Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de las Teorías Organizacionales y Sistemas Educativos: De Taylor a la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

Teorías de la Organización

**Frederick Taylor (1911) - Taylorismo**

Observación: Se analiza la manera óptima de realizar un trabajo para luego generalizarla. División: Se divide una operación en pequeñas acciones, analizando cada una para determinar la mejor forma de llevarla a cabo. Cada trabajador realiza siempre una de las acciones, produciendo así en serie. Se paga a los trabajadores en función de las veces que repiten esa acción, es decir, se paga la productividad.

**Henri Fayol (1841-1925)**

Fayol se enfocó en ayudar a organizar las empresas. Identificó seis funciones:

  • Función Técnica: Se refiere a la actividad principal de la empresa. Por ejemplo, un hospital cura a las personas, una escuela enseña.
  • Función Comercial: Cómo
... Continuar leyendo "Evolución de las Teorías Organizacionales y Sistemas Educativos: De Taylor a la Actualidad" »

Pedagogía Social: Evolución, Ámbitos de Aplicación y Perspectivas Internacionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

La Pedagogía Social según Mollenhauer

Klaus Mollenhauer, al igual que Nohl y Bäumer, centra su atención en la infancia y la juventud. En 1968, publicó "Educación y emancipación", posicionándose como un representante de la "Teoría Crítica".

En los años 60, surge un movimiento antiautoritario que da lugar a la Pedagogía Crítica, la cual está estrechamente vinculada a la idea de emancipación. Esta corriente acusaba a las instituciones de favorecer la adaptación de los jóvenes a una sociedad existente que consideraban injusta.

La "Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt" propone que la Pedagogía Social (P.S.) consiste en educar al joven para que desarrolle un pensamiento crítico hacia la sociedad, en lugar de simplemente adaptarse... Continuar leyendo "Pedagogía Social: Evolución, Ámbitos de Aplicación y Perspectivas Internacionales" »

Evolución de la Educación en Chile: De la Colonia al Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Educación en la Sociedad Colonial Chilena

La educación en Chile durante la sociedad colonial se caracterizó por una formación económica y cultural intrínsecamente ligada al poder organizado en monarquías (reyes). La entidad que gobernaba América era la española, cuya estructura era marcadamente vertical, sin participación del pueblo y con una profunda desigualdad. Quienes formaban parte de la colonia estaban organizados desigualmente, lo que representaba una clara contraposición a los principios modernos de igualdad y participación.

Era una sociedad conservadora, cuyo fundamento principal era el cristianismo hispánico. Los pensamientos y dogmas se conservaban sin alteración, y la Iglesia Católica ejercía un control significativo... Continuar leyendo "Evolución de la Educación en Chile: De la Colonia al Siglo XX" »

Estado de Bienestar: Evolución, Tipologías y Paradigmas de Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Evolución y Consolidación del Estado de Bienestar

A raíz de la reconstrucción política y económica de las sociedades democráticas después de la Segunda Guerra Mundial, se inicia un proceso de consolidación del Estado Social de Derecho y la creación del Estado de Bienestar. Este proceso comprende una fundamentación jurídico-constitucional, un pacto político sobre el que se organiza el Estado, y un Estado regulador e intervencionista que persigue el crecimiento económico y una justa redistribución social de la renta. Según Dahrendorf, el paso de social-liberal a social-demócrata permite acuerdos de carácter político, económico y social básicos entre socialistas, liberales y conservadores. Rosanvallón identifica el Estado... Continuar leyendo "Estado de Bienestar: Evolución, Tipologías y Paradigmas de Investigación" »

Desarrollo Físico y Hormonal en la Adolescencia: Pubertad, Crecimiento y Evaluación Nutricional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

La Adolescencia: Transición Psicosocial y Cultural

La adolescencia es un periodo de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. Se refiere a las características psicosociales y culturales más que a los cambios puramente físicos.

La Pubertad: Cambios Físicos y Maduración Sexual

La pubertad es un proceso de cambios físicos donde el niño se convierte en un adolescente capaz de reproducción sexual. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad.

La pubertad se refiere estrictamente a los cambios corporales en la maduración sexual, más que a los cambios psicosociales y culturales. Su inicio está determinado en gran parte por el factor genético.

El tiempo en el que se completa su desarrollo varía de... Continuar leyendo "Desarrollo Físico y Hormonal en la Adolescencia: Pubertad, Crecimiento y Evaluación Nutricional" »

Paradigmas del Conocimiento: Positivismo y Humanismo en Ciencias Sociales y Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Tradición Positivista

El positivismo puede definirse, en palabras de Ferrater Mora (1971), como ... una teoría del saber que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos”.

