Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Impacto de la Globalización en la Transición Nutricional en México

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

La Globalización y el Cambio Epidemiológico Alimentario-Nutricional en México

La problemática de la realidad alimentario-nutricional de la población mexicana en el contexto de un mundo globalizado se puede agrupar en tres aspectos centrales:

  • Tendencia a abandonar las políticas alimentarias “benefactoras”.
  • Deterioro de la salud alimentario-nutricional de la población.
  • Pérdida gradual de la identidad cultural alimentaria de la población.

Escasez y Pobreza Alimentaria

La escasez alimentaria mide el abastecimiento de alimentos e identifica si este resulta inadecuado para satisfacer las necesidades nutricionales de un país o una región delimitada política y geográficamente.

La escasez aguda de alimento se convierte en hambruna cuando las... Continuar leyendo "Impacto de la Globalización en la Transición Nutricional en México" »

Pedagogía Alemana del Siglo XIX: Figuras Clave y sus Aportes Educativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Pedagogía Alemana del Siglo XIX: Figuras Clave y Aportes

Johann Fichte

  • Consideraba que la educación debía mejorar a través de la superación de la pedagogía.
  • Promovía una pedagogía idealista, centrada en el desarrollo de la razón y la importancia de los valores (influenciado por Kant).
  • En su obra "Discursos a la Nación Alemana", argumentaba que la salvación de la nacionalidad alemana residía en la educación.
  • Defendía la idea de una escuela unificada alemana, accesible para todos los ciudadanos, independientemente de su origen económico.
  • Sostenía que la base de la educación era la instrucción del conocimiento.
  • Admiraba a Pestalozzi, un pedagogo de origen popular.

Friedrich Schleiermacher

  • Filósofo y teólogo, con gran influencia de Kant
... Continuar leyendo "Pedagogía Alemana del Siglo XIX: Figuras Clave y sus Aportes Educativos" »

El Proceso de Socialización: Familia, Escuela y Tipos de Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Principio de Socialización

José Taberner señala que la socialización es el proceso mediante el cual los individuos asimilan e interiorizan las formas de vida de la sociedad a la que pertenecen y de los diferentes grupos en los que están integrados.

La socialización se desarrolla a lo largo de toda la vida de un sujeto. Su finalidad es asegurar al individuo la participación e integración en el medio social al que está llamado a vivir.

En el desarrollo de la socialización intervienen diversos agentes:

  • La familia
  • La escuela
  • La educación formal
  • La educación informal

La Familia

La familia es un sistema abierto. La integran diversos sujetos en interacción con el entorno para conseguir metas. Cumple tres funciones principales:

  • Función biológica
  • Función
... Continuar leyendo "El Proceso de Socialización: Familia, Escuela y Tipos de Educación" »

La Naturaleza Social del Ser Humano: De Aristóteles a la Socialización

Enviado por Alberto y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,56 KB

La naturaleza social del hombre: Aristóteles

El problema de la naturaleza social del hombre ha sido abordado prácticamente desde los orígenes mismos de la racionalidad. Aristóteles se ocupó de responder de una manera sistemática a la cuestión planteada. Su inclinación hacia la observación minuciosa de los hechos le llevó a examinar las formas concretas de sociabilidad, desde las más elementales hasta las más complejas.

En el comienzo, la forma de sociabilidad más elemental es la unidad doméstica, la unidad formada por la familia y los esclavos. Por agregación de familias, se forma la aldea y la asociación de aldeas da origen a la polis, que era considerada como la sociedad perfecta porque, por sí misma, es autárquica y reúne... Continuar leyendo "La Naturaleza Social del Ser Humano: De Aristóteles a la Socialización" »

Teorías del Consumo: Un Enfoque Multidisciplinario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 13,52 KB

Mary Douglas & Isherwood. Cap 3 The uses of Goods (El uso de los bienes)

Redefiniendo el consumo:

  1. Características desde la economía: El consumo no es obligado, el consumidor puede ser supersticioso, irracional, tradicionalista, etc. Ejerce una elección soberana.
  2. Desde la literatura americana: El consumo empieza cuando el mercado termina. ¿Qué pasa cuando los bienes salen del retail y llegan a las manos de los propietarios?

Estas definiciones asumen que el consumo es algo privado, por lo tanto no es una definición completa. Pero se puede extraer la esencia convención.

Definición de la autora: El consumo se entiende como el uso de las posesiones materiales más allá del comercio y libre dentro de la ley. Esta se ajusta mejor al uso en... Continuar leyendo "Teorías del Consumo: Un Enfoque Multidisciplinario" »

Educación: Construcción y Sistematización del Conocimiento Pedagógico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Teoría de la Educación: Una Construcción Intelectual

La Teoría de la Educación es una construcción intelectual que consiste en la relación sistemática y ordenada de ideas, leyes y reglas, con el objetivo de explicar y predecir los fenómenos educativos. Su elaboración es fundamental para el desarrollo de la ciencia pedagógica. El proceso de indagar las causas subyacentes a los fenómenos observables implica la entrada en el terreno de la teoría. El desarrollo de una ciencia está directamente relacionado con el interés de los científicos en elaborar teorías.

Funciones de las Teorías

  1. Dar significado a hechos que de otra manera carecerían de él.
  2. Explicar fenómenos observables y ofrecer reglas que conecten las teorías con los hechos
... Continuar leyendo "Educación: Construcción y Sistematización del Conocimiento Pedagógico" »

Cultura Organizacional: Claves, Niveles y su Impacto en el Entorno Laboral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

La Cultura Organizacional: Una Perspectiva Holística

El estudio de la cultura ofrece una perspectiva para:

  1. Observar la organización y entenderla de forma holística.
  2. Comprender la importancia de los símbolos.
  3. Entender la relación entre la organización y su entorno.
  4. Comprender que la relación del ser humano con su ambiente social y material está definida por los mismos seres humanos.
  5. Entender que en esta definición, se abren y cierran posibilidades.

La mayor difusión inicial sobre este tema fue con Edgar Schein (1980), quien señaló algunos usos habituales del concepto:

  • a) Comportamientos observados de forma regular en la relación entre individuos.
  • b) Normas que se desarrollan en los grupos de trabajo.
  • c) Valores dominantes aceptados por la
... Continuar leyendo "Cultura Organizacional: Claves, Niveles y su Impacto en el Entorno Laboral" »

Teorías del Estado: O'Donnell, Muzzopappa, Bobbio y Althusser

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Guillermo O'Donnell: El Estado Burocrático Autoritario (EBA)

Según O'Donnell, el Estado Burocrático Autoritario (EBA) se caracteriza por anular los mecanismos políticos y democráticos para restablecer un orden social y económico anterior, alterado por la organización autónoma de la población, especialmente los trabajadores.

Características del EBA:

  • Crítica y desplazamiento de la clase política tradicional, reemplazada por una nueva.
  • Rol fundamental de las Fuerzas Armadas en la conformación del EBA, reestructurando el Estado con criterios militares.

Emilio de Ípola y Claudio Muzzopappa: El Estado como ficción

Ípola y Muzzopappa plantean que el Estado es una construcción ideológica. Intentan descifrar un mensaje de dominación y sostienen... Continuar leyendo "Teorías del Estado: O'Donnell, Muzzopappa, Bobbio y Althusser" »

Diferencias entre Praxiología Motriz y Ciencia de la Motricidad: Orígenes del Deporte Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Diferencias entre Praxiología Motriz y Ciencia de la Motricidad

Praxiología Motriz de Pierre Parlebas

La praxiología motriz, desarrollada por Pierre Parlebas, se presenta como una ciencia con un objeto de estudio y una terminología propios. Se centra en la acción motriz, no solo en lo observable, sino también en la comunicación, las reglas y la estrategia dentro del contexto del juego o la actividad física. Parlebas ha sentado las bases de esta ciencia, que busca entender la lógica interna de las situaciones motrices.

Ciencia de la Motricidad de Manuel Sergio

Por otro lado, la ciencia de la motricidad, propuesta por Manuel Sergio, adopta una perspectiva más integral. Aunque no reivindica ser una ciencia independiente, sí cambia la denominación... Continuar leyendo "Diferencias entre Praxiología Motriz y Ciencia de la Motricidad: Orígenes del Deporte Moderno" »

La Interacción entre Biología, Cultura y Sociedad: Un Análisis Profundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 16,43 KB

1. Biología y Cultura

La especie humana, al igual que las especies no humanas, vive en sociedad. Ambas comparten un sustrato biológico común, pero mientras la vida social de los animales está basada en el instinto, la vida social de los humanos se fundamenta en el aprendizaje social.

El Homo sapiens es un ser de cultura, ante todo un ser social por naturaleza. La evolución lo ha preparado para la sociabilidad, de modo que esta no es un dato antinatural, sino el producto de una larga evolución biológica. Esta evolución ha sustituido progresivamente el instinto como respuesta heredada por el hábito como respuesta aprendida.

Nada es más artificial que el lenguaje, nada más social ni más cultural. Sin embargo, ha sido la naturaleza, la... Continuar leyendo "La Interacción entre Biología, Cultura y Sociedad: Un Análisis Profundo" »