Chuletas y apuntes de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Potestad Tributaria Local: Claves y Principios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

1. Resumen del Poder Tributario Derivado de los Entes Locales

  • Es el Estado, mediante ley, el único con competencia para la creación de tributos y para la configuración de sus elementos esenciales.
  • Las comunidades autónomas no pueden crear tributos locales, ni configurar sus elementos esenciales, ni amparar el establecimiento y exacción de los mismos por parte de las entidades locales.

2. Ejemplo del Poder Tributario: Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras

La comunidad autónoma de Cataluña se plantea la posibilidad de aprobar una ley que determine la exacción obligatoria del impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras.

Solución: No es posible, dado que se establece el carácter potestativo de dicho impuesto. En caso... Continuar leyendo "Potestad Tributaria Local: Claves y Principios" »

Fuentes del Derecho Administrativo Español: Reglamentos, Costumbre y Principios Generales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10,54 KB

Otras Fuentes del Derecho Administrativo

El Reglamento: Concepto y Naturaleza

Art. 97 CE: El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las Leyes.

  • Concepto: «Norma jurídica de valor subordinado a la Ley, a la cual complementa. Mediante el Reglamento, la Administración participa en la elaboración del ordenamiento jurídico, de manera que la norma reglamentaria se integra» STS de 20.12.1994

    • Naturaleza:

      • Acto administrativo: Resultado de la acción de la administración.
      • Carácter general: Norma que aspira a regular un amplio aspecto de la realidad jurídica, no tiene un destinatario concreto
... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho Administrativo Español: Reglamentos, Costumbre y Principios Generales" »

Modificació del contracte de treball

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,42 KB

La Constitució com a norma jurídica:

Malgrat històricament hagi hagut doctrines que Discutiren el caràcter normatiu de la Constitució, actualment totes aquestes Doctrines han estat totalment superades. Per això hem de remarcar l´ indiscutible caràcter de la Constitució Com a norma jurídica, és a dir, actualment la Constitució té un indiscutible Valor jurídic.
La Constitució és la norma suprema inqüestionable. Però d´ altra banda no tots els articles de la Constitució tenen el mateix valor o eficàcia jurídica. La Constitució té ple valor jurídic com a norma. Això Ho podem veure amb l´ article 9.1 de la Constitució: “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución Y al resto delordenamiento

... Continuar leyendo "Modificació del contracte de treball" »

Responsabilidad Civil por Incumplimiento de Obligaciones: Fundamentos y Efectos Legales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

El incumplimiento de las obligaciones puede ser imputable o no imputable al deudor.

El incumplimiento imputable al deudor se debe a dolo, culpa o mora.

El incumplimiento no imputable al deudor es el que se origina por caso fortuito o fuerza mayor. Según establece el artículo 1.105 del Código Civil, «nadie responderá de aquellos sucesos que no hubieran podido preverse o que, previstos, fueran inevitables» (salvo los casos expresamente mencionados en la ley o en que así lo declare la obligación).

Causas del Incumplimiento

Causas Imputables al Deudor

Estas causas se fundamentan, entre otros, en el Artículo 1101 del Código Civil, que sujeta a indemnización de los daños y perjuicios causados a quienes en... Continuar leyendo "Responsabilidad Civil por Incumplimiento de Obligaciones: Fundamentos y Efectos Legales" »

Tipos de Garantías Financieras: Cobertura y Protección de Créditos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB

Introducción

Las garantías, también conocidas como colaterales, son instrumentos esenciales en el sector financiero para asegurar las operaciones de crédito otorgadas a empresas y particulares. Estas herramientas mitigan los riesgos de impago derivados de la incertidumbre del negocio, la conducta de los socios y las asimetrías de información en la evaluación crediticia.

Es importante destacar que las garantías se activan únicamente cuando el cliente no puede cumplir con sus obligaciones de pago a través de la generación de fondos de la empresa. En otras palabras, el préstamo no se concede exclusivamente "contra" la garantía.

Dada la amplia utilización de estos instrumentos, es fundamental analizar los diferentes tipos de garantías... Continuar leyendo "Tipos de Garantías Financieras: Cobertura y Protección de Créditos" »

Suspensión en el Juicio de Amparo: Preguntas y Respuestas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 35,33 KB

1. Si desde la presentación de la demanda, el Juez de Distrito advierte que es notoriamente incompetente, ¿en qué casos puede proveer sobre la suspensión?

R.- De conformidad con el artículo 54, párrafo segundo de la Ley de Amparo, un Juez de Distrito legalmente incompetente puede proveer sobre la suspensión cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento judicial, deportación, destierro, o alguno de los actos prohibidos por el artículo 22 Constitucional.

2. En los casos de la respuesta anterior, ¿qué tipo de suspensión puede proveer un juez legalmente incompetente?

R.- En términos del artículo 54, párrafo segundo de la Ley de Amparo, un juez legalmente... Continuar leyendo "Suspensión en el Juicio de Amparo: Preguntas y Respuestas Clave" »

Aplicación e Interpretación de Normas Jurídicas: Claves para Entender el Derecho

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 38,44 KB

Aplicación e Interpretación de las Normas Jurídicas

La Aplicación de las Normas: Interpretación e Integración

Las normas jurídicas, emanadas a través del sistema de fuentes, tienen como función regular la convivencia social. Su sentido y finalidad no se agotan con su formulación; se satisfacen cuando las normas se aplican, imponiéndose como pauta para encauzar el comportamiento de los miembros de la sociedad y para resolver los conflictos surgidos en esa convivencia.

Para lograr este resultado, es necesario un conjunto de operaciones que tienden a proyectar la norma sobre la realidad social que a ella debe someterse. Estas operaciones son las que vamos a analizar en esta lección, pues su resultado es lo que se llama aplicación de

... Continuar leyendo "Aplicación e Interpretación de Normas Jurídicas: Claves para Entender el Derecho" »

Partes de un escrito judicial en Chile

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

partes: personas naturales o jurídicas que originariamente han iniciado la contienda ya sea por su propia voluntad, o porque se han visto forzadas a ello.

acción: facultad que tienen las personas con motivo del derecho que les ha siedo vulnerado o desconocido y el acto material que hacen valer lo constituye la demanda.

patrocinio: contrato que han celebrado con un aboggado habilitado para el ejercicio de la profesión, contrato que dura por todo el juicio y que solamente puede extinguirse por revocación, renuncia o fallecimiento del patrocinante, es el cto en que una parte celebra con un abogado para lso efectos que la asesore y tome su defensa procesal. El abogado es el único que puede alegar por él ante los T° . Sanción : el escrito... Continuar leyendo "Partes de un escrito judicial en Chile" »

El municipio. El término municipal. La población. El empadronamiento s

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 19,84 KB

La LRBRL establece las siguientes competencias que tienen las entidades locales:


Las potestades reglamentarias y de autoorganizaciónLas potestades tributaria y financieraLa potestad de programación o planificaciónLas potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes.La presunción de legitimidad y la ejecución de sus actos.Las potestades de ejecución forzosa y sancionadora.La potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos.Las prelaciones y preferencias y demás prerrogativas reconocidas a la Hacienda Pública para los créditos de la misma, sin prejuicio de las que correspondan a las Haciendas de Estado y de las comunidades autónomas; así como la inembargabilidad de sus bienes y derechos... Continuar leyendo "El municipio. El término municipal. La población. El empadronamiento s" »

Intersección del Derecho Penal y Administrativo en la Protección del Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

I. Derecho Penal y Derecho Administrativo

Los comportamientos que pueden afectar a:

  • La ordenación del territorio y el urbanismo.
  • Patrimonio histórico.
  • Medioambiente.

Corresponden, prima facie, al sector administrativo del ordenamiento jurídico.

Un rasgo relevante de esta regulación del Título XVI del Código Penal es la intervención concurrente del Derecho penal y Derecho administrativo en estos ámbitos de tutela. Esta concurrencia no está exenta de tensiones normativas y aplicativas. El problema se acrecienta mediante el estudio del Derecho penal y Derecho administrativo. La tutela penal de los bienes jurídicos (Título XVI) crea problemas con la regulación administrativa en esta materia que se manifiestan en un ámbito de intervención... Continuar leyendo "Intersección del Derecho Penal y Administrativo en la Protección del Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico" »