Chuletas y apuntes de Deporte y Educación Física de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El ligamento cruzado anterior se dispone entre la superficie intercondílea anterior o preespinal de la tibia y la cara lateral del cóndilo medial o interno del fémur

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

  1. El movimiento de rotación del radio sobre la ulna hacia medial corresponde a:
    pronación(rotación del radio hacia lateral es supinación)

Las articulaciones móviles son las:sinoviales

La articulación alveolo dentaria recibe el nombre de:gonfosis

El volumen normal de líquido sinovial en una articulación varía entre:0,2 a 3,5 ml

El movimiento del pulgar que la lleva a tocar la superficie palmar de las falanges distales de los dedos del 2do al 5to.

Oposición


De los siguientes componentes de las articulaciones sinoviales, cuales están presentes en todas ellas:

  cartílago articular-líquido sinovial-cápsula articular

La articulación subtalar (subastragalina) corresponde a la articulación entre:talus y calcáneo

Movimiento del cuerpo en plano ... Continuar leyendo "El ligamento cruzado anterior se dispone entre la superficie intercondílea anterior o preespinal de la tibia y la cara lateral del cóndilo medial o interno del fémur" »

Anatomía Humana: Sistema Muscular, Articulaciones y Estructuras Óseas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Anatomía Humana: Sistema Muscular, Articulaciones y Estructuras Óseas

Tejido Epitelial y Túnicas Vasculares

Tejido Epitelial: Fibroblastos, macrófagos, células plasmáticas, mastocitos, adipocitos, leucocitos.

Túnicas Vasculares:

  • Interna: Endotelio (células aplanadas). Presente solo en capilares.
  • Media: Células musculares, capa más variable.
  • Externa: Tejido conectivo, fibras elásticas y colágenas.

Endocardio: Túnica interna del corazón.

Elementos de Sostén de Músculos y Articulaciones

  1. Músculos
  2. Articulaciones
    • Cartilaginosas
      • Primarias: Hueso en crecimiento.
      • Secundarias: Cubiertas de cartílago hialino.
    • Fibrosas: Suturas, sindesmosis, gonfosis.

Tipos de Movimiento Articular

  • B (Básicos): Flexión (anteroposterior), lateral, torsión.
  • H (Hombro)
... Continuar leyendo "Anatomía Humana: Sistema Muscular, Articulaciones y Estructuras Óseas" »

Conceptos Esenciales en Prácticas Motrices y Expresión Corporal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Prácticas Motrices Vinculadas a las Actividades Corporales de Expresión

  • Agon (lucha, competición): Ejemplos: gimnasia artística, natación sincronizada.
  • Alea (suerte, azar): Ejemplo: danza a partir de dados (La Ribot).
  • Mimicry (imitación, simulación): Ejemplos: danza, circo, mimo.
  • Ilynx (vértigo, riesgo): Ejemplos: capoeira, derviches giróvagos.

Clasificación de los Gestos según Ekman y Friesen

  • Emblemas: Gestos que sustituyen la palabra (ej.: victoria, perdedor).
  • Ilustradores: Acompañan el lenguaje para enfatizarlo (ej.: tamaños, distancias).
  • Manifestaciones de Afecto: Expresividad emocional (ej.: lentas como arrugas; rápidas como sorpresa, miedo).
  • Reguladores: Mantienen el proceso de interacción (ej.: asentir con la cabeza).
  • Adaptadores:
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales en Prácticas Motrices y Expresión Corporal" »

Anatomía Humana: Huesos, Músculos y Regiones Corporales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

Huesos del Cuerpo Humano

Tórax

Conjunto de columna vertebral, costillas, cartílagos, esternón y espacios intercostales.

Cintura Escapular

Formada por la escápula y la clavícula. Une los miembros superiores al tórax.

Cintura Pélvica

Formada por huesos coxales y sacro. En el extremo inferior de la columna. Conecta los miembros inferiores.

Cavidad Pelviana

Huesos coxales, sacro y cóccix.

Extremidades

Miembro Superior

  • Brazo: húmero
  • Antebrazo: cúbito y radio
  • Mano: huesos del carpo, metacarpo y falanges

Miembro Inferior

  • Muslo: fémur (cuello del fémur, trocánter mayor, trocánter menor, espacio poplíteo, epicóndilo externo e interno del fémur)
  • Pierna:
    • Tibia: cóndilo interno de la tibia, cóndilo externo de la tibia, borde interno, maléolo interno,
... Continuar leyendo "Anatomía Humana: Huesos, Músculos y Regiones Corporales" »

Análisis de los Elementos Estructurales de los Juegos Motores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

1. Análisis del elemento espacio

El elemento espacio representa el lugar de acción e interacción, lo que conduce a consecuencias derivadas del uso de cada espacio. El uso que hace el jugador del espacio está influenciado por su morfología, por su relación con el objetivo del grupo de jugadores que participan. Por eso es importante diseñar el espacio convenientemente adecuándolo a lo que queremos conseguir.

Espacio

Tipos

Consecuencias funcionales

Inmediato (contacto físico)

- Intervención necesita regularse

Próximo

- Espacio de la acción individual

Lejano

- Condiciona la organización colectiva

Fijos

Mayor control por jugadores y Favorece el “espacio de tránsito”

Divididos o restringidos

- Alternancia de acciones de juego/ Usos específicos

Cambiantes

-

... Continuar leyendo "Análisis de los Elementos Estructurales de los Juegos Motores" »

Modelos de práctica físico-deportiva y principios básicos de entrenamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Modelos adaptados a la práctica físico-deportiva

: Construcción HM de Bernstein: todo sist. se autorregula con referencia a un objeto a conseguir, sea constante o variable. Debe contener: efector- sist. de control-comparador-codificador y recodificador-regulador. Circuito cerrado Adams: la práctica internacional y el conocimiento de los resultados obtenidos son clave para un aprendizaje motor sin errores. Esquema de Schimdt: los sujetos cuando realizan la práctica motriz almacenan info que perfecciona un programa motor general (PMG). A partir de PMG se elaborarán los esquemas de respuesta motriz que se traducirán al exterior en un movimiento concreto, con unas consecuencias y resultados. Modelo de trabajo de Gentile: proceso de aprender... Continuar leyendo "Modelos de práctica físico-deportiva y principios básicos de entrenamiento" »

Músculos y Movimientos Clave del Raquis, Rodilla y Tobillo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Raquis Cervical: Músculos y Movimientos

Movimiento (Rango Aprox.)Músculos Principales
Flexión (110º)Esternocleidomastoideo, largo del cuello, recto anterior mayor, recto anterior menor, recto lateral, escalenos.
Extensión (140º)Esternocleidomastoideo, complexo mayor y menor, transverso del cuello, trapecio, esplenio de la cabeza y cuello, angular de la escápula, recto posterior mayor y menor de la cabeza, oblicuo mayor y menor de la cabeza, interespinosos.

Raquis Dorsal: Músculos de la Respiración

Fase RespiratoriaMúsculos Principales
InspiraciónIntercostales externos, supracostales, diafragma, esternocleidomastoideo, pectoral mayor y menor, serrato mayor, dorsal ancho.
EspiraciónIntercostales internos, recto abdominal, oblicuo mayor y
... Continuar leyendo "Músculos y Movimientos Clave del Raquis, Rodilla y Tobillo" »

Neurociencia y Esquema Corporal en Educación Física: Fundamentos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Relación entre los Principios de la Educación Física de Base y las Funciones del Sistema Nervioso

La estructura de objetivos para la mejora de las conductas motrices en la Educación Física de Base tiene una alta correspondencia con las principales funciones del sistema nervioso. El **esquema corporal** y la **coordinación perceptivo-motriz y temporal (CPE-T)** guardan relación con el **principio de cambio**, cuyo propósito es desarrollar las funciones senso-perceptivas. La **coordinación dinámica (CD)** guarda relación con el **principio de disponibilidad**, cuyo propósito es el desarrollo de las funciones motrices.

Base Neuromotriz del Esquema Corporal

La base neuromotriz del esquema corporal se fundamenta en un proceso aferente:

  1. Recepción
... Continuar leyendo "Neurociencia y Esquema Corporal en Educación Física: Fundamentos y Aplicaciones" »

Baloncesto: Fundamentos, Reglas y Estrategias Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Historia del Baloncesto

En 1891, Gullit, el director de la escuela YMCA de Springfield, encargó al profesor de E.F., James Naismith, la creación de un nuevo deporte adaptado a las siguientes condiciones:

  • A las condiciones atmosféricas de Springfield, con inviernos muy fríos. Por ello, se debía practicar en locales cerrados.
  • A la mentalidad de su tiempo, huyendo de las características de otros juegos que se basaban en la fuerza y en la potencia física, sino que implicara a todo el cuerpo para ser una actividad completa.

La rápida difusión de este juego deportivo se debió a su práctica en escuelas, que lo exportaron a universidades y ejércitos.

Terreno de Juego

Es un rectángulo cuyas dimensiones reglamentarias son de 28 por 15 m. Las líneas... Continuar leyendo "Baloncesto: Fundamentos, Reglas y Estrategias Esenciales" »

Técnica Detallada del Estilo Crol en Natación: Posición, Brazada y Coordinación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Técnica del Estilo Crol

Posición del Cuerpo

Posición elevada con una buena alineación lateral. La cabeza se mantiene ligeramente elevada, con las caderas y las piernas cerca de la superficie. El cuerpo, en coordinación con el movimiento de los brazos, realiza un movimiento de rotación sobre el eje longitudinal, conocido como rolido. Este movimiento ayuda a que los brazos se propulsen mejor, mejora la acción de recobro y facilita una mejor colocación de la cabeza para respirar.

Movimiento de Brazos

Fase de Entrada

El brazo entra en el agua en casi completa extensión. La mano ingresa entre la línea de la cabeza y la anchura de los hombros, entrando antes que el codo y con la palma ligeramente orientada hacia afuera.

Coordinación de Brazos

Cuando... Continuar leyendo "Técnica Detallada del Estilo Crol en Natación: Posición, Brazada y Coordinación" »