Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo Fonológico Infantil: Articulación, Procesos y Etapas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

A) Puntos y Modos de Articulación

Punto de articulación:

  • Labial: /p/, /b/, /m/
  • Labiodental: /f/
  • Dental: /d/, /t/
  • Interdental: /z/, /c/
  • Alveolar: /s/, /n/, /l/, /r/, /rr/
  • Palatal: /ll/ (y), /ch/, /ñ/
  • Velar: /k/, /g/, /j/

Modo de articulación:

  • Oclusiva: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/
  • Fricativa: /f/, /s/, /z/, /j/, /y/
  • Africada: /ch/
  • Nasal: /m/, /n/, /ñ/
  • Lateral: /l/, /ll/
  • Vibrante: simple /r/; múltiple: /rr/

Vibración de las cuerdas vocales:

  • Sonoras: /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/ (y), /r/, /rr/
  • Sordas: /p/, /t/, /k/, /f/, /z/, /j/, /s/, /ch/

B) Procesos Fonológicos Relativos a la Estructura de la Sílaba

Reducción del esquema silábico a cadenas sencillas consonante vocal (C+V)

b.1. Supresión de consonantes finales – 6 años, variables dialectales

Ej.... Continuar leyendo "Desarrollo Fonológico Infantil: Articulación, Procesos y Etapas Clave" »

Las Vanguardias y la Generación del 98: Renovación Literaria en la Crisis Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 17,68 KB

VANGUARDIAS

Contexto histórico

La Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la Gran Depresión desembocaron en un rechazo al sistema liberal que había caracterizado a la sociedad burguesa. Consecuencia de todo ello será el avance del comunismo y el surgimiento de los movimientos fascistas que años después desencadenarán en la Segunda Guerra Mundial. Las vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollaron en Europa y América en las primeras décadas del siglo XX. Las vanguardias constituyen la respuesta en el arte y la literatura a una situación de crisis espiritual que podemos concretar en dos puntos:

  • Radical descontento ante el presente en todos sus órdenes (social, ideológico, cultural).
  • Desacuerdo
... Continuar leyendo "Las Vanguardias y la Generación del 98: Renovación Literaria en la Crisis Española" »

El impacto del romanticismo en la música del siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

La música romántica

Según Lewis Rowell, el romanticismo cuenta con unos valores importantes y su impacto sobre la música y el pensamiento musical del siglo XIX.

Lo desordenado

Una reacción contra la claridad formal y el racionalismo anterior. Lo que llevó a la música a un aflojamiento general de la forma con respecto al equilibrio coordinado típico del período clásico.

Lo intenso

Rechazo de la moderación y una afirmación de lo exagerado como impulso artístico de importancia

Lo dinámico

Tendencia hacia el movimiento constante, que alcanzó su cúspide en el preludio de Tristán e Isolda, de Wagner.

Lo íntimo

Tendencia a la introspección y contemplación de esencias. Característica que se ve clara en obras de Schumann.

La emoción

En el... Continuar leyendo "El impacto del romanticismo en la música del siglo XIX" »

Cultura de Masas en el Siglo XX: Características e Influencia de los Medios de Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,89 KB

Nos vamos a centrar en la cultura de masas. Ya no vamos a hablar de teorías, sino que vamos a ver qué entendemos por cultura de masas.

Al hablar de cultura de masas, se supone una cultura popularizada, extendida a toda clase social, propia de culturas desarrolladas, opuesta a la cultura de élite, pero también se refiere a la sociedad de masas, a la cultura como tipo de sociedad. Es una cultura que está producida indistintamente y que sus mensajes y productos se difunden masiva e indiferentemente con arreglo a tecnologías que permiten una optimización de las inversiones.

Esta cultura es dominante en las sociedades capitalistas y en ella los medios de comunicación de masas (MCM) tienen un papel fundamental para establecer el sistema sociocultural.... Continuar leyendo "Cultura de Masas en el Siglo XX: Características e Influencia de los Medios de Comunicación" »

Literatura Medieval y sus Rasgos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Rasgos de la literatura medieval

  • Oralidad: manifestaciones literarias de la Edad Media difundidas oralmente.
  • Anonimia: obras fundamentales de la literatura medieval española, Mío Cid.
  • Didactismo: literatura medieval para la educación de nobles y príncipes.
  • Predominio del verso: se destina al canto y recitación.

La lírica popular

  • Canciones de mujeres principales durante la Edad Media en Europa.
  • Rasgos: poesía lírica anónima, cantadas por el pueblo, transmitidas oralmente, yo poético es una joven enamorada.

