Evolución y Funciones de la Familia: Perspectivas Antropológicas, Funcionalistas, Feministas y Económicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Familia desde la Perspectiva Antropológica del Siglo XX

Los antropólogos del siglo XX, a diferencia de sus predecesores del siglo XIX, parten de la idea de la universalidad de la familia, considerando que estos últimos carecían de elementos suficientes para juzgar la cuestión de la promiscuidad. La divergencia surge entre quienes consideran que la familia es un fenómeno natural y quienes la entienden como una construcción social.

Antropólogos que Defienden la Familia como Algo Natural

  • Radcliffe-Brown: Sostiene que el origen de la familia es biológico, centrándose en la relación madre-hijo como el eje central del parentesco.
  • Malinowski: Considera que la relación de la familia nuclear (padre, madre e hijo) es el eje central. Destaca la necesidad de la paternidad, incluso en sociedades poliándricas donde el papel reproductivo del varón no era reconocido biológicamente, pero sí socialmente.

La Familia como Construcción Social: Lévi-Strauss

Lévi-Strauss, en contraposición a la visión naturalista, considera que la familia es una necesidad social basada en la prohibición del incesto. Argumenta que las relaciones sociales deben estar organizadas para asegurar la supervivencia de los roles. El principio de esta prohibición es la reciprocidad y el intercambio, donde los hombres "ceden" a las mujeres a otros hombres a cambio de lo mismo. Para él, el eje del parentesco es la relación entre parientes.

La Perspectiva Funcionalista: Talcott Parsons

Talcott Parsons, en su obra de los años 60, analiza la familia desde tres aspectos:

  1. Estructura: Define la familia como nuclear y distingue dos tipos: la familia de orientación (la que forma al individuo) y la de procreación (la que el individuo forma).
  2. Funciones: Destaca la función de socialización como crucial para el equilibrio del individuo.
  3. Roles: Considera que la sociedad moderna separa los roles sexuales en la familia, asignando al varón el rol instrumental (proveedor) y a la mujer el rol expresivo (cuidado del hogar). Defiende que estos roles, en su época, eran incompatibles.

Parsons concibe la familia como un subsistema dentro del sistema social. Su obra generó debate y críticas, como la de Burguess.

La Perspectiva Feminista

Betty Friedan, con su concepto del "problema sin nombre", visibilizó el malestar de muchas mujeres dedicadas exclusivamente al hogar y al cuidado de los hijos. La interpretación feminista de la familia se centra en:

  • Desigualdad sexual: Se analiza la desigualdad de género en la familia y su reflejo en la sociedad.
  • Trabajo doméstico: Se estudian las asimetrías en la distribución del tiempo dedicado a las tareas domésticas, evidenciando la mayor carga para las mujeres.
  • Poder y violencia: Se investiga la diferencia de poder en la familia y su manifestación en la violencia doméstica.
  • Carga emocional: Se analiza la carga emocional que supone para las mujeres la atención de personas dependientes.

La Perspectiva Economicista: Gary Becker

Gary Becker, en su "Tratado sobre la familia", compara la familia tradicional con la moderna y analiza los cambios ocurridos en la segunda mitad del siglo XX. Parte de la premisa de que el ser humano busca maximizar su utilidad en todas sus acciones, incluyendo la elección de pareja. Becker explica la disminución de los matrimonios argumentando que estos ya no son tan "útiles" como en las sociedades antiguas. Los roles, según su perspectiva, se definen en función de las ventajas comparativas.

Entradas relacionadas: