Movimientos literarios y lingüísticos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,32 KB

Poesía narrativa:

Toca temas históricos, filosóficos y leyendas. Algunas de las obras que pertenecen a esta línea poética según estos temas son: el poema largo histórico (El moro expósito) o simbólico y filosófico (El estudiante de Salamanca y El diablo mundo); como el breve, orientado hacia el romance para hablar del pasado histórico (Romances históricos). Estilo: sus versos involucran a personajes e incluyen diálogos. Los poetas más representativos de este tipo de poesía son José de Espronceda y el Duque de Rivas.

Poesía lírica:

La poesía lírica en el Romanticismo es subjetiva, en ella se expresan sentimientos del yo poético del autor. De estilo enfático, combina distintos tipos de estrofas, utilizando así una métrica muy variada. Toca sobre todo temas patrióticos y sociales. Las emociones de los poetas se ven reflejadas en la naturaleza. José de Espronceda (“Canción del pirata”), Gustavo Adolfo Bécquer (“Rimas”) y Rosalía de Castro (“En las orillas del Sar”).

Novela histórica:

Nace al albor de los valores románticos y el deseo de los autores de evadirse de la realidad. Son relatos que Intentan contar historias verosímiles. En estas obras se observa una nostalgia hacia valores del pasado, principalmente caballerescos, así como la presencia de leyendas. Algunas obras representativas de esta corriente son “Ivanhoe” de Walter Scott y “Los miserables” de Víctor Hugo.

Novela gótica:

Relacionada con el terror y las ansias de reflejar la parte irracional humana. Nace en Gran Bretaña y dos autores ingleses destacan sobremanera en este género: Edgar Allan Poe (“Cuentos”) y Mary Shelley (“Frankenstein”). En España las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer son los relatos más próximos a este género.

Posromanticismo:

Hacia 1850 se produce un cambio en la literatura romántica, sigue siendo subjetiva y apasionada pero se expresa de forma mucho más sencilla.

El Romanticismo:

  • Libertad del individuo en todos los planos:

    los románticos tienen libertad para crear en contraposición a las reglas estéticas del neoclasicismo.
  • Subjetivismo:

    es la exaltación del yo y los sentimientos apasionados y frecuentemente melancólicos.
  • Rechazo de la realidad:

    los románticos hace una fuerte crítica social, persiguen un ideal que choca contra las apariencias burguesas.
  • Importancia del paisaje:

    a través de los paisajes ya la naturaleza los autores expresan sus sentimientos.

La diversidad lingüística en España: bilingüismo se refiere a la capacidad de un sujeto para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas. También hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio. En cambio, si una lengua posee más prestigio o valoración social que la otra en un mismo territorio se conoce como diglosia.

  • Catalán: aparece en el nordeste peninsular, en todos los condados que ocupaban frontera al sur de los Pirineos.
  • Gallego: Su aislamiento geográfico condiciona su carácter arcaizante respecto a las demás lenguas romances. Actualmente, esta lengua románica se extiende por Galicia y penetra en algunas zonas como Asturias, León y Zamora.
  • Vasco o euskera: El vasco es una lengua prerromana, por lo que no deriva del latín (la única del estado español). De orígenes todavía indeterminados, ha sido emparentada con antiguas lenguas caucásicas y del norte de África. Sobrevivió a latinización.

El Realismo:

El Realismo es un movimiento cultural que nace en la segunda mitad del siglo XIX. El auge de la burguesía y el crecimiento de las ciudades hace que el arte quiera reflejar la realidad de la época lo más verosímil posible.

Realismo: observación de la realidad:

  • Verosimilitud:

    Descripciones muy detallistas, labor documentada.
  • Ambientes y personajes reales:

    Inspirados en la realidad social. Tiempo externo contemporáneo al lector
  • Narrador omnisciente y diálogos adecuados a la condición social.

Romanticismo: sentimentalismo:

  • Libertad artística individual:

    Rechazo de la realidad
  • Ambientes reflejan estado de ánimo del autor:

    Elementos sobrenaturales. Tiempo externo: Leyendas
  • 1a Persona:

    Exaltación del yo individual

La narrativa en el realismo:

Influenciados por las corrientes realistas europeas, los autores españoles desarrollan el gusto por la novela para describir la situación social de la época (segunda mitad de siglo XIX).

El naturalismo:

Surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El Naturalismo pretende demostrar que las circunstancias que rodean al individuo condicionan la conducta y las acciones del ser humano

El origen del castellano: El castellano es una de las lenguas romances que proceden del latín vulgar (lengua hablada por los soldados y colonos llegados a la Península durante la Romanización). El latín vulgar se mezcló con algunos restos de las lenguas habladas por los pueblos anteriores a la llegada de los romanos y algunas de esas palabras aún permanecen en el léxico castellano.

Un texto: es la unidad más completa de comunicación. Cualquier creación lingüística que mantenga una determinada intención verbal y sentido completo. El texto no tiene unas dimensiones fijas, ya sea una palabra, una oración o un párrafo. Para que un texto sea considerado así debe cumplir ciertas propiedades. Estas son: adecuación, coherencia y cohesión.

Contexto histórico: El siglo XVIII es el siglo de la ilustración y el siglo de las luces. Se llama ilustración al movimiento intelectual que pretende cambiar la sociedad a través de la razón.

El Neoclasicismo: es el movimiento artístico y cultural que refleja el pensamiento ilustrado. Se inspira en la cultura grecorromana y renacentista, rescatando así los principios clásicos.

  • Sencillez, claridad y equilibrio: Utiliza un lenguaje alejado de lo artificioso, su propósito es la eficacia. No se mezclan losgéneros (verso y prosa) en una misma obra. Recuperan regla de las tres unidades (tiempo, espacio y acción).
  • Didactismo: Obras ejemplificadoras. Debían reflejar valores morales que estimulasen al individuo a superarse.
  • Racionalismo: Solo se admite lo que se conoce a través de la razón y experiencia.

Adecuación: El mensaje se ajusta a la situación en la que es emitido y al propósito del emisor. Por lo tanto el autor debe tener en cuenta.

  • Destinatario: Se debe tener en cuenta el conocimiento que tenga el receptor (experto o no) y la capacidad de comprensión del mismo (adulto o niño).
  • Asunto tratado: Si la materia es compleja o no, si es un tema delicado o no.
  • El ámbito de uso: Los textos se adecuan también a las diferentes actividades humanas: académico (exposición, resumen), social (currículum, solicitud), periodístico (noticia, artículo), literario (poema, relato), etc.
  • Situación comunicativa: Un texto debe tener en cuenta también el momento en el que el mensaje será recibido.

Coherencia: Un texto es coherente si presenta ideas en torno a una misma temática y está estructurado de forma lógica. Garantiza el sentido del texto. Para analizar la coherencia lo más importante es diferenciar entre ideas principales y secundarias.

  • Coherencia global: Garantiza el sentido unitario del texto.
  • Coherencia por partes: Cada parte debe tener sentido por separado y contribuir por tanto al sentido global del texto.

La coherencia se obtiene a través de una progresión temática que se alcanza cada vez que se añada algún dato nuevo a la idea principal. Cada unidad de información se llama idea.

  • Tema: Esta es la idea principal del texto sobre la que gira toda la información.
  • Rema: Son las ideas secundarias, aportan cada vez información nueva.

Narración: La narración es el relato de unos hechos que acontecen a unos personajes en un espacio y tiempo determinados. Toda narración cuenta con una serie de elementos que son:

  • Narrador: Es la voz que nos cuenta la historia, puede ser interno o externo.
  • Personajes: Dependiendo de su importancia en la acción narrativa se clasifican en principales y secundarios. A su vez, los personajes principales se pueden dividir en protagonistas y antagonistas.
  • Acción: Es el argumento sobre el que gira la historia. En toda narración es fundamental que ocurra algo. Los acontecimientos son la materia prima de todo hilo narrativo.
  • Espacio: se trata del marco en el que se sitúan los acontecimientos narrados y se desenvuelven los personajes. Puede ser real o ficticio.

Tiempo: Es el marco temporal en el que se suceden los hechos. Puede ser:

  • Tiempo externo o histórico: Es la época en la que se enmarcan los hechos que se narran. Puede ser explícito o implícito.
  • Tiempo interno: Es el tiempo que transcurre durante la narración.

El orden en el que se narran los acontecimientos se puede alterar de diversas formas:

  • Analepsis o flashback: Esta técnica altera la secuencia y nos traslada hacia el pasado.
  • Prolepsis o flashforward: Esta técnica altera la secuencia y nos traslada hacia el futuro.
  • Comienzo in media res: Esta técnica altera el comienzo de la historia, empezando a contar la misma por el final.

Diálogo: Conversación entre varias personas que exponen sus ideas, opiniones o sentimientos de forma alternativa. Cada una de las personas que mantiene un diálogo se conoce como interlocutor. Puede presentarse de forma oral o escrita.

  • El silencio: Es necesario escuchar las información que el emisor quiere que recibas para dar una respuesta adecuada.
  • Respetar los turnos de palabra: es decir, no se pueden sobreponer tus opiniones sobre otras, ya que se pierde información

Hablar en un tono adecuado al tono conversacional del grupo. El diálogo va a variar dependiendo del grado de formalidad:

  • Formal: Hará un uso de lenguaje apropiado y corrección gramatical
  • Coloquial: En este grado observaremos una presencia del uso de muletillas, vulgarismos…

Las clases de diálogo que existen dependiendo de la transcripción que se haga será:

  • Estilo directo: Se transcriben las palabras de cada interlocutor de forma literal.
  • Estilo indirecto: El narrador transcribe de forma aproximada las intervenciones de cada interlocutor a través de subordinadas introducidas por “que”.

Entradas relacionadas: