Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Finalidades, Objetivos y Corrientes de Pensamiento en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Diferencias entre Finalidades y Objetivos en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Finalidades y Objetivos: Definiciones y Diferencias

Las finalidades son enunciados que describen situaciones ideales de aprendizaje; explican el por qué o para qué se debe enseñar y aprender. Indican un camino o intención de trabajo, pero no especifican los resultados finales. Los objetivos, en cambio, son mucho más concretos y precisan los resultados esperados del proceso de enseñanza-aprendizaje. La gran diferencia entre ambos radica en el grado de concreción, siendo mucho mayor en el caso de los objetivos.

Problemáticas Relevantes en la Definición de Finalidades

Al definir las finalidades en la enseñanza de las Ciencias Sociales, nos encontramos con... Continuar leyendo "Finalidades, Objetivos y Corrientes de Pensamiento en la Enseñanza de las Ciencias Sociales" »

Humanisme i Renaixement: Art, Cultura i Ciència (S. XIV-XVI)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 26,11 KB

Humanisme i Renaixement: Context Històric

Humanisme → Moviment intel·lectual del segle XVI que propugnava la recuperació de la cultura clàssica antiga.

Renaixement → Moviment artístic i cultural que afecta les arts, l'arquitectura, l'estètica, etc. També, etapa històrica del segle XVI. Projecte renovador, influït per l'humanisme, basat en la recreació de l'antiguitat clàssica.

Diferències: El Renaixement va ser un moviment d'expansió al segle XVI, mentre que l'humanisme va tenir el seu origen a Itàlia al segle XIV (Dante, Boccaccio i Petrarca) i es va expandir per Europa al segle XVI.

Característiques de l'Humanisme

  • Exaltació de la grandesa de l'ésser humà (antropocentrisme).
  • Nova manera d'entendre la relació entre la fe i
... Continuar leyendo "Humanisme i Renaixement: Art, Cultura i Ciència (S. XIV-XVI)" »

Como influye el relieve en la vida del hombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Metas a conseguir a través del estudio de la geografía:


  • que sea capaz de obtener datos a partir de observación directa y de información escrita y oral, interpretar gráficos y diagramas de distintos tipos y trabajar datos estadísticos.
  • sienta interés y curiosidad por conocer nuevos territorios y paisajes
  • valore el patrimonio cultural y natural de su entorno mas inmediato
  • sea capaz de interpretar los paisajes que le rodean e identificar las interrelaciones entre los elementos físicos y humanos que configuran el paisaje.
  • utilice procedimientos y técnicas propias de las CCSS
  • sepa interpretar los datos socioeconómicos que caracterizan a la población y las actividades económicas que desarrollan.

Actividades del hombre condicionadas x el medio

... Continuar leyendo "Como influye el relieve en la vida del hombre" »

Fundamentos Filosóficos de la Educación: Naturalismo, Sociologismo, Nacionalismo y Doctrina Cristiana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Fundamentos Filosóficos de la Educación

La pedagogía aspira a unos fines determinados sobre el ser humano. Educador y educando tienen la misma naturaleza y de ahí resultan ciertos problemas acerca de la naturaleza y finalidad de la formación del hombre. Existen tres tipos de problemas: los relativos a los fines, a los medios y a la educación en sí.

Tipos de Pedagogía

  • Pedagogía Teleológica: Se centra en el fundamento filosófico.
  • Pedagogía Técnica: Se enfoca en la búsqueda de medios y su puesta en práctica, con un fundamento científico-positivo.
  • Pedagogía Ontológica: Combina fundamentos filosóficos y científico-positivos.

Toda educación debe tener una teoría que la fundamente, y antes de hablar de cualquier teoría, se debe hablar... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos de la Educación: Naturalismo, Sociologismo, Nacionalismo y Doctrina Cristiana" »

Filosofía de la ciencia y paradigmas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Criterio de demarcación

Si las hipótesis no son falsables, entonces serán teológicas, metafísicas, etc. pero de nunca llegarán a ser ciencia


Paradigmas y teorías

La historia de la ciencia rechaza el modelo falsacionista, ya que en ella se puede encontrar numerosos ejemplos de hipótesis refutadas


Racionalidad y fines

La ciencia actual define y se apropia de la racionalidad, y el científico se transforma en un sinónimo de ser racional. Fines: toda conclusión o decisión que pueda ser controlada por todos a través de un procedimiento.


