Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Mantenimiento y Renovación de Vías Férreas: Técnicas y Maquinaria Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Neutralización por Tracción en Vías Férreas

Definición

La neutralización por tracción consiste en traccionar la barra hasta obtener un comportamiento tensional similar al que tendría esta barra si se somete a una temperatura dentro de la gama de temperaturas de liberación.

Ventajas

  • Se puede realizar aunque la temperatura solar no alcance los valores de neutralización.
  • El personal requerido es similar al necesario para liberar por calentamiento solar, y la inversión en útiles y maquinaria especial no es muy elevada.

Inconvenientes

El único inconveniente es la dificultad de ejecución en las curvas de radio reducido.

Procedimiento de Ejecución

  1. Elección de la longitud a liberar.
  2. Constitución de los puntos fijos.
  3. Aflojado de la clavazón.
  4. Dilatación
... Continuar leyendo "Mantenimiento y Renovación de Vías Férreas: Técnicas y Maquinaria Esencial" »

Planificación y Gestión de Espectáculos: Roles y Modelos de Producción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

M. 7 Planificación de la regiduría de espectáculos

UF3. Documentación técnica, artística y organizativa

El Proyecto de Espectáculos

Para la correcta ejecución de un proyecto de espectáculos, es fundamental:

  • Definir la idea.
  • Enumerar los objetivos.
  • Trazar el plan de acción.

Etapas Clave del Proyecto

  • Preproducción: Definición de la idea inicial y concreción de requisitos (técnicos, artísticos y administrativos).
  • Planificación y Montaje: Elaboración del plan de producción y coordinación de los diferentes equipos. La puesta en escena toma forma.
  • Estreno (y posible temporada): Gestión de invitaciones, notas de prensa, publicidad, cartelería y marketing. Realización de la representación y el evento.
  • Cierre y Postproducción: Archivo de
... Continuar leyendo "Planificación y Gestión de Espectáculos: Roles y Modelos de Producción" »

Introducción a la Cartografía y Geodesia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Cálculo de Escalas y Distancias

DNI (Diagonal Nominal de la Imagen)

Diagonal del A4 d(mm)=√2102 + 2972=363,74mm

E=363,74 / DNI = x

X<= Escala

Tp(m) (Tamaño del Pixel) = 0,0002m • Escala

Ta(m) (Tolerancia Absoluta) = (1/4) • Equidistancia de Escala

1/500 o 1/1000 = 0,5      1/2000 = 1    1/5000 = 2    1/10000 = 5

1/25000 = 10     1/50000 = 20     1/100000 o 1/20000 = 50

Ep (Error Posicional) = (40.000.000 / 2 π) • (α(rad)3/6) 

α(rad) = DNI • ( 2 π / 40.000.000) 

Ea (Error Absoluto) = x2 /(2 • 40.000.000 / 2 π)

λ= Latitud (N,S)      φ= Longitud (W,E)      θBA= Acimut

Cálculo de la ortodrómica

CosS= cos(100º-jA)cos(100º-jB) + sen(100º-jA)sen(100º-jB)cos½DlAB½

Ortodrómica en km = S *π/200 *40000/... Continuar leyendo "Introducción a la Cartografía y Geodesia" »

Optimización de la Producción con Sistemas Justo a Tiempo (JIT)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Sistemas Justo a Tiempo (JIT)

El concepto "Just in Time" (JIT), originado por un ejecutivo de Toyota en 1954, representa una nueva filosofía de gestión. Su objetivo principal es satisfacer al cliente en el momento, lugar, forma y cantidad deseados, eliminando las funciones y desperdicios innecesarios en las operaciones industriales.

La implementación del sistema JIT comenzó en Japón alrededor de 1970 y se ha expandido rápidamente a Occidente. Sin embargo, es importante destacar que el sistema JIT no es universalmente aplicable a todo tipo de industria.

Metas y Objetivos del Sistema Just in Time

El JIT se enfoca en alcanzar una serie de objetivos clave, conocidos como la "teoría de los cinco ceros":

  • Cero Defectos: Busca la calidad total desde
... Continuar leyendo "Optimización de la Producción con Sistemas Justo a Tiempo (JIT)" »

Excavaciones, Cimentaciones y Albañilería: Componentes Clave en Construcción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Obra Gruesa

  • Calicatas: Son excavaciones para conocer la estratigrafía del terreno. Se realizan a mano o con excavadora.
  • Movimientos de tierra: Incluyen excavaciones, rellenos y retiro de excedentes (a mano o a máquina).

Excavaciones

  • Excavaciones a mano: Se utilizan cuando es más económico, cuando no es posible el acceso de maquinaria, o cuando el calculista lo especifica.
    • Equipo: Picota, pala, chuzo, carretilla.
  • Excavaciones en agua: Pueden causar flotación, inestabilidad y filtraciones en subterráneos.
    • Soluciones: Excavar zanjas para interceptar la napa, excavar pozos, etc.
  • Excavaciones a máquina:
    • Superficiales: Para fundaciones y grandes superficies.
    • Profundas: Para grandes áreas y fundaciones profundas.

