Chuletas y apuntes de Deporte y Educación Física

Ordenar por
Materia
Nivel

Rodamiento en colchoneta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Pídola:


Un ayudante a cada lado de la colchoneta. Cundo el ejecutante apoya las manos, lo agarran por debajo del hombro con una PRESA DE OPOSICIÓN.
(El pie que queda más al interior estará apoyado al plinto, mientras el pie que queda en el exterior, servirá de PIVOTE para acompañar el movimiento.

Volteo adelante:


Se colocan 2 ayudantes apoyando una rodilla en la colchoneta y la otra pierna sobre el minitramp. Se ayuda en el volteo  sujetando con una mano el hombro y con la otra acompañamos el movimiento.

Volteo libre adelante:


  


Se colocan 2 ayudantes con un pie en el minitramp y otro sobre la colchoneta, y sujetan al alumno con una PRESA DE Oposición debajo del hombro. Lo sujetaran en todo momento y acompañaran el movimiento para... Continuar leyendo "Rodamiento en colchoneta" »

Anatomía Muscular del Cíngulo Escapular, Brazo y Antebrazo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Músculos del Cíngulo Escapular

Músculo Subescapular

Origen: Borde medial de la escápula por delante del serrato anterior, en toda la extensión de la cara anterior del hueso.

Inserción: Tubérculo menor del húmero, situado en la cara anteromedial de la epífisis del húmero. Fibras inferiores terminan en el cuello quirúrgico.

Acción: Aductor y rotador medial.

Músculo Supraespinoso

Origen: Fosa supraespinosa. Se inserta en la fascia que lo cubre.

Inserción: Adherente a la cápsula, cara superior del tubérculo mayor del húmero.

Acción: Abducción del húmero.

Músculo Infraespinoso

Origen: Fosa infraespinosa, dos tercios mediales, fascia y en el tabique que separa los redondos mayor y menor.

Inserción: El tendón pasa por detrás de la cápsula... Continuar leyendo "Anatomía Muscular del Cíngulo Escapular, Brazo y Antebrazo" »

Huesos anchos ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Función De locomoción

Es la función corporal que nos permite Mover el cuerpo que pasa a ser una gran parte de la vida social de las personas Podemos ver que es tan importante que por ejemplo si alguien no puede caminar Inmediatamente utiliza silla de ruedas para movilizarse.

Función Y estructura del esqueleto

Esqueleto:

armazón y sostén del cuerpo Se llama endoesqueleto porque está adentro del cuerpo.

Función del esqueleto:

soporte, Movimiento, protección de órganos, los huesos producen células sanguíneas en la Medula de los tejidos esponjosos de los huesos largos, en la punta y el Esqueleto también mantiene la homeostasis mineral

Los huesos Formados por:

sales y fibras Las fibras

Tipos de tejidos (3):

compacto, una capa Externa gruesa

... Continuar leyendo "Huesos anchos ejemplos" »

Optimización de la Velocidad y Flexibilidad: Desarrollo y Métodos por Edades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB

La Velocidad

La velocidad se define como "la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga". Distinguimos entre:

  • V. Cíclica: propia de una sucesión de acciones (correr, andar).
  • V. Acíclica: propia de una acción aislada (lanzar).

Asimismo, se diferencia entre:

  • V. de Reacción: capacidad de responder con un movimiento a un estímulo en el menor tiempo posible (salida al oír el disparo en una carrera de 100m).
  • V. Gestual: velocidad de realización de un gesto aislado, también llamada V. de ejecución (lanzar la pelota en béisbol).
  • V. de Desplazamiento: capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. También puede definirse
... Continuar leyendo "Optimización de la Velocidad y Flexibilidad: Desarrollo y Métodos por Edades" »

Brazada filipina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Braza

Después de la salida y después de cada viraje, el nadador puede dar una
brazada completa atrás hacia las piernas durante el cual el nadador puede
estar sumergido. Después de la salida y después de cada viraje, se permite
una única patada de mariposa en cualquier momento antes de la primera
patada de braza.
Desde el comienzo de la primera brazada, después de la salida y después
de cada viraje, el cuerpo se mantendrá sobre el pecho. No está permitido
girar sobre la espalda en ningún momento, excepto en el viraje después deltoque de la pared donde está permitido girar de cualquier forma, siempre ycuando el cuerpo esté sobre el pecho al salir de la pared. Desde la salida ydurante toda la carrera el ciclo del estilo debe ser una brazada
... Continuar leyendo "Brazada filipina" »

Evaluación y Tratamiento en Fisioterapia Neurológica: Conceptos Clave y Abordaje Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

Evaluación y Tratamiento en Fisioterapia Neurológica

Evaluación del Paciente

  • Participación y Restricción:
    • Actividades de la Vida Diaria (AVD)
    • Aspectos cognitivos/psicológicos
    • Comunicación
    • Situación familiar

    Es fundamental separar la participación (lo que el paciente puede hacer) de la restricción (lo que tenemos que mejorar porque no lo puede hacer).

