Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Sociología de la Educación: Sistema Educativo, Socialización y Aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

. La Sociología de la Educación

1. ¿Qué es la Sociología de la Educación?

La sociología de la educación es el estudio de la transmisión de particulares sistemas de hábitos de percepción, de pensamiento y de acción. Es decir, estudia el proceso de transmisión de los elementos de la cultura. La socialización es un proceso que va desde que se nace hasta que se muere, mediante el cual se reciben del entorno elementos de la cultura, a través de agentes socializadores como la familia, la escuela, etc.

2. El Sistema Educativo

2.1. Precisiones Conceptuales

Es importante diferenciar entre "sistema educativo" y "sistema escolar".

  • Educación formal (escuela).
  • Educación no formal (educación paralela a la escuela).
  • Educación informal (otros medios
... Continuar leyendo "Sociología de la Educación: Sistema Educativo, Socialización y Aprendizaje" »

Dominando la Complejidad: El Poder del Pensamiento Sistémico en Organizaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Pensamiento Sistémico: Una Herramienta Esencial para la Complejidad Actual

Introducción a la Visión Sistémica

En la actualidad somos testigos de grandes problemas y situaciones complejas a los que nos enfrentamos prácticamente en nuestras actividades sociales, empresariales, políticas, económicas o ecológicas, donde las soluciones viables implican relaciones ganar-ganar para todos los participantes y, al ser complejas, exigen un cambio de paradigma en cómo debemos ver el problema.

Es por eso que, como una alternativa, surge el pensamiento sistémico.

Orígenes y Antecedentes del Pensamiento Sistémico

Aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la biología hizo Ludwig von Bertalanffy,... Continuar leyendo "Dominando la Complejidad: El Poder del Pensamiento Sistémico en Organizaciones" »

La Influencia del Entorno en el Ser Humano: Recursos, Cultura y Valores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Diversos Ámbitos de Actuación del Medio sobre el Ser Humano

El medio ambiente influye en el ser humano de múltiples maneras, abarcando desde la provisión de recursos esenciales hasta la configuración de nuestra cultura y valores.

El Medio como Fuente de Recursos

El medio ambiente provee al hombre de materias primas y energías. Sin embargo, solo una parte de estos recursos son realmente renovables. Los recursos no renovables requieren un tratamiento cuidadoso para evitar su agotamiento.

El Medio como Ámbito Cultural

El medio ambiente proporciona las claves para la lectura y comprensión de nuestra historia, el entendimiento del progreso y la valoración de la herencia que nos han legado nuestros predecesores y que hemos de transmitir a las... Continuar leyendo "La Influencia del Entorno en el Ser Humano: Recursos, Cultura y Valores" »

Educación y Sociedad: Autores Clave y Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Relación entre Cultura y Antropología

La relación entre cultura y antropología se manifiesta a través de diferentes definiciones y corrientes de pensamiento, como:

  • Evolucionismo cultural
  • Difusionismo
  • Funcionalismo
  • Estructuralismo
  • Neoevolucionismo
  • Ecologismo cultural
  • Estructuralismo marxista y dinamismo
  • Darwinismo
  • Antropotecnología
  • Antropología humanista

La Educación en la Segunda República Española

La Segunda República Española (1931-1939) se caracterizó por importantes reformas educativas, divididas en tres periodos:

1931-1933: Bienio Reformista

  • Confesionalidad del Estado
  • Enseñanza laica, gratuita y obligatoria
  • Constitución del 9 de diciembre de 1931:
    • República
    • Aconfesionalidad del Estado
    • Escuela unificada
    • Enseñanza laica, obligatoria y gratuita
    • Respeto
... Continuar leyendo "Educación y Sociedad: Autores Clave y Conceptos Fundamentales" »

Políticas Sociales y Públicas: Fundamentos, Actores y Desafíos Contemporáneos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

1. Política Social y Políticas Públicas: Una Intersección Crucial

La política social se puede entender como un conjunto de bienes públicos que intentan abordar una política pública. Este tema se ha convertido en el centro de las gestiones públicas y, por ende, es parte inseparable de la agenda del debate político. Así, pasa a ser un objetivo de estudio cada vez más relevante para las ciencias sociales.

Existen 5 elementos que han caracterizado a las políticas sociales en los últimos años:

  1. El modelo socioeconómico en el que se enmarcan.
  2. La filosofía política a la cual tributan sus concepciones y sus fines.
  3. El modelo mediante el cual se implementan las políticas.
  4. La participación en los gastos públicos.
  5. Los mecanismos de gestión
... Continuar leyendo "Políticas Sociales y Públicas: Fundamentos, Actores y Desafíos Contemporáneos" »

Diferencias Clave entre Cultura y Clima Organizacional: Modelos y Dimensiones Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Cultura Organizacional vs. Clima Laboral: Conceptos Fundamentales

Cultura Organizacional

  • Epistemología: Idiográfica/Contextualizada
  • Punto de vista: Emic (Miembros vía investigador)
  • Metodología: Cualitativa/Observación de campo
  • Nivel de análisis: Valores y presunciones subyacentes
  • Orientación temporal: Evolución histórica
  • Fundamentación teórica: Construccionismo social/Teoría crítica
  • Disciplina: Antropología/Sociología

Clima Laboral

  • Epistemología: Nomotética/Comparativa
  • Punto de vista: Etic (Investigador vía miembros)
  • Metodología: Cuantitativa/Encuesta
  • Nivel de análisis: Consenso sobre percepciones
  • Orientación temporal: Instantánea/Ahistórica
  • Fundamentación teórica: Perspectiva lewiniana: Conducta = f (Persona x Ambiente)
  • Disciplina:
... Continuar leyendo "Diferencias Clave entre Cultura y Clima Organizacional: Modelos y Dimensiones Esenciales" »

La Antropología Sociocultural en Marruecos: Percepciones, Legado y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Los antropólogos marroquíes no suelen ser muy pródigos ni contundentes en su reclamación de pertenencia a una comunidad científica, la de la antropología sociocultural. Esta situación se enmarca en la compleja relación entre la antropología y la democracia, con especial referencia al caso marroquí.

El Legado de Paul Pascon y la Clandestinidad Antropológica

Algunos, para ganarse la vida, trabajaron en asuntos poco honorables en el pasado y preferirían que les llamasen geógrafos o, en su defecto, sociólogos. Son pocos y semiclandestinos los antropólogos marroquíes. Pesa el recuerdo de Paul Pascon, el sociólogo que se marroquinizó y murió en un oscuro accidente de carretera en los años 80, tras haber destacado como intelectual... Continuar leyendo "La Antropología Sociocultural en Marruecos: Percepciones, Legado y Desafíos" »

Instituciones Sociales: Conceptos Clave y Clasificaciones Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Las Instituciones Sociales: Conceptos y Clasificaciones Fundamentales

Las instituciones sociales son pilares fundamentales de la organización humana, moldeando el comportamiento y satisfaciendo necesidades esenciales. A continuación, exploramos diversas perspectivas y clasificaciones que nos ayudan a comprender su complejidad.

Definiciones Clave de Instituciones Sociales

  • Según Émile Durkheim: Nos dice que las instituciones sociales son patrones culturales agrupados en torno a las principales necesidades de los seres humanos, que influyen en nuestro comportamiento desde todos los puntos imaginables.
  • Las instituciones sociales son organizaciones complejas que sirven de medio o instrumento mediante el cual los seres humanos pueden alcanzar la
... Continuar leyendo "Instituciones Sociales: Conceptos Clave y Clasificaciones Esenciales" »

Modelos Económicos y Econométricos: Conceptos, Fases y Aplicaciones

Enviado por Jose y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Modelo Económico

Un modelo económico es una expresión matemática de una teoría económica (Y=f(P)). No exige:

  • Una especificación concreta del tipo de relación que liga a las variables.
  • La enumeración exhaustiva de las variables.

Modelo Econométrico

Un modelo econométrico es un modelo económico suficientemente detallado como para que sea posible su aplicación empírica y que requiere:

  • Una forma funcional conocida y la enumeración y descripción estadística de las variables que lo forman.
  • La consideración explícita de las coordenadas espacio-temporales a las que se refiere.
  • La incorporación de elementos de azar que le dan carácter estocástico.

Término de Perturbaciones

El término de perturbaciones es una variable aleatoria que recoge... Continuar leyendo "Modelos Económicos y Econométricos: Conceptos, Fases y Aplicaciones" »

Megatendencias Globales del Siglo XXI: Escenarios Futuros y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB

Megatendencias Globales del Siglo XXI: Escenarios Futuros y Desafíos

En las últimas décadas, la "futurología" y el estudio de las megatendencias han ganado relevancia, buscando anticipar los posibles escenarios que enfrentaremos en el siglo XXI, particularmente hacia el año 2025. Autores como John Naisbit, Alvin Toffler y Paul Kennedy, ya en la década de 1990, analizaron las tendencias del presente para vislumbrar un futuro probable. Otros, como Francis Fukuyama, defendieron el sistema neoliberal como el modelo dominante del futuro.

¿Qué es una Megatendencia?

Existen diversas definiciones de megatendencia. Algunas de ellas son:

  • "Es el elemento que permite aproximarse al conocimiento sobre el comportamiento futuro de los factores que caracterizan
... Continuar leyendo "Megatendencias Globales del Siglo XXI: Escenarios Futuros y Desafíos" »