Ciencia y verdad

No hay ciencia sin científicos, y los científicos tienen que estar de acuerdo: con los programas de investigación o paradigmas o matrices disciplinares; métodos para resolver. Las teorías

... Continuar leyendo "Filosofía de la ciencia y paradigmas" »

Intervención del Trabajo Social en Familias y Menores: Estrategias y Programas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Trabajo Social y Familia

1. Introducción

La intervención del trabajador social en el ámbito familiar tiene como objetivo principal la mejora de las condiciones de vida y el bienestar de la familia. Este documento explora las necesidades y demandas familiares, los tipos de intervención y los programas específicos dirigidos tanto a menores como a familias en diversas situaciones.

Necesidades Familiares y Situaciones de Riesgo

Las situaciones familiares que pueden generar necesidad, dificultad o conflicto se denominan "situaciones de riesgo". Estas situaciones son el resultado de la interacción de factores externos e internos.

Factores Externos:
  • Carencia de infraestructuras y servicios.
  • Sociedad en pleno proceso de acelerado cambio.
  • Altos índices
... Continuar leyendo "Intervención del Trabajo Social en Familias y Menores: Estrategias y Programas" »

Història dels Regnes Cristians Pirinencs i la Corona d'Aragó

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,74 KB

L'evolució dels Regnes Cristians als Pirineus

P1: Quins regnes es van formar a l'Alta Edat Mitjana als Pirineus?
R: Pamplona, els comtats aragonesos i els comtats catalans.
P2: A quin imperi pertanyien inicialment?
R: A l'Imperi Carolingi.
P3: A la mort de Carlemany, què va passar amb aquestes terres?
R: Es van independitzar.
P4: Quin regne es va formar a partir de Pamplona?
R: El Regne de Navarra.
P5: Quin era el nom del territori del Comtat de Barcelona?
R: Catalunya Vella.
P6: Qui van ser els primers reis cristians?
R: Garcia III (Navarra), Ferran I (Castella), Ramir I (Aragó) i Gonçal I (Sobrarb i Ribagorça).

L'evolució del Regne de Navarra

P1: Qui va portar el Regne de Navarra al seu màxim esplendor?
R: Sanç III el Gran.
P2: Quins territoris va
... Continuar leyendo "Història dels Regnes Cristians Pirinencs i la Corona d'Aragó" »

Tecnicismos ciencias sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

una expresión denotativa.  Hay que añadir los códigos icónicos  como parte de la información gráfica (importante en textos científicos y técnicos. 


TEMA 4. LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS

Carácterísticas generales

Los textos humanísticos estudian temas relacionados con el ser humano, como el pensamiento, las relaciones sociales o la lengua. En los estudios humanísticos se distinguen entre las ciencias sociales y las ciencias humanas.

Los textos humanísticos son propios de disciplinas como el derecho, las sociología, historia… , que describen y analizan la realidad social, pertenecen a las ciencias sociales;
Los que pertenecen a las ciencias humanas como la filosofía, filología… Se centran en el ámbito individual.

Ciencias sociales... Continuar leyendo "Tecnicismos ciencias sociales" »

L'Imperialisme i la Transformació Agrària i Industrial del Segle XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,91 KB

Transformació Agrària i Industrial al Segle XIX

Transformació Agrària

Desvinculació: Desvinculació de la propietat dels règims senyorials.

Desamortització: Terres que pertanyien a l'Església (1836) i ajuntaments (1855) van passar a ser propietat privada. Problemes de l'agricultura espanyola: Els pagesos no podien comprar terres i la majoria van treballar per a altres o van emigrar. Es va mantenir un baix rendiment i la pobresa dels pagesos. També hi va haver problemes de latifundisme extrem (propietat absentista) i minifundisme a Galícia.

Revolució Industrial

Vapors: El 1830 comença la mecanització amb màquines de filar i el 1833 arriba la primera màquina de vapor. Fort impuls entre 1830 i 1860. Les fàbriques utilitzaven el vapor.... Continuar leyendo "L'Imperialisme i la Transformació Agrària i Industrial del Segle XIX" »

La distribución espacial de la población

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

 

TEMA 1

DISTRIBUCIÓN, DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

La Tierra habitada se denomina “ecúmeno”. No toda la superficie del planeta lo es, aunque los límites han ido variando a lo largo de la historia y en la actualidad el hombre es capaz de mantenerse (con ayuda de medios) en los lugares más hostiles de la tierra.

La población no se distribuye de forma homogénea por el planeta y sólo el 30% está habitada de forma permanente.

Para expresar la relación entre la población y el espacio que ocupa se utiliza el concepto de densidad de población, que expresa el nº de personas por unidad de superficie.

Sobre la distribución de la población en el planeta se pueden hacer algunas... Continuar leyendo "La distribución espacial de la población" »