Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Contratos de Fletamento Marítimo: Tipos y Cláusulas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Aspectos Generales del *Chartering*

Observaciones Básicas

  • Opera de acuerdo al mercado internacional de fletes y naves.
  • Es esencialmente un intercambio de información.

Actores Involucrados

  • El dueño (*Owner*) o arrendatario de la nave.
  • El operador (*Disponent Owner*) de la nave, representante del armador.
  • El dueño de la carga y/o charteador.
  • *Brokers* intermediarios del mercado de cargas y naves.

Documentos Clave

  • El documento básico es el Contrato de Fletamento de Naves (COA) (*Charter Party*).
  • El contrato de transporte de mercancías B/L (Conocimiento de Embarque) conceptuado a la carga en transporte.

Características del COA

El *Charter Party* es un documento privado consensual, donde se establecen todas las condiciones y responsabilidades de las partes... Continuar leyendo "Contratos de Fletamento Marítimo: Tipos y Cláusulas" »

Actos Preprocesales y Procesales en el Derecho Laboral: Diferencias y Regulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Principio de Congruencia y Actos Preprocesales en el Derecho Laboral

Diferencias entre Principios Procesales y Preprocesales

  • Finalidad: Los actos preprocesales buscan evitar el proceso, es decir, la intervención de la jurisdicción. En cambio, la finalidad de los actos procesales es que el juez resuelva un conflicto mediante una sentencia.
  • Regulación Jurídica: La solución extrajudicial no se regula en la Ley Procesal Laboral, sino al margen, con normas de carácter sustantivo y convencional (pactadas entre trabajadores y empresas).
  • Naturaleza: Los actos preprocesales tienen naturaleza administrativa, mientras que los procesales tienen naturaleza jurídica.

Principio de Congruencia en la Ley de la Jurisdicción Social (LJS)

El principio de... Continuar leyendo "Actos Preprocesales y Procesales en el Derecho Laboral: Diferencias y Regulación" »

Copropiedad Voluntaria y Derechos Reales: Extinción, Usufructo, Uso y Habitación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Copropiedad Voluntaria: Extinción y Principios Aplicables

Voluntaria: Es aquella que tiene su origen en la voluntad de las partes o de una de ellas, pudiendo recurrir a un acto jurídico entre vivos o por causa de muerte, y puede concluir mediante distintos procedimientos.

Causas de Extinción de la Copropiedad Voluntaria

La copropiedad voluntaria se extingue por:

  • Desaparición de la cosa.
  • Desuso.
  • Muerte de los copropietarios.
  • Renuncia.
  • Transcurso del plazo pactado.
  • Venta de común acuerdo. A falta de acuerdo, será necesaria la intervención judicial.

Principio Fundamental: Nadie está obligado a permanecer en la indivisión. En consecuencia, no es válido el pacto por el cual los copropietarios se obligan permanentemente a permanecer en dicho estado.... Continuar leyendo "Copropiedad Voluntaria y Derechos Reales: Extinción, Usufructo, Uso y Habitación" »

Participación Criminal en Chile: Autores, Cómplices y Encubridores según el Código Penal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Conceptos Fundamentales de la Participación Criminal

La participación criminal en el derecho penal chileno abarca diversas figuras que definen el grado de implicación de una persona en la comisión de un delito. A continuación, se detallan los roles y responsabilidades clave según la legislación vigente.

Autor Mediato

El autor mediato es aquel que se sirve de otra persona como instrumento total o parcial del hecho típico. Responde por el hecho que, total o parcialmente, es autor intelectual o por mano ajena, como si directa y personalmente lo hubiera ejecutado.

La Inducción

El Art. 15, Nº 2 del Código Penal chileno comprende a quienes “inducen directamente a otro a ejecutarlo” (el hecho). Es importante destacar que la inducción en... Continuar leyendo "Participación Criminal en Chile: Autores, Cómplices y Encubridores según el Código Penal" »

Conducta Humana, Normas Jurídicas y Morales: Elementos y Criterios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Conducta Humana

  • Actos del Hombre: Son aquellos actos en los cuales no intervienen las facultades propias del individuo. Se trata de actos reflejos y aquellos que, tras un aprendizaje previo, se realizan de manera inconsciente. También incluyen actos indeliberados e irreflexibles, que, aunque suponen un aprendizaje, se ejecutan inconscientemente.
  • Actos Humanos: Son aquellos actos que las personas realizan a través de su libre albedrío. Es la facultad de dirigir el pensamiento según el dictado de la razón.