  • Valoración: Se utilizan escalas y test específicos para obtener una evaluación completa del paciente.
  • Objetivos: Deben ser redactados en infinitivo, ser concretos y alcanzables.
  • Plan de tratamiento: Debe estar directamente relacionado con los objetivos planteados. Se debe especificar:
    • Técnica a utilizar
    • Posición del paciente
    • Tomas (dónde se facilita y dónde se resiste)
    • Comando solicitado al
... Continuar leyendo "Evaluación y Tratamiento en Fisioterapia Neurológica: Conceptos Clave y Abordaje Clínico" »

Principi de sobrecompensació

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,77 KB

TEMA 1: CONCEPTE D’ENTRENAMENT


1.- DEFINICIÓ

Al conjunt de coneixements, procediments i actituds ordenades amb la finalitat d’elevar al màxim el rendiment en una especialitat esportiva li diem entrenament.

2.- OBJECTIUS

Objectius generals: són els que defineixen el fi últim i condicionaran a tota la resta d’objectius i mitjans de la planificació.

Objectius específics, al servei dels anteriors i es concretaran en:

Objectius motors: dirigits al condicionament físic i la tècnica esportiva.

Objectius cognitius: dirigits a la tàctica, reglament i també la tècnica.

Objectius afectius: dirigits a la psicologia, voluntat, l’autoestima, la confiança.

3.- TIPUS D’ENTRENAMENT

Cal una planificació de l’entrenament per estructurar i ordenar... Continuar leyendo "Principi de sobrecompensació" »

Anatomía muscular: Explorando los músculos del cuerpo humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Músculo Trapecio

El músculo trapecio es un músculo cráneo zonal, aunque en realidad es en el cráneo donde tiene menos fijaciones. Es un músculo superficial que ocupa prácticamente el centro de la columna vertebral a ambos lados, desde el cráneo hasta la última vértebra dorsal. No tiene forma de trapecio, sino de triángulo. La unión de los dos trapecios es lo que le da ese aspecto de trapecio.

Músculo Esternocleidomastoideo

Este músculo se encuentra en todos los planos, yendo desde atrás hacia delante. Se origina en la apófisis mastoidea del hueso temporal, ubicada inmediatamente detrás del orificio auditivo externo. Uno de los vientres musculares termina en el manubrio esternal, mientras que el otro en la parte superior del tercio... Continuar leyendo "Anatomía muscular: Explorando los músculos del cuerpo humano" »

Efectos del calentamiento en el sistema respiratorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB

¡Escribe tu texto aquí!

  1. Cualquier problema relacionado con el cálculo de la frecuencia cardiaca.

  • Si tienes 20p.X 10 seg. Tendrías que multiplicar 20 por 60 entre 10 que en este caso saldrían 120p.P.M.

  1. Define frecuencia cardiaca.

  • Número de contracciones del corazón en un tiempo determinado.

  1. Qué es lo primero que debemos hacer a la hora de practicar deporte.

  • Calentamiento


  1. Define calentamiento.

  • Preparación del organismo para realizar una actividad con esfuerzos inhabituales.

  1. Enumera los 3 sistemas o aparatos sobre los que incidimos cuando calentamos.

  • Aparato locomotor, sistema nervioso, sistema respiratorio y sistema cardiovascular.

  1. Efectos del calentamiento sobre el aparato locomotor.

  • Aumento de la temperatura corporal, facilita la elongación

... Continuar leyendo "Efectos del calentamiento en el sistema respiratorio" »

Colocador a turno voleibol

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 21,12 KB

2.Recuerdo histórico:En la Roma 200 a.C., y un "juego de balón" en la E.Media, q paso a llamarse "Faustball" en Alemania (balón rebotase 2 veces en el suelo) William Morgan inventor dl actual juego dl Voleibol, lo llamó inicialmente "Mintonette"se puso en contacto con Spalding A.G & Bros. A ls q solicitó q le fabricaran un balón.

VOLEIBOL EN ESPAÑA

1920 costas catalanas -1925 Escuela d E.F. D Toledo primer reglamento -1950: Federac. Baloncesto/Después 1959 Feder Rugby -1960: F.E.V -1990 “Década prodigiosa” Barcelona 92 -1998 Campeonato Mundial d Japón:8º -2005: Campeones Europa -Clubs SVM: CAI Teruel, Almeria, Soria -Clubs SVF: Murillo, Haro,Murcia 3.Reglamento: La red: Altura d la red, a 2’43m para hombre y 2’24m para... Continuar leyendo "Colocador a turno voleibol" »