Las jarchas

Cancioncillas compuestas en mozárabe que consisten en quejas amorosas en boca de una voz femenina que expresa sufrimiento.

Cánticos de amigos

Lírica galaico portuguesa que expresan pesar por el alejamiento y olvido del amado;... Continuar leyendo "Literatura Medieval y sus Rasgos" »

Características Clave del Lenguaje Periodístico y su Estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Características Clave del Lenguaje Periodístico

Es indudable que cada uno de los medios de comunicación usa distintos códigos cuyas características están siempre condicionadas por el canal comunicativo que se emplee. El canal fundamental es siempre el código lingüístico, la lengua, y en el caso de la comunicación periodística aparecen otros elementos significativos que forman parte de códigos de signos no lingüísticos en sí, como pueden ser el código de las imágenes, el código icónico-acústico constituido a su vez por imágenes visuales y elementos básicos, etc.

Funciones Elementales del Lenguaje Periodístico

En concreto, en el lenguaje periodístico y en los textos periodísticos en sí, podemos decir que su función elemental... Continuar leyendo "Características Clave del Lenguaje Periodístico y su Estructura" »

Exploración de la Prosa Barroca Española: Picaresca, Sátira y Reflexión Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

1.1 La Prosa del Barroco

La literatura del Barroco refleja cambios significativos en la sociedad y la cultura. Desaparecieron las novelas de caballerías, pastoriles y moriscas. La novela picaresca, iniciada con El Lazarillo de Tormes, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVII. Una gran novedad del Barroco fue la novela alegórica.

2.1 La Novela Picaresca

La delimitación y consagración del género se logra con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, cuyas dos partes se publicaron en 1599 y 1604. Esta novela siguió y afianzó la estructura de El Lazarillo:

  • Relato de una ficción autobiográfica.
  • Sucesión de memorias por episodios.
  • Explicación, desde el pasado, de una situación final de deshonor (aceptado o superado por el personaje).
  • Origen
... Continuar leyendo "Exploración de la Prosa Barroca Española: Picaresca, Sátira y Reflexión Filosófica" »

Movimientos literarios y lingüísticos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,32 KB

Poesía narrativa:

Toca temas históricos, filosóficos y leyendas. Algunas de las obras que pertenecen a esta línea poética según estos temas son: el poema largo histórico (El moro expósito) o simbólico y filosófico (El estudiante de Salamanca y El diablo mundo); como el breve, orientado hacia el romance para hablar del pasado histórico (Romances históricos). Estilo: sus versos involucran a personajes e incluyen diálogos. Los poetas más representativos de este tipo de poesía son José de Espronceda y el Duque de Rivas.

Poesía lírica:

La poesía lírica en el Romanticismo es subjetiva, en ella se expresan sentimientos del yo poético del autor. De estilo enfático, combina distintos tipos de estrofas, utilizando así una métrica... Continuar leyendo "Movimientos literarios y lingüísticos en España" »

La Generación del 27 y el Teatro Español de Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,64 KB

La Generación del 27

La Generación del 27, activa en los años 20 y 30, se dio a conocer públicamente en 1927 tras la celebración en Sevilla del tercer centenario de la muerte del poeta barroco Góngora. A estos miembros les unía una mentalidad progresista y liberal, siendo defensores de la República. Tras el estallido de la Guerra Civil, García Lorca fue asesinado y los demás se exiliaron, excepto Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. En 1977, Vicente Aleixandre recibió el Premio Nobel de Literatura.

Su rasgo más característico es la mezcla de tradición y vanguardia. Abordaron temas tradicionales (amor, muerte, paso del tiempo y nostalgia), temas modernos (cine, automóvil y electricidad) y temas menos tratados (religiosos)... Continuar leyendo "La Generación del 27 y el Teatro Español de Posguerra" »

La Revolució Francesa i els seus efectes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,9 KB

L'Antic Règim i la seva fi

Definicions

Antic Règim: Sistema polític, social i econòmic característic d'Europa entre els segles XV-XVIII. Aquesta denominació va ser utilitzada pels revolucionaris francesos.

Estaments: Grups socials dividits per diferents característiques, sobretot econòmiques.

Sistema gremial: Agrupacions o associacions d'oficis, com ara artesans, obrers, comerciants, o pescadors.

Manufactures: Grans tallers especialitzats amb nombrosos artesans. Treballaven per a l'estat o per a particulars fabricant productes de luxe.

Domestic System: Sistema de producció realitzat a les llars per camperols que rebien un sou i les matèries primeres dels empresaris.

Comerç colonial triangular: Ruta comercial establerta a l'oceà Atlàntic... Continuar leyendo "La Revolució Francesa i els seus efectes" »