Elementos de los Actos Humanos

  • Conocimiento: Viene dado por la luz de la razón.
  • Libertad: Autodeterminación.
    • Física: Ausencia de impedimentos físicos para realizar el acto.
    • Moral: Forma de actuar y de pensar.
    • Psicológica: La forma de ser
... Continuar leyendo "Conducta Humana, Normas Jurídicas y Morales: Elementos y Criterios" »

Ventajas y desventajas del sistema acusatorio, del sistema inquisitivo y del sistema mixto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

TEMA 2 SISTEMAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL

1) SISTEMA ACUSATORIO

Basado en el predominio de la oralidad, el juez no actúa oficiosamente sino a instancia de una parte acusadora que tiene la carga de probar los hechos que imputa o atribuye. Este sistema fue carácterístico de las grandes democracias esclavistas de la antigüedad (Atenas, Roma) en las cuales los hombres libres tenían derecho a un juicio oral, público y en libertad

El proceso penal acusatorio en general está caracterizado por los actos orales lo cual implica que las diligencias principales del proceso se realicen y se valoren basado siempre en lo oral, con independencia de que puedan escriturarse o no a los efectos de los recursos y de la memoria procesal.

Es carácterístico... Continuar leyendo "Ventajas y desventajas del sistema acusatorio, del sistema inquisitivo y del sistema mixto" »

Marco Jurídico y Deontología Policial en España: Claves de la Seguridad Pública

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10,64 KB

El Modelo Policial Español: Estructura y Principios

El modelo policial español se fundamenta en el Artículo 104 de la Constitución Española y la Ley Orgánica 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Su función principal es proteger los derechos y libertades de los ciudadanos y garantizar la seguridad ciudadana.

Sistema Mixto y Descentralizado

España cuenta con un sistema policial mixto y descentralizado, estructurado en los siguientes niveles:

  • Nivel Estatal (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado - FCSE):
    • Policía Nacional (PN): Opera principalmente en zonas urbanas.
    • Guardia Civil (GC): Actúa en zonas rurales, tráfico interurbano, control de armas y explosivos, aduanas y protección de la naturaleza.
  • Nivel Autonómico:
    • Ejemplos incluyen
... Continuar leyendo "Marco Jurídico y Deontología Policial en España: Claves de la Seguridad Pública" »

La mora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,58 KB

mora: es el retraso injustificado en el cumplimiento d la obligacion y puede ser imputable al acreedor(mora creditoris) o al deudor(mora debitoris). existen 2presupuestos para qse de la mora debitoris: 1.qla obligacion sea valida.la validez de la obligacion es en el sentido de qno se pueda oponer ninguna en excepcion del juicio.2.qla obligacion sea exigible, qse de un credito vencido.existe la interpellatio q es el requerimiento x parte del acreedor para que el deudor cumpla, pero no es un requisito necesario. la mora cesa cuando el deudor ofrece al acreedor el pago integro y el acreedor no tiene ninguna causa jiustificada para rechazarla. ese ofrecimiento de pago se llama emendatio o purgatio morae. el efecto fundamental que produce la mora... Continuar leyendo "La mora" »

Civil II

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Concepto de cosa: es todo aquello que no es persona y sirve al uso del hombre, puede ser objeto de propiedad privada o publica, son bienes muebles e inmuebles.
Características de la cosa: capacidad para satisfacer las necesidades del hombre que vive en sociedad. Gestión económica autónoma las cosas han de estar dotadas de autonomía económica e integrado a una unidad distinta al sujeto. Sujeción jurídica a la titular posibilidad jurídica de partencia por cualquier titulo. Exterioridad al sujeto viene a ser cosas cuando son separados del hombre.
Clasificación de la cosa: según sus cualidades físicas o jurídicas: cosas corporales (perceptibles por los sentidos) e incorporales (tienen identidad intelectual). Cosas especificas (determinada)
... Continuar leyendo "Civil II" »

El deber juridico y la sancion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Lección 8. El deber juridico y la sanción

1. La obligación jurídica como un concepto normativo

Concepto obligacion juridica: Es el vinculo q existe entre la norma juridica, q ordena hacer o dejar de hacer algo, y el destinatario de esa orden. Las normas juridicas pueden ser imperativas o permisivas. Aunque no todas las normas impongan deberes, el deber es algo impuesto x la norma. Todo deber esta basado en una norma. Concepto de deber: Es un concepto normativo. Es un elemento central en todos los sistemas normativos y comun a todos ellos. Todas las normas establecen deberes, es decir, exigencias a sus destinatarios de q observen determinada conducta. Solo las normas imponen deberes, no se entiende si no es como una exigencia basanda en 1... Continuar leyendo "El deber juridico y la sancion" »