Chuletas y apuntes de Deporte y Educación Física de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Férulas y Órtesis: Tipos, Principios y Aplicaciones Terapéuticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Propiedades del Material Termoplástico

Temperatura y Tiempo de Calentamiento

Temperatura del agua y tiempo necesario para calentar el material.

Tiempo de Trabajo del Material

Tiempo durante el cual el material se mantiene maleable para la fabricación de la férula.

Ejemplos de Materiales Termoplásticos:

  • Polyform
  • Aquaplast
  • Polyflex
  • Original Aquaplast
  • Aquaplast-T
  • Aquaplast Original Resilient

Tipos de Férulas y Órtesis

Férulas para Extremidad Superior

Férulas de Dedo:

  • En canal
  • Circunferencial
  • Tipo gatillo

Férulas de Pulgar:

  • De espiga en canal
  • De espiga con base en la mano

Férulas de Mano:

  • Para nervio cubital

Férulas de Muñeca:

  • Para lesión dorsal
  • Circunferencial
  • Con orificio para el pulgar

Férulas de Muñeca y Mano:

  • En posición funcional
  • Con bola palmar
  • Con cono
... Continuar leyendo "Férulas y Órtesis: Tipos, Principios y Aplicaciones Terapéuticas" »

Metabolismoa erreakzioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,75 KB

hit-aren hasiberrientzat→   oinarrizko egoera fisikoa izan behar duzu  → erdi-mailako intensitate ariketekin hasi eta soas intentsitatea igotzen   → bestela oso gogorra egingo zaizu eta entrenamendua egiteari utziko diozu

hiitgaio laburrak (4-20) → Errekuperazioa eta intentsitate baxuko tarteak txandakatuz 

hiit → Lan tardeak laburrak gorputzak ezin baitu denbora luzean intentsitate lana eutsi

→  kaloriak erretzeko balio du →  goi mailako kirolariek ere erabiltzen dute

 hiit bide aerobikoan→ Oxigenoak glukosa eta gantzak erretzen ditu→  oso metodo eraginkorra da

hiit bide anaerobikoanglicosis anaerobikoaren txitartez energia lortzen dugu

→ Energia berehala amaitzen da  → soilik glukosa erretzen da

hiit-aren

... Continuar leyendo "Metabolismoa erreakzioa" »

Dominando la Técnica de Natación: Movimientos Clave y Errores a Evitar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Técnicas Esenciales de Natación: Movimientos y Errores Comunes

Movimiento de Brazos en Natación

  • El codo se dirige hacia delante y hacia arriba hasta la altura del hombro, para luego encaminarse hacia delante y hacia abajo junto con la mano en la búsqueda del agua.
  • El antebrazo permanece relajado hasta momentos antes de tomar contacto con el agua, y lo más cerca posible del cuerpo durante todo el recorrido.
  • La mano, también relajada y mirando hacia atrás hasta la altura del hombro, se gira progresivamente hacia fuera para que el primer dedo en tomar contacto con el agua sea el anular.

Batido de Piernas en Natación

Movimiento Descendente de Pierna

Posición Inicial (PI)
  • La pierna se encuentra cerca de la superficie.
  • Los pies están fuera o en
... Continuar leyendo "Dominando la Técnica de Natación: Movimientos Clave y Errores a Evitar" »

Músculatura del hombro y del brazo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 16,72 KB

TEMA 32: MUSCULATURA DEL HOMBRO.


Hablaremos de origen → inserción proximal; y de inserción → inserción distal.


MÚSCULOS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES


Músculo subescapular:


  • Se extiende desde la fosa subescapular hasta el troquín.
  • Acción: rotación interna y aproximación del brazo; fibras inferiores descienden la cabeza del húmero.
  • Inervación: nervio subescapular, depende de los ramos anteriores C5 y C6.
  • Irrigación: arteria axilar.


Músculo Supraespinoso


  • Se extiende desde la fosa supraespinosa de la escapula hasta la cara superior del troquiter.
  • Acción: abductor o separador del brazo.
  • Inervación: nervio supraescapular, que depende de los ramos anteriores C5 y C6.
  • Irrigación: arteria supraescapular (en la porción lateral) y la arteria descendente
... Continuar leyendo "Músculatura del hombro y del brazo" »

Anatomía del miembro inferior

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB

1. Hueso que forma la parte anteromedial del hueso coxal contribuyendo a la parte anterior del acetábulo R: el pubis

2. Huesos que forman el acetábulo R: el ilion, isquion y el pubis

3. ¿Cuál de los enunciados no es correcto? R: c

4. Lugar donde se une el cuello y el cuerpo del fémur R: Línea intertrocantérea

5. Lista conformada por el extremo proximal y distal del fémur R: Proximal (cabeza, cuello, dos trocánteres mayor y menor) distal (cóndilo medial y lateral)

6. Inserción aponeurótica de los músculos aductores del muslo R: Línea áspera del fémur

7. Músculo que se articula con los condilos femorales superiormente y con el talus inferiormente R: tibial y fibular

8. Inserción distal de un denso engrosamiento de la fascia que recubre

... Continuar leyendo "Anatomía del miembro inferior" »

Artrosi, Osteoporosi i Escoliosi: Causes, Tractaments i Exercicis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,51 KB

Artrosi, Osteoporosi i Escoliosi

La artrosi és una malaltia degenerativa articular com a conseqüència d’un trastorn primari del cartílag articular que provoca la formació anormal de nou os sota el cartílag.

