1929). Poesía Surrealismo: "Sobre los ángeles" (1929). De su obra dramática destaca "El adefesio" (1944). - Vicente Aleixandre: Su obra se divide en 3 etapas. Poesía pura: "Sombra del paraíso" (1939-1943). Poesía surrealista: "Historia del corazón" (1945 y 1953). Poesía antropocéntrica: "Poemas de la consumación" (1968). Miembro de la RAE y obtuvo el Premio Nobel en Literatura en 1977. - Dámaso Alonso: Aúna su labor crítico-docente con investigación y creación poética. Libro "Hijos de la ira" (1944). - Manuel Altolaguirre: Su poesía está dotada de gran intimismo. "Las islas invitadas" (1926) y "Poemas de AM" (1955). - Luis Cernuda: Reunió diversos libros bajo el título "La realidad y el deseo" (versión definitiva en 1964). - Gerardo Diego: Su obra poética sigue 2 líneas, tradicional y vanguardista ("Manual de espumas"). - Jorge Guillén: Máximo representante de la poesía pura, recogida en: "Cántico y Clamor", son la cara y la cruz de la realidad. - Federico García Lorca: Su obra siguió una evolución desde la sencillez de los primeros poemas, "Romancero gitano" (1928), hasta la poesía vanguardista de "Poeta en Nueva York" (1940). También representa una de las cimas del teatro español y universal. - Emilio Prados: Su poesía abarcó desde el neopopularismo andaluz hasta el surrealismo. "Canción del farero" (1926). - Pedro Salinas: Poeta del amor, escribió la trilogía amorosa de "La voz a ti debida" (1933), "Razón de amor" (1936) y "Largo lamento" (1939).

Teatro anterior a 1939; tendencias, autores y obras principales

El teatro que domina la escena española con orientación comercial porque busca la aceptación del público burgués. Teatro Tradicional, en el primer tercio del siglo XX se divide en 3 corrientes: - 1° Teatro Burgués, triunfa en las salas y no presenta crítica social a la burguesía e incluso halaga los intereses más adocenados. Es reacio a las nuevas tendencias. Destaca la figura de Jacinto Benavente, sobresalen los dramas rurales, "Señora ama" y "La Malquerida". En una obra menos convencional, "Los intereses creados", utiliza el ambiente y los personajes de la "commedia dell'arte", clínica visión de los ideales burgueses. - 2° Teatro Modernista en Verso, destaca por los vestuarios y las escenografías, y tiene un trasfondo ideológico conservador por el aplauso del público. Destacan las obras de Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. También los hermanos Machado, Antonio y Manuel. - 3° Teatro Cómico, los hermanos Álvarez Quintero escenifican la Andalucía cómica con humor blanco. Carlos Arniches realiza piezas cortas con personajes típicos donde utiliza el recurso expresivo castizo, "dislocación expresiva", fuerza humorística. En 1910 cultiva la tragicomedia grotesca: funde la comicidad externa con la tragedia interna, "La señorita de Trevélez": jóvenes que gastan una broma cruel. Finalmente, Pedro Muñoz Seca, "La venganza de don Mendo", burla tremenda del teatro modernista. El Teatro Renovador pretende romper con el drama burgués realista del fin del siglo XIX. En España no tuvo aceptación del público. Los Noventayochistas pretenden renovar el teatro. Unamuno trata obras existenciales, de conciencia o fe, despojándolas de elementos escenográficos superfluos. "El otro" trata el tema de la doble personalidad, y "Fedra" actualiza la tragedia de Eurípides. Azorín utiliza elementos irreales y simbólicos. "El invisible" y "Doctor Death de 3 a 5", Jacinto Grau intentó la renovación reutilizando mitos clásicos, "El señor de Pigmalión". El verdadero innovador es Valle-Inclán, presenta un ciclo mítico en la trilogía de las "Comedias bárbaras" en una Galicia mítica, primitiva y feudal que produce la degradación del linaje señorial de los Montenegro. Intensifica los elementos grotescos. El esperpento utiliza una estética sistemáticamente deformadora para evidenciar la degradación social del país, con personajes grotescos, tienen cabida todos los tonos poéticos, desde los más aristocráticos hasta los más vulgares. Abre en 1920 con "Luces de Bohemia", el viaje dantesco por las calles madrileñas de Max Estrella, poeta bohemio, pobre y ciego. Los autores del G27 intentan llevar la renovación lírica a las tablas. Alberti y Salinas tienen los mayores logros en el exilio. Alejandro Casona, "La sirena varada". Mezcla elementos líricos y simbólicos para crear un teatro que gozó de aceptación, "La dama del alba". Decepción al no lograr los mismos éxitos en España. El autor más influyente es Federico García Lorca, trata en sus obras su frustración, deseo de libertad y poder expresivo en la sociedad, "Mariana Pineda". Llamó "comedias imposibles" a "El público" y "Así que pasen cinco años", influencia surrealista. Sus tragedias de ambientación rural mezclan elementos líricos cultos y populares, "Bodas de sangre".

