Proceso de Familiarización, Flotación y Propulsión en Natación: Guía Completa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 9,36 KB
Concepto y Consideraciones Iniciales para el Proceso de Familiarización
Concepto
El proceso de familiarización es la adaptación que una persona debe superar en su primer contacto con el agua. Para ello, es necesario que las personas tengan un dominio básico del medio acuático para que adquieran confianza y se sientan capaces de ejecutar cualquier acción en el agua. Por lo tanto, este proceso requiere una progresión en la que el alumno aprenda a nadar y tenga buenas sensaciones en el agua.
Este proceso es lento y, si intentamos acelerarlo, puede ocurrir que tengamos malas sensaciones y no adquiramos confianza. Si se tienen experiencias negativas, hay que condicionarlas.
Adaptación al Medio Acuático
En el agua, se pierde el equilibrio puesto que no tiene la misma densidad que el aire y también se reduce el peso resultante. Se produce una pérdida de precisión.
Cuando una persona se introduce en un medio diferente al suyo, tiene ansia por explorarlo, y en el agua se puede explorar a través de los sonidos, del movimiento que hace el cuerpo en el agua y las sensaciones de masaje que produce. Las sensaciones de experimentar y descubrir cosas nuevas mejoran el comportamiento social.
Hay sensaciones de carácter afectivo que se vinculan a las sensaciones personales. Si estas sensaciones son buenas, el proceso de familiarización será más fácil y, si son negativas, el proceso se bloqueará.
Equilibrio y Flotación
El oído interno está relacionado con el equilibrio. La fuerza resultante, es decir, cuando la persona está en equilibrio en el agua, se debe a la resta de la fuerza de empuje menos la fuerza peso. El peso, en el agua, de una persona que está entre los 70 kg, es de 1,5 a 3 kilos. La fuerza resultante provoca que el 96% del cuerpo esté sumergido cuando la persona no se mueve.
Como en el agua hay una pérdida de equilibrio, a los adultos que nunca se metieron en el agua les costará más que a los niños.
Por lo tanto, el objetivo de la propulsión es vencer la resistencia.
Posicionamiento Corporal
En resumen, el posicionamiento corporal en el medio terrestre es:
- Equilibrio vertical
- Cabeza vertical
- Mirada horizontal
- Reflejos laberínticos
- Reflejos de tono de sostén
- Reflejos plantares
- Influye la fuerza de gravedad
Mientras que en el medio acuático:
- El equilibrio es horizontal
- Cabeza horizontal
- Mirada vertical
- Los reflejos laberínticos y de tono de sostén se ven modificados
- No hay reflejos plantares
- No hay fuerza de gravedad ya que influye la flotación
Planteamiento Metodológico de la Flotación
Planteamiento Metodológico
Para la iniciación a la flotabilidad, es mejor realizarla en una piscina poco profunda. Para la flotación es necesario el control respiratorio. Las inmersiones en piscinas poco profundas consiguen la pérdida de miedo.
Posibles Ejercicios
Posición Vertical como Base
- Partir con el apoyo de las manos agarrando el borde y los pies en el suelo.
- A partir de la flotación vertical, pasar de flotación ventral a dorsal.
Flotación Ventral
- Con manos en las rodillas, pies en el suelo y cabeza fuera del agua con la extensión de cuello.
- Repetir pero con la cabeza dentro del agua.
- Flotación medusa (con los brazos y piernas flexionados o extendidos).
- Flotación en posición horizontal agarrándose al borde.
- Repetir pero sin agarrarse al borde.
Flotación Dorsal
- Agarrado al borde, echar el cuerpo hacia atrás, con los pies en el suelo y lo más cerca posible del borde de la piscina.
- Una vez en la posición del ejercicio anterior, empujarse con las manos y mantener la posición poniendo los brazos en paralelo al cuerpo.
- Repetir pero con brazos en cruz y las piernas más estiradas.
¿Cómo Pasar de Posición Vertical a Horizontal?
Flexión de cuello para provocar una flexión de todo el cuerpo, flexionar caderas y rodillas y después extender rodillas.
Elementos Segmentarios para la Flotación Ventral
- Extensión de cuello para elevar la cabeza.
- Flexionar cadera y flexión ligera de las rodillas.
- Empujar con las manos hacia abajo.
- En posición vertical, manos equilibran y pies en el suelo.
- Una ayuda puede ser agarrar las manos al alumno.
Elementos Segmentarios para la Flotación Dorsal
- Empujar con las manos hacia abajo.
- Flexionar cuello para elevar la cabeza.
- Flexionar cadera.
- Empujar palmas de las manos hacia adelante y arriba.
- En posición vertical, manos equilibran y pies en el suelo.
- Una ayuda puede ser agarrar al alumno por los hombros.
La flotación ventral es con la que se debe comenzar por ser más sencilla.
Empuje y Desplazamiento
Comenzar con la cabeza fuera del agua, agarrado al borde y empujar. Primero, se debe comenzar con la posición ventral, después dorsal y, por último, desde posición de pie.
Recomendaciones Metodológicas en la Propulsión
Importancia de las Piernas
Las piernas son lo más importante en la propulsión porque es lo que mantiene el equilibrio y, una vez que se aprenda a propulsarse con las piernas, se introducen los brazos.
Propulsión Básica
En la propulsión básica, se hacen movimientos sencillos y comunes como el recobro (aéreo o acuático) y tracción (vertical u horizontal) de los brazos o los movimientos simultáneos de las piernas para llegar a una propulsión específica.
El niño debe pensar en todo momento cómo está posicionado.
Progresión con Material Auxiliar
El niño debe empezar la propulsión dándole solo a las piernas y utilizando material auxiliar y después ir quitando ese material como, por ejemplo, hacer esta progresión:
- Piernas + tabla + manguitos.
- Piernas + manguitos con los brazos extendidos hacia adelante.
- Piernas + manguitos + propulsión elemental de brazos.
- Piernas + manguitos deshinchados + propulsión elemental de brazos.
- Piernas + 1 manguito deshinchado + propulsión elemental de brazos.
- Piernas + propulsión elemental de brazos.
Se deben quitar los manguitos cuanto antes porque 50 metros con ellos equivale a 5 o 10 metros de nado perrito. Una vez que se quiten los manguitos, no quiere decir que no los vuelvan a utilizar, pues habrá ejercicios que necesiten utilizarlos otra vez.
Progresión con Tabla
La siguiente progresión de ejercicios sería:
- Piernas + tabla.
- Piernas + tabla + 1 brazo.
- Piernas + tabla + punto muerto.
- Piernas + tabla + respiración frontal.
- Piernas + tabla + respiración lateral.
- Piernas + tabla + 1 brazo + respiración lateral.
- Piernas + tabla + punto muerto + respiración lateral.
El agarre de la tabla debe ser cuanto más extendido mejor, para que haya una buena posición hidrodinámica y menor resistencia.
Los brazos deben estar extendidos porque, si se empieza con los brazos flexionados, el niño no es capaz porque se necesita mayor fuerza o, si no, será porque no lo hace bien. Las conductoras del cuerpo son las manos. El niño debe agarrarse fuerte a la tabla.
Progresión sin Tabla
La siguiente progresión sería:
- Piernas + respiración frontal.
- Piernas + respiración lateral.
- Piernas + 1 brazo + respiración lateral.
- Piernas + punto muerto + respiración lateral.
- Piernas + nado crol.
- Piernas + nado crol bilateral.
Se debe enseñar a que haya un dominio por ambos lados. La progresión de espalda sería más fácil ya que es simultánea a esta. Después, se debe enseñar la braza y mariposa, que es una progresión básica con tabla.
Ayudas en la Enseñanza de las Zambullidas
Puede haber ayudas y se deberán hacer agarrando los tobillos y haciendo un pequeño empuje en la cadera. Puede haber dos ayudas (uno por detrás agarrando piernas y otro por delante y dentro de la piscina agarrando tobillos).
Otra ayuda puede ser, la ya citada, de poner el brazo del ayudante entre el brazo del ayudado y la cabeza para evitar la extensión de la cabeza y la protección de los brazos.
También se puede ayudar agarrando al niño por atrás y la cintura. Una ayuda material puede ser poner entre las piernas un pull-bouy o tabla para que el niño tenga juntas las piernas, pues debe preocuparse de que no le caiga el material.
El último nivel de dificultad es el de ayudarse con los brazos para coger impulso. Se utiliza para la natación de competición. Hay que tener en cuenta entrar con los brazos por delante y hay una libertad de movimiento.
Variantes de Trabajo Comunes a las 3 HAB
Orientación Inicial/Final Respecto al Agua
De frente, de espaldas o lateral.
Ayudas y Apoyos
Pueden ser de tipo material o humano y el número de apoyos y localización corporal puede ser en manos-brazos-axilas, muslos-piernas-pies, nuca-frente, abdomen/zona lumbar.
Vías Respiratorias
Boca, nariz, ambas.
Posición Inicial/Final de Extremidades Inferiores
Flexionadas, extendidas, abiertas, cerradas o cruzadas.