Influencia del Positivismo en las Ciencias Sociales

La influencia del Positivismo en las Ciencias Sociales puede sintetizarse en tres puntos principales:

  1. Unificación metodológica de las ciencias naturales y las ciencias sociales. El método empleado con éxito en las primeras debe ser aplicado en las segundas. La legitimidad de esta unificación ha levantado muchas polémicas.
  2. Desarrollo de la investigación empírica, ya que la experiencia es la única fuente del saber y cualquier proposición
... Continuar leyendo "Paradigmas del Conocimiento: Positivismo y Humanismo en Ciencias Sociales y Educación" »

Estructural Funcionalismo: Orígenes, Principios y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Autores Representativos

El estructural funcionalismo cuenta con una serie de autores influyentes, entre los que destacan:

  • Radcliffe-Brown
  • Evans-Pritchard
  • Herman Max Gluckman
  • Lévi-Strauss
  • Clifford Geertz
  • Paul Mercier
  • Kaplan y Manners
  • Durkheim
  • Marcel Mauss

Orígenes del Funcionalismo

El funcionalismo surgió como una crítica al evolucionismo y al difusionismo. Esta corriente, encabezada principalmente por Malinowski, buscaba establecer una base científica sólida para la antropología social.

El Concepto de "Función"

El funcionalismo se presenta como una teoría y metodología que busca dotar a las ciencias sociales de un estatus científico. Su objetivo es construir la antropología social como una ciencia capaz de establecer leyes universales, contrastables... Continuar leyendo "Estructural Funcionalismo: Orígenes, Principios y Autores Clave" »

Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales: Educación, Comunicación y Promoción de la Salud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Conceptos de Enseñanza, Aprendizaje y Comunicación

1. Defina enseñanza y aprendizaje.

Enseñanza: facilita el aprendizaje, es un proceso organizado, destinado a crear el ambiente en que se produzca el cambio, requiere de planificación, ejecución, evaluación y retroalimentación.

Aprendizaje: actividad que solo puede realizar el alumno, es un fenómeno endógeno en cada persona y consiste en una constante reestructuración de experiencias adquiridas.

2. Describa dos principios de enseñanza y dos de aprendizaje.

Principios de Enseñanza:

  • Debe ser intencionada.
  • Puede ser grupal.
  • Debe ser continua.

Principios de Aprendizaje:

  • Requiere disposición.
  • Aprendizaje individual.
  • Intencionado.

3. Describa 2 propiedades de comunicación.

  • Es imposible no comunicar.
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales: Educación, Comunicación y Promoción de la Salud" »

Políticas Sociales y su Impacto en la Democracia Contemporánea

Enviado por peter y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Concepto de Política Social

Política social: Respuestas públicas (estado/gobierno) para el enfrentamiento de problemas sociales, en el contexto de la sociedad contemporánea. Las políticas sociales se asocian, fundamentalmente, al grupo de países del llamado bloque capitalista o neoliberales y conviene analizarlas en el contexto de la democracia moderna. Las políticas sociales en una sociedad neoliberal se sustentan en un marco ético-político y, por ende, en una visión de sociedad, en una intencionalidad y en un concepto respecto al sujeto de atención. Entonces, la relación entre trabajo social y políticas sociales es un eje central para entender el sentido de la intervención social y es una reflexión necesaria en nuestra disciplina,... Continuar leyendo "Políticas Sociales y su Impacto en la Democracia Contemporánea" »

Cultura Política y Capital Social: Impacto de los Medios en la Democracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Cultura Política: Conceptos y Formación de Actitudes

La Cultura Política se refiere a las actitudes que tienen los individuos hacia los objetivos del sistema político y su propia posición dentro de este. Es importante destacar que la cultura política no es individual, sino colectiva.

¿Cómo se forman esas actitudes?

Existen dos modelos principales para entender la formación de las actitudes políticas:

  • Modelo Económico: El individuo realiza evaluaciones constantes y, de forma racional, decide qué le conviene para su mayor beneficio. Dependiendo de si busca únicamente el beneficio propio o el de la sociedad, podemos hablar de egoísmo ilustrado o interés unitario.
  • Modelo Sociocultural: El individuo, desde pequeño, recibe valores y creencias,
... Continuar leyendo "Cultura Política y Capital Social: Impacto de los Medios en la Democracia" »