Complexos Articulars

  • Complex A (degeneratiu): superfície articular/cartílag hialí.
  • Complex B (inflamatori): càpsula articular/líquid sinovial/ fibrocartílags/lligaments.

Composició del Cartílag

  • Condròcits: cèl·lules nuclears que produeixen proteoglicans, proteïnes d’unió i àcid hialurònic.
  • Proteoglicans: gran apetència i retenció d’aigua. Confereixen elasticitat i resistència a la compressió.
  • Col·lagen (tipus II): principal component de la matriu extracel·lular. Confereix força de tensió i forma.

Factors de Risc

... Continuar leyendo "Artrosi, Osteoporosi i Escoliosi: Causes, Tractaments i Exercicis" »

Reflejos neurológicos y su significado clínico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 23,96 KB

Reflejo de hociqueo

Percutiendo sobre la parte media de ambos labios el paciente realiza un gesto de «dar un beso» o de hociqueo. Se encuentra en la enfermedad de Parkinson, en lesiones del lóbulo frontal y demencias.

Reflejo de succión o de Oppenheim

Estímulo de la mucosa labial. Movimientos de succión. Normal hasta los 4 a 6 meses. Se encuentra presente en lesiones del lóbulo frontal, demencias y en el síndrome seudobulbar.

Reflejo glabelar inagotable

Percusión en la región del entrecejo. Parpadeos persistentes después de nueve golpes. En individuos sanos, la prevalencia es del 30% en los menores de 70 años. Se ha visto positivo en sujetos con enfermedad de Parkinson, Alzheimer y otras demencias.

Reflejo corneomandibular o corneopterigoideo

Estimula... Continuar leyendo "Reflejos neurológicos y su significado clínico" »

Evaluación de la Velocidad y Coordinación Motriz: Pruebas y Protocolos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Evaluación de la Velocidad y Coordinación Motriz

Evaluación del Tiempo de Movimiento o Velocidad Segmentaria

  • Rapidez con el bastón
  • Tapping- Test de brazos
  • Tapping- Test de piernas
  • Skipping con una pierna

Evaluación de la Velocidad de Desplazamiento

Capacidad de Aceleración

  • Carrera de 20 metros, salida desde parado de pie
  • Carrera de 30 metros, salida desde parado de pie

Velocidad Máxima

  • 30 metros lanzado

Resistencia a la Velocidad

  • Aceleraciones 10x5 metros
  • 7x30 metros (Grosser et al, 1981)

Velocidad de Resistencia

  • 150 metros, cronometrando cada 50 metros
  • 300 metros, cronometrando cada 100 metros

Evaluación de la Velocidad Máxima

Es el peak de velocidad que se desarrolla en una carrera, ocurre entre los 30 y los 60 metros desde una posición estacionaria.... Continuar leyendo "Evaluación de la Velocidad y Coordinación Motriz: Pruebas y Protocolos" »

Perfeccionamiento de la Brazada de Crol: Fases y Biomecánica Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Este documento ofrece una descripción detallada de las fases clave de la brazada en natación, fundamental para optimizar la técnica y mejorar el rendimiento. Se analizan las posiciones y movimientos precisos del brazo, mano, codo y tronco en cada etapa, desde la entrada al agua hasta el empuje final, especificando los Puntos Iniciales (PI) y Puntos Finales (PF) para una comprensión exhaustiva de la biomecánica del nado.

1. Entrada y Extensión (Fase 1)

Punto Inicial (PI)

  • El brazo se encuentra estirado en línea con su hombro y detrás de este.
  • Fuera, pero cerca del agua.
  • Con el codo dirigido hacia un lado y completamente estirado.
  • La mano de canto, mirando hacia fuera, a unos centímetros del agua.

Punto Final (PF)

  • El tronco está unos grados
... Continuar leyendo "Perfeccionamiento de la Brazada de Crol: Fases y Biomecánica Esencial" »

Desarrollo Motor del Bebé: Fases y Reflejos Clave en el Primer Año

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Desarrollo Motor Espontáneo en el Primer Año de Vida

Fases del Desarrollo Motor

  • Fase de Reflejos Primitivos (0-2½ meses)
  • Inhibición de Reflejos Primitivos (1½-3 meses)
  • Fase de Diferenciación de la Motricidad Gruesa (2º trimestre)
  • Fase de Verticalización e Inicio de la Motricidad Fina (8-12 meses)

Reflejos Primitivos

Se observan en el desarrollo normal durante un determinado periodo, generalmente durante los 2 primeros meses de vida, y después desaparecen.

Clasificación de Reflejos Primitivos

Reflejos Cutáneos
  • Reflejo de Prensión Palmar: Presente de 0 a 4 meses. Desaparece con la función de prensión y apoyo palmar.
  • Reflejo de Prensión Plantar: Presente de 0 a 12 meses. Desaparece con la función de apoyo de los pies.
  • Reflejo de Galant: Presente
... Continuar leyendo "Desarrollo Motor del Bebé: Fases y Reflejos Clave en el Primer Año" »