Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Rousseau y Dewey: Visiones Transformadoras de la Educación y la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Jean-Jacques Rousseau: Fundamentos de la Educación Natural en el Emilio

En su obra cumbre, Emilio o De la educación, Jean-Jacques Rousseau distingue tres tipos de educación: la educación de la naturaleza, la educación de las cosas y la educación de los hombres. La época en la que le tocó vivir a Rousseau estuvo marcada por graves conflictos sociopolíticos que culminarían en la Revolución Francesa.

El texto que nos ocupa pertenece a Emilio o De la educación (1762), una novela con estilo narrativo y profundos planteamientos educativos. En ella, Rousseau expuso una innovadora teoría de la pedagogía, subrayando la importancia de la expresión individual antes que la represión de las inclinaciones naturales.

Biografía de Jean-Jacques

... Continuar leyendo "Rousseau y Dewey: Visiones Transformadoras de la Educación y la Sociedad" »

Comunicación Popular: Una Alternativa para los Sectores Populares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

La Comunicación Popular (CP) se emparentó con la comunicación alternativa como un medio para alterar un sistema de cosas dadas. Para la CP, lo alternativo significaba alternativas para la construcción de otras situaciones sociales, políticas y económicas para los sectores populares. Estos sectores se identificaban como grupos sociales privados de poder y decisión, y la CP representaba los proyectos que protagonizaban. En los años 80, la CP no se oponía a lo transnacional, sino que buscaba la construcción de otro proyecto social que se diferenciaba del proyecto capitalista transnacional, no solo a nivel de la comunicación, sino como un proyecto social global.

La Reapertura Democrática y sus Implicaciones

La primera redefinición... Continuar leyendo "Comunicación Popular: Una Alternativa para los Sectores Populares" »

Cosmovisión Yanomami: Rituales, Sociedad y la Profundidad de su Cultura Amazónica

Enviado por Jonathan y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Los Yanomami: Cosmovisión y Vida Ritual en la Selva Amazónica

Los Yanomami, un fascinante pueblo amerindio, poseen una rica dimensión ritual que permea todos los aspectos de su existencia. Habitan la selva tropical húmeda, ocupando un vasto territorio que se extiende a ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil. Aunque más de la mitad de su población se encuentra en el lado venezolano, específicamente en los estados de Amazonas y Bolívar.

Organización Social y Demografía

Los Yanomami se dividen en cuatro grupos principales:

  • Yanomami (ubicados en el estado Amazonas de Venezuela)
  • Yanomam (en Brasil)
  • Sanema
  • Yanam (distribuidos entre Venezuela y Brasil)

Todos ellos constituyen la familia lingüística yanomami. El término "Yanomami"

... Continuar leyendo "Cosmovisión Yanomami: Rituales, Sociedad y la Profundidad de su Cultura Amazónica" »

Malignidades según erikson

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Etapas del desarrollo humano

En la teoría de erik erikson se

Describen 8 etapas del ciclo vital

O estados psicosociales (crisis o

Conflictos en el desarrollo de la

Vida a las cuales han de

enfrentarse

Las personas.) cada fase tiene un

Tiempo optimo si pasamos bien

por

Un estado llevamos con nosotros

ciertas

Virtudes o fuerzas psicosociales

 que nos

Ayudaran en el resto  de los

estados de

Nuestra vida.Si no nos va tan bien

Podemos poner en peligro nuestro

Desarrollo faltante.

Etapa 1 infante 0.1 año

Confianza v/s desconfianza la

Figura aquí es la madre  virtud:

Esperanza y fe malignidades:

 distorcion

Sensorial y desvanecimiento.

Sustento teórico

ocurre durante el primer año

de vida

el niño se encuentra en el

 conflicto

de confiar o no en la gente y las

cosas que... Continuar leyendo "Malignidades según erikson" »

Evolución del Concepto de Cultura: Perspectivas y Dimensiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Evolución del Concepto de Cultura

Saintout Florencia: Cultura: origen: Su primera acepción es puramente agrícola, cultivo de la tierra, plantas, labranza. Siglo XV: comenzó a utilizarse para referirse a los procesos humanos y sociales, buenas y malas maneras de comportarse de acuerdo con las costumbres del campo. Siglo XVIII: la cultura pasa a ser equivalente de la cultura letrada "culta"; su exponente máximo es la razón. Todos los pueblos siguen el camino desde el salvajismo hasta la civilización europea. Siglo XIX: cultura relacionada a la búsqueda de protección espiritual por el conocimiento y las prácticas literarias, bellas artes, música; cultura = conocimiento y aptitudes intelectuales y estéticas.

