Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Organización Escolar: Características, Evolución y Marco Legal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,91 KB

Características Distintivas de la Escuela como Organización

Diversos autores han analizado las características que definen a la escuela como organización. Santos Guerra, desde una perspectiva crítica, destaca las siguientes:

  • Alberga a los alumnos por reclutamiento forzoso.
  • Pervive independientemente de su éxito.
  • Es una organización heterónoma.
  • Sus fines son ambiguos.
  • Tiene un fuerte componente ideográfico.
  • Está acentuada la fuerza de los papeles individuales.

Otros autores resaltan su celularismo (T. González), su componente micropolítico (Ball), o su clima social. Gairín, por su parte, atribuye a las escuelas como organizaciones estos rasgos:

  • Indefinición de metas.
  • Su naturaleza específica.
  • La ambigüedad de las tecnologías.
  • Debilidad
... Continuar leyendo "Organización Escolar: Características, Evolución y Marco Legal" »

Ciencias de la Educación: Definición, Clasificación y Metodología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

La Educación como Disciplina Científica: Definiciones y Desafíos

Definir una ciencia joven, con métodos y límites imprecisos, presenta un desafío considerable. A menudo se dice que "la economía es lo que hacen los economistas". Esta definición, aunque pragmática, resulta aún más compleja al aplicarla a las ciencias de la educación, dado que no son cultivadas exclusivamente por educadores, sino por especialistas de diversos ámbitos. Esto implica que solo aquellos con una comprensión profunda de su estructura y naturaleza pueden abordarlas adecuadamente.

Hoy en día, existen profesiones centradas en el conocimiento y profesiones orientadas a la acción. Mientras que un demógrafo o un historiador estudian realidades existentes,... Continuar leyendo "Ciencias de la Educación: Definición, Clasificación y Metodología" »

Conceptos Clave de Sociología: Estructura, Evolución y Cambio Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Estructura Social

Se refiere a las características sociales que no son imputables a los individuos y ejercen un efecto constrictivo sobre estos. Los elementos se diferencian en grupos, asociaciones e instituciones. Está ligado a ideas de libertad, permanencia y totalidad.

Escuela Funcionalista

El funcionalismo concibe la sociedad como un sistema complejo con partes que encajan, produciendo equilibrio y estabilidad.

Escuela Estructuralista

Dicha escuela centra su atención en la descripción de la estructura de las sociedades, entendida como un sistema de relaciones lógicas e interdependientes que traza un marco que modela la acción de los individuos, y que ha de ser desvelado, pues no se manifiesta en la superficie de la realidad.

Institución

La... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Sociología: Estructura, Evolución y Cambio Social" »

Conceptos Esenciales: Etnocentrismo, Subjetividad, Autoritarismo, Evolución y Antropología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Etnocentrismo

El etnocentrismo es la tendencia a ver y analizar el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. Esta perspectiva suele implicar la creencia de que la propia raza o grupo étnico es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia son superiores a los de otras. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación con su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referente al lenguaje, las costumbres, los comportamientos, la religión y las creencias. Estas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.

Subjetividad

El término subjetividad se utiliza con dos significados, según se refiera al conocimiento o al sujeto.

En la teoría del

... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales: Etnocentrismo, Subjetividad, Autoritarismo, Evolución y Antropología" »

Derechos Económicos, Sociales y Culturales: El Concepto de Cultura en la Constitución Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Comprensión de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales

Existe cierto predominio al hablar de derechos sociales en lugar de las expresiones más completas derechos económicos y sociales o derechos económicos, sociales y culturales (DESC).

Los derechos sociales pueden entenderse desde distintas perspectivas:

  1. Sujeto titular (trabajadores): Derechos propios de estos en su dimensión de clase social.
  2. Sujeto titular (grupos): Derechos propios de los grupos (trabajadores, familias, niños, etc.) que expresan la idea de que la persona no es sujeto de derecho únicamente como individuo, sino también como miembro de un grupo social.
  3. Libertades de contenido económico.
  4. Derechos de crédito: Se concretan en prestaciones positivas del Estado para
... Continuar leyendo "Derechos Económicos, Sociales y Culturales: El Concepto de Cultura en la Constitución Española" »

Evolución y Funciones de la Familia: Perspectivas Antropológicas, Funcionalistas, Feministas y Económicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Familia desde la Perspectiva Antropológica del Siglo XX

Los antropólogos del siglo XX, a diferencia de sus predecesores del siglo XIX, parten de la idea de la universalidad de la familia, considerando que estos últimos carecían de elementos suficientes para juzgar la cuestión de la promiscuidad. La divergencia surge entre quienes consideran que la familia es un fenómeno natural y quienes la entienden como una construcción social.

Antropólogos que Defienden la Familia como Algo Natural

  • Radcliffe-Brown: Sostiene que el origen de la familia es biológico, centrándose en la relación madre-hijo como el eje central del parentesco.
  • Malinowski: Considera que la relación de la familia nuclear (padre, madre e hijo) es el eje central. Destaca
... Continuar leyendo "Evolución y Funciones de la Familia: Perspectivas Antropológicas, Funcionalistas, Feministas y Económicas" »

Introducción a la Sociología: Conceptos, Autores Clave y Metodología de Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 16,31 KB

Introducción a la Sociología

La sociología es el estudio sistemático de la vida social humana, de los grupos y de las sociedades. Se centra en el mundo moderno y en los cambios radicales ocurridos en las sociedades humanas a lo largo de los dos últimos siglos. Su objetivo es obtener conocimiento de nosotros mismos, de la sociedad en la que vivimos y de otras sociedades en el espacio y en el tiempo.

La sociología ofrece una perspectiva distinta sobre el comportamiento humano y demuestra la necesidad de adoptar una perspectiva amplia sobre las razones que nos llevan a actuar como lo hacemos, es decir, nuestro comportamiento social. El fin de la sociología es elaborar teorías que propongan explicaciones causales de los fenómenos sociales.... Continuar leyendo "Introducción a la Sociología: Conceptos, Autores Clave y Metodología de Investigación" »

Estática social y dinámica social de comte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Los clásicos del evolucionismo: las raíces del organicismo están en COMTEiciador de la sociología asume los influjos del positivismo y adopta el método científico para estudiar los fenómenos sociales , su gran interés por llevar a la sociedad a un estadio de orden y progreso, lo hacen estudiar la evolución del pensamiento en la sociedad , su apuesta teórica se fundamenta en una Concepción lineal de la historia y se sustenta en que la evolución es independiente a los hombres. Determina los estadios por los que tiene que pasar de desenvolvimiento general de la especie humana :
El teológico busca la naturaleza de las cosas , su origen (diosses)
El metafísico y jurídico se trata de un estadio transitorio donde se recurre alas fuerzas
... Continuar leyendo "Estática social y dinámica social de comte" »

Métodos de la comunicación en la extensión agrícola

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,58 KB

Extensión:


Es la función educativa extraescolar que se realiza en Favor de la agricultura y las poblaciones rurales.

DRP:


conjunto de técnicas y herramientas que permite que las oportunidades hagan Su propio diagnóstico.

Sociología:


estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos que Ocurren en ellas.

Sociología urbana:


estudio sociológico de la vida social y de las Interacciones humanas en áreas metropolitanas

Sociología rural:


campo de la sociología y las ciencias agrarias Tradicionalmente asociada con el estudio de la estructura social de las zonas Rurales y sus conflictos.

Desarrollo:


significa un cambio favorable en los diferentes Segmentos del comportamiento de los individuos que viven en una sociedad.

Desarrollo social:


es el mejoramiento... Continuar leyendo "Métodos de la comunicación en la extensión agrícola" »

Trayectoria de la Universidad Nacional del Litoral: Orígenes, Transformaciones y Legado en la Educación Superior Argentina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Orígenes y Fundación de la Universidad Nacional del Litoral

La historia de la Universidad Nacional del Litoral ha sido una historia de permanentes adecuaciones a los marcados cambios sociales, políticos y económicos. La creación de la Universidad Provincial de Santa Fe en 1889 fue la respuesta a una exigencia cultural del momento. Su oferta curricular incluyó Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias físico-matemáticas.

Al iniciar el nuevo siglo, surge de sus mismos claustros un movimiento renovador, asociado al movimiento democratizador de principios del siglo XX, que protagonizará durante siete años la lucha por la nacionalización de la Universidad. La UNL, entonces, es creada por ley nacional el 17 de octubre de 1919, con sede de gobierno... Continuar leyendo "Trayectoria de la Universidad Nacional del Litoral: Orígenes, Transformaciones y Legado en la Educación Superior Argentina" »