Transporte de Excedentes

Consideraciones:... Continuar leyendo "Excavaciones, Cimentaciones y Albañilería: Componentes Clave en Construcción" »

Muestreo de Calidad Farmacéutica: Métodos, Requisitos y Controles Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El muestreo se realiza en función del tamaño del lote y el nivel de inspección requerido.

Muestreo por Atributos

  1. Es de naturaleza cualitativa.
  2. Se toman unidades individuales.
  3. Determina el porcentaje mínimo de unidades defectuosas aceptables.
  4. Solo indica si la unidad es defectuosa o no.
  5. Es más sencillo y económico, pero requiere la inspección de un mayor número de unidades.
  6. Clasifica los defectos según su gravedad.
  7. Establecimiento de Niveles de Calidad Aceptable (AQL).
  8. El número de unidades a muestrear se determina mediante las normas IRAM 15.
  9. Utiliza las normas MST 105E.
  10. Mejora la tarea de inspección (se trabaja con lotes y no pieza por pieza).

Proceso: Se toma una muestra del lote. Cada unidad de la muestra es clasificada en función de sus

... Continuar leyendo "Muestreo de Calidad Farmacéutica: Métodos, Requisitos y Controles Esenciales" »

Clasificación ABC y Sistemas de Almacenaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,52 KB

Clasificación ABC: Complementariedad

Colocar juntos los productos que se venden juntos

Compatibilidad:

Determina qué productos pueden estar juntos o no.

Popularidad:

Unos productos son más solicitados que otros y el coste depende del recorrido que se hace para recogerlos y colocarlos. Tienen que estar cerca de los muelles de salida las mercancías que tienen más entradas y salidas.

Tamaño:

Se intenta que los productos más voluminosos estén lejos de la salida y los pequeños cerca de ella.

Zonificación ABC almacén:

Zona A: Máxima actividad de salida, productos de mucha rotación, ubicación muy accesible.

Zona B: Índice de salida medio, suele afectar a muchas referencias y ubicación bastante accesible para cargas individuales.

Zona C: Índice... Continuar leyendo "Clasificación ABC y Sistemas de Almacenaje" »

Demoliciones, Movimiento de Tierras, Forjados, Estructuras Metálicas y Cubiertas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB

C1. Demoliciones

1. Estadillo: "Arranque" o bien "desmontaje", en lugar de "demolición", en el caso de elementos tales como cercos, persianas, barandillas, sanitarios y en general de todos aquellos que, siendo o no aprovechables, la operación no implique su destrucción.

-Picoteado" o "repicado", al tratamiento superficial de guarnecidos o enfoscados, que no implica su total demolición, y se realiza para asegurar una adecuada adherencia del nuevo revestimiento.

Las partidas se entenderán "incluido acopio de escombros a pié de obra", dejando para el final del capítulo las partidas correspondientes a recogida y carga, y transporte de escombros a vertedero. A estos efectos, debemos considerar: a)Recogida y carga sobre contenedor, y transporte... Continuar leyendo "Demoliciones, Movimiento de Tierras, Forjados, Estructuras Metálicas y Cubiertas" »

Betunes: Naturales y Artificiales - Propiedades y Usos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Betunes:

Naturales o asfálticos:

  • Líquidos viscosos o sólidos (rocas asfálticas) formados por polimerización oxidante del petróleo.
  • Artificiales: Procedentes del petróleo, obtenidos por destilación, oxidación o cracking. Presentan gran resistencia y duración ante los agentes atmosféricos naturales, aunque pueden oxidarse lentamente expuestos al aire y al sol.

Alquitrán:

  • Producto bituminoso viscoso o líquido, obtenido mediante destilación de materias orgánicas sólidas más densas que indican su procedencia (carbón de hulla, madera, lignito y otros). Brea: residuo semisólido de la obtención del alquitrán.

Obtención de Betunes:

Naturales o asfálticos:

  • Forman lagos o betas cercanos a las bolsas de petróleo, mezclados con arcillas
... Continuar leyendo "Betunes: Naturales y Artificiales - Propiedades y Usos" »

Componentes Estructurales de Pavimentos: Terracerías, Bases y Materiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Definición de Pavimentos

Es la capa o conjunto de capas de materiales situadas entre el nivel superior de las terracerías y la superficie de rodamiento. Sus funciones principales son proporcionar una superficie de rodamiento uniforme, de color y textura apropiada, resistente al tránsito, al intemperismo y otros agentes, además de transmitir los esfuerzos producidos por el tránsito a las terracerías.

Tipos de Suelos en Construcción Vial

Se distinguen los suelos cuya compactación puede ser controlada mediante equipo de laboratorio. Estos suelos, después de ser compactados, contendrán como máximo un 20% de roca fracturada (fragmentos) con respecto al volumen total, y de este porcentaje, solo el 5% deberá tener un tamaño mayor a 15 cm.... Continuar leyendo "Componentes Estructurales de Pavimentos: Terracerías, Bases y Materiales" »