La cultura europea se impone... Continuar leyendo "Evolución del Concepto de Cultura: Perspectivas y Dimensiones" »

Antropología Cultural: Métodos y Perspectivas en la Obra de Marvin Harris

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Antropología Social y la Obra de Marvin Harris

La antropología social es la ciencia que se centra en el estudio de los seres humanos, ocupándose de las formas en que viven las personas en sociedad, su lengua, cultura y costumbres.

El estudio que Harris realiza en este libro se centra en la investigación de los diferentes estilos de vida de las culturas no occidentales que experimentan la influencia de los procesos de modernización. Analiza de forma objetiva y rigurosa, abordando enigmas y fenómenos que se consideraban inexplicables.

Los trabajos de campo realizados por otros investigadores ayudan a Harris a explicar estos fenómenos y a describir su organización social, la producción de alimentos, la religión, la cultura material, etc.... Continuar leyendo "Antropología Cultural: Métodos y Perspectivas en la Obra de Marvin Harris" »

Hegemonía Cultural: Dominación, Consenso y Resistencia en la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Evolución del Concepto de Hegemonía

En los años 60 y 70, los medios eran vistos como manipuladores de las conciencias, herramientas de la invasión cultural al servicio de los intereses capitalistas e imperialistas. A partir de los 80, la perspectiva cambió hacia el desafío de comprender la dominación como un proceso de comunicación. Las relaciones de poder no podían considerarse aisladamente; existen prácticas y procesos culturales populares que fortalecen el poder de los dominadores.

Para los griegos, "hegemonía" significaba conducción o dirección de otros, o poderío para gobernar un grupo o una sociedad. El concepto de hegemonía tiene dos significados principales:

  1. Dominio: Se destaca el carácter colectivo del concepto, la fuerza
... Continuar leyendo "Hegemonía Cultural: Dominación, Consenso y Resistencia en la Sociedad" »

Desarrollo de la Pedagogía Social en Alemania: Influencia de Paul Natorp

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

1.1. La Pedagogía Social en Alemania: Antecedentes

En Alemania se darán corrientes filosóficas como el idealismo.

Introducción de la expresión: “Pedagogía Social”

  • Karl Mager (1810-1858), Pädagogische Revue (1844): adquisición de la cultura por la sociedad (en lugar de la adquisición de conocimiento por parte de los individuos) como su elemento clave. Fue el primer autor que incorporó el término de pedagogía social.

Introducción del concepto “Pedagogía Social”

  • Adolph Diesterweg (1850). Guía para la formación de los maestros alemanes. Da un paso más adelante. Es un educador y director de centro de formación del profesorado, progresista que se preocupa por la educación y por la reforma social, con la sensibilidad suficiente
... Continuar leyendo "Desarrollo de la Pedagogía Social en Alemania: Influencia de Paul Natorp" »

El Juego en la Teoría Sociocultural de Vygotsky: Desarrollo y Socialización Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Teoría Sociocultural de Vygotsky y el Papel del Juego en el Desarrollo Humano

Lev Vygotsky, a través de su influyente Teoría Sociocultural de la Formación de las Capacidades Psicológicas Superiores, postuló que el ser humano hereda toda la evolución filogenética. Sin embargo, el producto final de su desarrollo está intrínsecamente determinado por las características del medio social en el que vive. Este proceso de socialización es fundamental y se manifiesta en diversos contextos:

  • Contexto familiar: Primeras interacciones y aprendizajes.
  • Contexto escolar: Adquisición de conocimientos y normas sociales.
  • Grupo de amigos: Desarrollo de habilidades interpersonales y valores compartidos.

El Juego como Valor Socializador

Vygotsky consideraba... Continuar leyendo "El Juego en la Teoría Sociocultural de Vygotsky: Desarrollo y Socialización Infantil" »

Dimensiones Clave de la Educación: Pedagogía, Pilares de Delors y Reforma Chilena

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

El Saber Pedagógico: ¿Una Ciencia en Construcción?

La pedagogía pertenece a las ciencias humanas. Es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional y libre. A esto se le denomina humanización.

Asumimos la pedagogía como un proyecto científico en construcción, para examinar posibles rasgos de cientificidad y definir su actualidad teórica y aplicada al campo intelectual de la pedagogía, con sus niveles propios de validación y desarrollo.

Podemos relacionar este saber con la teoría empírica, ya que esta se basa en la práctica o en la experimentación, la cual se fundamenta plenamente en la psicología. Un ejemplo claro... