Chuletas y apuntes de Deporte y Educación Física de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Músculos y Movimientos Clave del Raquis, Rodilla y Tobillo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Raquis Cervical: Músculos y Movimientos

Movimiento (Rango Aprox.)Músculos Principales
Flexión (110º)Esternocleidomastoideo, largo del cuello, recto anterior mayor, recto anterior menor, recto lateral, escalenos.
Extensión (140º)Esternocleidomastoideo, complexo mayor y menor, transverso del cuello, trapecio, esplenio de la cabeza y cuello, angular de la escápula, recto posterior mayor y menor de la cabeza, oblicuo mayor y menor de la cabeza, interespinosos.

Raquis Dorsal: Músculos de la Respiración

Fase RespiratoriaMúsculos Principales
InspiraciónIntercostales externos, supracostales, diafragma, esternocleidomastoideo, pectoral mayor y menor, serrato mayor, dorsal ancho.
EspiraciónIntercostales internos, recto abdominal, oblicuo mayor y
... Continuar leyendo "Músculos y Movimientos Clave del Raquis, Rodilla y Tobillo" »

Neurociencia y Esquema Corporal en Educación Física: Fundamentos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Relación entre los Principios de la Educación Física de Base y las Funciones del Sistema Nervioso

La estructura de objetivos para la mejora de las conductas motrices en la Educación Física de Base tiene una alta correspondencia con las principales funciones del sistema nervioso. El **esquema corporal** y la **coordinación perceptivo-motriz y temporal (CPE-T)** guardan relación con el **principio de cambio**, cuyo propósito es desarrollar las funciones senso-perceptivas. La **coordinación dinámica (CD)** guarda relación con el **principio de disponibilidad**, cuyo propósito es el desarrollo de las funciones motrices.

Base Neuromotriz del Esquema Corporal

La base neuromotriz del esquema corporal se fundamenta en un proceso aferente:

  1. Recepción
... Continuar leyendo "Neurociencia y Esquema Corporal en Educación Física: Fundamentos y Aplicaciones" »

Técnica Detallada del Estilo Crol en Natación: Posición, Brazada y Coordinación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Técnica del Estilo Crol

Posición del Cuerpo

Posición elevada con una buena alineación lateral. La cabeza se mantiene ligeramente elevada, con las caderas y las piernas cerca de la superficie. El cuerpo, en coordinación con el movimiento de los brazos, realiza un movimiento de rotación sobre el eje longitudinal, conocido como rolido. Este movimiento ayuda a que los brazos se propulsen mejor, mejora la acción de recobro y facilita una mejor colocación de la cabeza para respirar.

Movimiento de Brazos

Fase de Entrada

El brazo entra en el agua en casi completa extensión. La mano ingresa entre la línea de la cabeza y la anchura de los hombros, entrando antes que el codo y con la palma ligeramente orientada hacia afuera.

Coordinación de Brazos

Cuando... Continuar leyendo "Técnica Detallada del Estilo Crol en Natación: Posición, Brazada y Coordinación" »

Huesos de la Cabeza: Cráneo y Cara

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 1,75 KB

Huesos de la Cabeza

El esqueleto de la cabeza está formado por 22 huesos (sin contar los huesos del oído medio).

Categorías de Huesos

  • Huesos craneales
  • Huesos de la cara

Huesos Craneales

Los huesos craneales forman la cavidad craneal que rodea y protege el cerebro.

Los 8 huesos craneales son:

  • Hueso **frontal**
  • Huesos **parietales** (2)
  • Huesos **temporales** (2)
  • Hueso **occipital**
  • Hueso **esfenoides**
  • Hueso **etmoides**

Descripción de los huesos craneales:

  • El hueso **frontal** forma la frente.
  • Los dos huesos **parietales** forman la mayor parte de los lados y el techo de la cavidad craneal.
  • Los huesos **temporales** forman las caras laterales e inferior del cráneo y parte del cráneo.
  • El hueso **occipital** forma la parte posterior de la cabeza.
  • El hueso
... Continuar leyendo "Huesos de la Cabeza: Cráneo y Cara" »

Conceptos Básicos de Música para Educación Infantil: Pulso, Acento, Expresión y Psicomotricidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Definiciones de Pulso y Acento

Pulso: El pulso está presente en toda la música; es como el latido de la música. Instintivamente, los niños responden y se mueven con el pulso de la música. Para que sus habilidades rítmicas se desarrollen adecuadamente, deben ser capaces de mantener un pulso constante y seguir el pulso de la música.

Acento: Es la acentuación de unos pulsos más que otros.

Principales Medios de Expresión Musical en Educación Infantil

  • La voz
  • El cuerpo: movimiento y danza
  • Los instrumentos

Importancia y Efecto de la Música en el Desarrollo de la Psicomotricidad

El movimiento de la música, expresar lo que sugiere una audición.

Vivencia de los parámetros de sonido y elementos de la música a través del movimiento.

Música en Psicomotricidad

La... Continuar leyendo "Conceptos Básicos de Música para Educación Infantil: Pulso, Acento, Expresión y Psicomotricidad" »

Importancia de la tesitura vocal y la postura corporal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

Extvocal

Conjunto de sonidos, del agudo al grave, que una persona puede emitir en cantar o hablar con dificultad. Tesitura. Parte de la extensión de vocal que se adapta mejor a una determinada voz. Conjunto de sonidos en que la persona en hablar o cantar se mueve más fácilmente y con la máxima sonoridad. (Si nos salimos de la tesitura->esfuerzo vocal) Tvocales. Adultos-> femeninas (soprano (agudo) mezzosoprano (más común) contralto (grave)) masculinas (tenor (agudo) barítono (medio y común) bajo (grave)) dif ext y tesi. La ext vocal son todos los sonidos y dentro hay la tesitura donde la persona utiliza los sonidos donde se encuentra más cómoda y más fácil para utilizar. PCEspecif. Mandíbula inferior relajada. Cavidad bucal... Continuar leyendo "Importancia de la tesitura vocal y la postura corporal" »

Optimización del Rendimiento Deportivo: Estrategias de Entrenamiento y Evaluación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Entrenamiento y Evaluación para la Mejora del Rendimiento Deportivo

Movilidad y Tipos de Entrenamiento

La movilidad requerida varía según la disciplina deportiva. Por ejemplo, un corredor de maratón realiza movimientos que no demandan una gran movilidad, mientras que un gimnasta necesita una movilidad de trabajo muy importante. Es fundamental realizar los entrenamientos en las horas centrales del día, siempre precedidos de un calentamiento adecuado.

En las modalidades abiertas, el entrenamiento motor e informacional debe ajustarse al modelo contextualizado. Esto implica considerar la globalidad de la competición, incluyendo el reglamento, los compañeros, los rivales, la duración del esfuerzo y la competitividad. La propia competición... Continuar leyendo "Optimización del Rendimiento Deportivo: Estrategias de Entrenamiento y Evaluación" »

Evaluación del Rendimiento Físico Deportivo: Tests, Fórmulas y Métricas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Fórmulas para la Evaluación de Saltos Verticales

Las siguientes fórmulas se utilizan para calcular la altura o potencia en diferentes tipos de saltos:

  • ((60,7 x salto) + (45,3 x peso corporal) - 2055) SJ (Squat Jump)
  • ((61,9 x salto) + (36 x peso corporal) - 1822) Abalakov
  • ((51,9 x salto) + (48,9 x peso corporal) - 2007) CMJ (Countermovement Jump)

Conceptos Clave en la Evaluación de la Resistencia y Potencia

Características Generales de Evaluación

Características generales de la evaluación de la resistencia: Está basada en la frecuencia cardíaca.

Materiales Indispensables

Materiales indispensables para el test de Harvard: Metrónomo y banco.

Tests Específicos y sus Objetivos

Yo-Yo Test

Evaluación utilizada principalmente en deportes con ejercicios

... Continuar leyendo "Evaluación del Rendimiento Físico Deportivo: Tests, Fórmulas y Métricas Clave" »

Proceso de Familiarización, Flotación y Propulsión en Natación: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 9,36 KB

Concepto y Consideraciones Iniciales para el Proceso de Familiarización

Concepto

El proceso de familiarización es la adaptación que una persona debe superar en su primer contacto con el agua. Para ello, es necesario que las personas tengan un dominio básico del medio acuático para que adquieran confianza y se sientan capaces de ejecutar cualquier acción en el agua. Por lo tanto, este proceso requiere una progresión en la que el alumno aprenda a nadar y tenga buenas sensaciones en el agua.

Este proceso es lento y, si intentamos acelerarlo, puede ocurrir que tengamos malas sensaciones y no adquiramos confianza. Si se tienen experiencias negativas, hay que condicionarlas.

Adaptación al Medio Acuático

En el agua, se pierde el equilibrio puesto... Continuar leyendo "Proceso de Familiarización, Flotación y Propulsión en Natación: Guía Completa" »

Músculos paravertebrales origen e inserción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Músculos Del cuello

Regíón anterior:

1. Grupo profundo, medio y lateral:

•Músculos prevertebrales:

•Largo Del cuello:

Origen: 
músculo alargado y a menudo muy delgado que Va del atlas a la tercera vértebra dorsal.

Inserción: porción oblicua descendente que va del tubérculo Anterior del atlas a los tubérculos anteriores transversales, de la Tercera a la sexta vértebra cervical.

Porción Oblicua ascendente que va de los cuerpos de las vértebras dorsales dos y tres a Los tubérculos anteriores a los tubérculos anteriores cuatro y cinco cervicales

porción Longitudinal que va situado por dentro de las otras dos; insertadas en Las tres primeras vértebras dorsales.

Inervación por los cuatro primeros nervios cervicales.

Acción:... Continuar leyendo "Músculos paravertebrales origen e inserción" »