Novecentismo y vanguardias

Contexto El siglo XIX termina con el Desastre del 98, España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Crisis económica y conflictos sociales mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) con dictadura de Primo de Rivera. Segunda República y Guerra Civil (1936-1939). En la literatura, oposición entre Realismo y Naturalismo. Novecentismo o G14 Movimiento que comienza a partir de 1914, depura la expresión literaria y se encamina hacia las Vanguardias y el G27. Las clases medias comparten el interés por las novedades de la cultura europea y el enfoque reformista de los problemas sociales que divulgaron ensayistas y novelistas orientados por Ortega y Gasset. Características 1. Gran formación intelectual en profundidad y rigor de pensamiento como creación literaria. 2. Abordan el "problema de España" con serenidad y menos dramatismo que el G98, buscan soluciones prácticas y la necesidad de europeizarla. 3. Gustan de la obra elaborada y reflexiva, se preocupan por la estética y la pulcritud formal de los textos. 4. La literatura como arte puro para minorías cultas. 5. Cultivan géneros destacando el ensayo. Géneros, autores y obras Narrativa Los narradores renuevan y dan un tratamiento intelectual a los temas, predominando el ensayo. La novela incluye reflexiones, descripciones detalladas y líricas; la trama tiene poca importancia. Miró: "El obispo leproso", prosa hacia la perfección formal. Pérez de Ayala introduce técnicas en la novela, perspectivismo, ironía, humor incisivo y simbolismo "La pata de la raposa". Wenceslao Fernández Flórez: "El bosque animado", mirada satírica e irónica. Ensayo Ortega y Gasset proyectó su pensamiento sobre aspectos de la realidad: historia, arte, psicología, etc. La metáfora e ironía confieren un estilo personal. "La deshumanización del arte" defiende la importancia de la obra de arte en sí misma para el placer estético. Eugenio D'ors escribió sobre cultura y arte. Poesía Juan Ramón Jiménez, premio Nobel de Literatura. Comienza con la "poesía pura": se despoja de lo sensorial, colorista y la anécdota, poesía difícil para "inmensa minoría"; temas metafísicos: belleza, eternidad y Dios. Teatro Martínez Sierra y Gómez de la Serna con intentos renovadores. Vanguardias Movimientos europeos de renovación estética y transgresión artística entre las dos guerras mundiales (1918-1939). Afectan a la pintura, el cine y la música. En España, tienen acogida en tertulias y revistas literarias. Gómez de la Serna es su impulsor. Al margen de la política y la moral burguesa. Renuevan el lenguaje y los géneros literarios. Su obra se caracteriza por las greguerías: frases ingeniosas y metafóricas de humor. Futurismo Marinetti rompe los cánones estéticos y los temas pasados, es antirromántico y exalta la civilización mecánica y técnica. Ruptura con la sintaxis y temas inéditos (en los poemas de Salinas y Alberti). Cubismo Nace como escuela pictórica, pero el Cubismo literario arranca con Apollinaire y sus "caligramas": disposición de los versos en forma de imágenes visuales. Dadaísmo Con ideas, Tristan Tzara abre paso al Surrealismo, defendiendo la fantasía, la irracionalidad, el rechazo a la lógica y la incoherencia. Ultraísmo Recoge la influencia dadaísta y futurista. Efímero movimiento español del que el principal promotor es Guillermo de Torre. Creacionismo El padre chileno Huidobro. No busca imitar la realidad sino crearla dentro del poema y juega al azar con las palabras. Sus seguidores, Larrea y Gerardo Diego. Surrealismo El más importante. Surge en 1924 con el manifiesto de André Bretón. Pretende liberar con el arte los impulsos reprimidos por las convenciones morales y sociales, y aflora lo inconsciente, lo irracional y lo onírico, liberar el poder de las palabras y las metáforas insólitas para transcribir sentimientos sin control racional, aflora el "superrealismo". A Larrea se le atribuye la orientación surrealista de los poetas del "27". Del Surrealismo se reciben los libros "Sobre los ángeles" de Alberti, "Poeta en Nueva York" de Lorca y la obra de Aleixandre. Hubo liberación de la imagen y enriquecimiento del lenguaje poético, además de la irrupción en la literatura de lo humano, lo político y lo social.

Entradas relacionadas: