Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Potenciando la Educacion: Creatividad, Sostenibilidad y Aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,81 KB

Importancia de la Creatividad

La creatividad debe favorecer la innovación, el pensamiento divergente, la originalidad y el descubrimiento.

Metodológicamente se pueden diferenciar los siguientes niveles de creatividad:

  • Expresiva: pura espontaneidad.
  • Productiva: referida al espacio y al tiempo.
  • Inventiva: incondicionada.
  • Innovadora: despliegue de la originalidad.
  • Emergente: permanente actitud innovadora.

En qué consiste el principio de unidad

Hace referencia a la coherencia necesaria de todo programa de formación de alumnos con la cultura del centro, y si esta es legítima con el sentido y la dignidad humana. Además de la interacción contextual de cada entorno.

Explique el concepto de desarrollo sostenible

Es el desarrollo que satisface las necesidades... Continuar leyendo "Potenciando la Educacion: Creatividad, Sostenibilidad y Aprendizaje" »

Evolución de la Organización Industrial y la Sociología del Trabajo: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Evolución de la Organización Industrial y la Sociología del Trabajo

Conceptos Fundamentales

  1. El taylorismo se difundió como fordismo y stajanovismo.
  2. Management científico: Ford y la cadena de montaje del Taylorismo.
  3. Oficina Complementaria a la aportación del Taylorismo (organización formal).
  4. Componentes de la organización: finalidades, objetivos de la tecnología, RR.HH.
  5. Organización Industrial (OI): obrero, dirección, sociedad industrial.
  6. TQM: Deming.
  7. Factor inmediato: reducción de costes.
  8. Eslogan años 20: "El hombre es el factor más importante de la empresa".
  9. Apéndice de la máquina: 1ª Revolución Industrial.
  10. 3ª Revolución Industrial: trabajo simbólico y documental.
  11. Relaciones industriales en la 3ª Revolución Industrial (valor emergente
... Continuar leyendo "Evolución de la Organización Industrial y la Sociología del Trabajo: Conceptos Clave" »

Evolución y Debates Clave en la Teoría Sociológica: De las Escuelas Clásicas a la Sociología Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Principales Escuelas de la Teoría Sociológica (Segunda Etapa)

a) La Escuela Francesa: Émile Durkheim y Gabriel Tarde

Durkheim, a diferencia de Gabriel Tarde, consideró siempre que los hechos sociales no pueden explicarse desde lo individual, porque un hecho social es algo más que la suma de manifestaciones individuales. La “conciencia colectiva” es algo más que la simple suma de las conciencias individuales.

b) La Sociología Alemana: Georg Simmel y Max Weber

Destacan Simmel y Weber. Simmel es considerado como el introductor del punto de vista “formal” en Sociología. Lo que distingue el enfoque sociológico del de las demás ciencias sociales es que se interesa en las formas.

En La ética protestante y el espíritu del capitalismo,... Continuar leyendo "Evolución y Debates Clave en la Teoría Sociológica: De las Escuelas Clásicas a la Sociología Actual" »

Cómite femenino de mejoras sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,13 KB

HISTORIA DEL TS EN ESPAÑA

La historia del TS en España se puede dividir en 5 etapas de actuación:

1ª ETAPA: 1908-1956

-1908: Gabriel Palam, apoyado por un obispo, organiza la Acción Social Popular, para promover la acción social para gente desfavorecida.

1916

Esta organización se disuelve.

1926

Dos mujeres catalanas, Julia Marimón y Asunción Ferreras, antiguas alumnas de Acción Social Popular, crean el Comité Femenino de Mejoras Sociales Para La Mujer, tratando cuestiones de infancia y maternidad. Se dieron cuenta de que necesitaban personal, por lo que crearon una escuela, puesta en marcha más tarde por Antonia Ferrera y Raúl Roviralta, que comienza a conceder becas para que los alumnos viajaran a Suiza y Holanda, donde el TS ya estaba... Continuar leyendo "Cómite femenino de mejoras sociales" »

Aro Modernoa: Errenazimendutik Ilustraziora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,92 KB

Egoera Sozio-Politiko-Ekonomikoa

Errenazimendua (XV-XVI. mendeak)

Erdi Aroan jaun feudalek zituzten jabetzak eta botereak desagertu egin ziren Aro Modernoaren hasierarekin batera, eta estatu modernoak sortu ziren. Errege batzuk enperadore mailara igo ziren, beren lurraldeen segurtasuna areagotuz eta barneko merkataritza sustatuz. Itsas espedizioak bultzatu ziren, merkataritza eta konkistak garatuz, Kolonen espedizioak adibide direlarik.

Errege askoren eta Eliza Katolikoaren asmoak kontrajarriak ziren. Martin Lutherren erreforma protestanteak Eliza zatitu zuen eta erlijio gerrak piztu zituen, katolikoen eta protestanteen arteko gatazkak sortuz.

Gerraren eta merkataritza garapenaren beharrak fisikaren garapena sustatu zuen, zientzia iraultza bat... Continuar leyendo "Aro Modernoa: Errenazimendutik Ilustraziora" »

Evolución del Pensamiento Científico: De Comte a la Epistemología Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,76 KB

Auguste Comte y el Positivismo

Auguste Comte (1798-1857) elaboró una Física social destinada a superar tanto la vieja filosofía social (la ilustrada) como el gusto romántico por la especulación. Desarrolló un programa práctico de reforma moral, política e intelectual, convencido de que era posible regular la interacción social de forma que el progreso quedara garantizado.

La Física Social

Surge de la transposición del arsenal metódico de la física de los cuerpos inanimados –la física mecanicista– a la investigación del cuerpo social.

Ley de los Tres Estadios

  1. Estadio teológico: Se busca la naturaleza última de las cosas.
  2. Estadio metafísico: Los agentes sobrenaturales son sustituidos por entidades abstractas.
  3. Estadio positivo:
... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Científico: De Comte a la Epistemología Moderna" »

Introducción a la Sociología: Conceptos, Cultura y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,75 KB

La Sociología: Concepto y Etimología

La sociología es la ciencia social que estudia la vida grupal de los seres humanos, cómo están organizadas las comunidades, qué papel desempeña la familia en la sociedad y el organismo e instituciones que ha establecido el hombre para su mejor convivencia.

El término sociología fue utilizado por primera vez por Augusto Comte en 1838 en su obra “Filosofía Positiva”.

Etimología

Etimológicamente está formado por dos vocablos:

  • Socios: Sociedad
  • Logos: Estudio

Por lo tanto, la sociología es el estudio de la sociedad.

La sociología es la ciencia de la sociedad que la estudia en su conjunto y para ello se divide en la historia, la antropología y el derecho político.

División de la Sociología

  • Historia:
... Continuar leyendo "Introducción a la Sociología: Conceptos, Cultura y Sociedad" »

La Metodología Científica de Karl Popper: Falsacionismo y Progreso del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Concepción Falsacionista de Karl Popper

El modelo deductivo-nomológico de explicación científica se generalizó a las ciencias sociales. Sin embargo, esta concepción de la ciencia rechazó la metafísica, ya que estaba basada en el criterio de significado (verificación). Fue con el racionalismo crítico, en el que podemos situar a Karl Popper, con el que se produjo un cambio fundamental en la concepción de la ciencia. Lo que se defiende es el criterio de falsación, que se establece como la distinción clave entre ciencia y pseudociencia.

El Criterio de Falsación

La ciencia no es simplemente un conocimiento basado en conjeturas o refutaciones, sino que es, fundamentalmente, un conocimiento crítico. No podemos generalizar a partir de... Continuar leyendo "La Metodología Científica de Karl Popper: Falsacionismo y Progreso del Conocimiento" »

Marco Curricular de Ciencias Sociales en España: Contexto, Estructura y Competencias (LOE y LOMCE)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

El Marco Curricular de las Ciencias Sociales en el Sistema Educativo Español

1. Contexto de Referencia y Evolución Legislativa

Las Ciencias Sociales han experimentado diversas transformaciones dentro del marco legislativo español. Es fundamental ubicar su desarrollo histórico:

  • Las Ciencias Sociales se integraron formalmente en el Sistema Educativo Español mediante la Ley General de Educación (LGE) de 1970.
  • En 1990, con la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), el área se denominó “Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural”.
  • Esta denominación fue asumida posteriormente por la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006.
  • En la Comunidad Autónoma de Canarias, el currículo de esta área se establece en
... Continuar leyendo "Marco Curricular de Ciencias Sociales en España: Contexto, Estructura y Competencias (LOE y LOMCE)" »

Ciencias de la Educación: Dimensiones, Fundamentos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

Las Ciencias de la Educación

1. La educación como objeto de conocimiento

La educación puede ser objeto de conocimiento teórico. La educación es un objeto de estudio. Esta educación tiene, por un lado, un conocimiento teórico (se basa en el saber especulativo) y, por otro lado, un conocimiento práctico (se basa en el saber aplicativo). Estos dos saberes se necesitan el uno al otro. Si se admite la existencia de varias ciencias de la educación, cada una de las cuales se estudia desde una dimensión específica, entonces encontraríamos que algunas son eminentemente especulativas y otras básicamente aplicativas.

En síntesis, estas son las dimensiones que presenta el estudio de la educación:

A) Dimensión especulativa: puramente teórica,... Continuar leyendo "Ciencias de la Educación: Dimensiones, Fundamentos y Aplicaciones" »