Institución Libre de Enseñanza: Origen, Influencia y Legado Educativo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Origen y Fundación

La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue un proyecto pedagógico innovador que se desarrolló en España. Inspirado en la filosofía de Karl Christian Friedrich Krause (Krausismo), tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual del país, desempeñando una labor fundamental de renovación. Creada en 1876 por un grupo de catedráticos, entre los que destacan Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás Salmerón, la ILE surgió como una alternativa a la educación oficial de la época.

Ante la imposibilidad de reformar la universidad desde dentro, este grupo de intelectuales decidió proseguir su labor educativa al margen del Estado, creando un establecimiento educativo privado y laico. Inicialmente, se centró en la enseñanza universitaria, pero pronto se extendió a la educación primaria y secundaria.

Consolidación y Desarrollo

A partir de 1881, la ILE comenzó a nutrirse de profesores formados en sus propias aulas, como Manuel Bartolomé Cossío (sucesor de Giner al frente de la Institución), Ricardo Rubio, Pedro Blanco, Ángel do Rego, José Ontañón y Pedro Jiménez-Landi, entre otros. Su labor consolidó el proyecto y aseguró su futuro. Hasta la Guerra Civil de 1936, la ILE se convirtió en el epicentro de una época dorada de la cultura española y en el canal para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas extranjeras.

Influencia y Legado

La ILE ejerció una notable influencia en la sociedad española de la época. A través de una red de institutos asociados, como el Centro de Estudios Históricos dirigido por Ramón Menéndez Pidal, se investigó sobre el pasado español. La Generación del 27 es considerada una emanación de la Institución Libre de Enseñanza. La ILE fue clave para alcanzar la sintonía cultural y científica con Europa, un esfuerzo de modernización que se vio truncado por la Guerra Civil Española.

El influjo de la ILE fue determinante para que los poderes públicos emprendieran una serie de reformas que España necesitaba en los terrenos jurídico, educativo y social. Se crearon organismos como el Museo Pedagógico Nacional y la Junta para Ampliación de Estudios, cuyo cometido era enviar estudiantes becados a estudiar al extranjero.

Francisco Giner de los Ríos: El Alma de la ILE

Francisco Giner de los Ríos nació en Ronda. Estudió Filosofía en Barcelona y Granada, y se trasladó a Madrid en 1863. Allí entró en contacto con Julián Sanz del Río, introductor del Krausismo en España. Las ideas e influencia del Krausismo marcaron profundamente el pensamiento y la obra de Giner de los Ríos.

Iniciativas Pioneras

Los intentos de renovación pedagógica de la ILE cristalizaron, entre 1907 y 1936, en iniciativas pioneras como el Instituto Escuela, las colonias escolares de vacaciones, la Universidad Internacional de Verano y las Misiones Pedagógicas. Estas últimas, amparadas por la Segunda República, tenían como objetivo divulgar la cultura entre los pueblos de la España rural, donde la educación apenas había llegado.

La Fundación Giner de los Ríos

Tras la muerte de Francisco Giner de los Ríos en 1915, se creó la fundación que lleva su nombre el 14 de junio de 1916. Su misión era velar por el patrimonio de la ILE y proseguir su tarea educadora.

El Proyecto Regeneracionista de la ILE

En el origen de la ILE encontramos un proyecto de regeneración. Se trataba de crear un "hombre nuevo", perfilado idealmente en el proyecto de la filosofía krausista, capaz de enfrentarse con la situación moral del país, profundamente degradada. La decisión concreta de fundar un centro de enseñanza la tomó Francisco Giner de los Ríos, junto con Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón, en el año 1876.

Marco Legal

La libertad de enseñanza quedaba relegada a la posibilidad de establecer centros privados, que no podían ostentar el título de Instituto ni el de Universidad (de ahí el nombre de Institución) y debían pasar, además, grados y exámenes en centros oficiales. Este es el estrecho marco legal en que se inscribió la ILE.

Objetivos Educativos

La Institución se proponía, ante todo, educar a sus alumnos. Pretendía despertar su interés hacia una amplia cultura general, con múltiples orientaciones. Tendía a prepararlos para ser un día científicos, literatos, abogados, etc. Personas capaces de concebir un ideal.

El Krausismo: Fundamento Filosófico

El Krausismo es una doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo. El Krausismo español buscaba una doctrina política que, dentro del liberalismo, iniciara el proceso regenerador que necesitaba el país, y contuviera en sí un elemento espiritual.

Principios Pedagógicos de la ILE

  • La pedagogía de Giner se comparaba a la de una escuela socrática, en la que el profesor influía en sus alumnos no por su autoridad, sino por su conocimiento y sabiduría.
  • La relación entre alumnos y profesor era íntima, cercana, familiar, para así poder influir mejor en su conciencia.
  • Era una escuela eminentemente práctica, en la que cada alumno tenía un cuaderno con el que trabajaba.
  • Los exámenes memorísticos no existían.
  • Las excursiones eran frecuentes, a museos de todo tipo, a fábricas, al campo, etc. Estas excursiones llegaban a durar varios días, y muchos antiguos alumnos las recordaban con gratitud. Una de las más recordadas era una que llevó a los alumnos andando desde Madrid a Lisboa.

Entradas relacionadas: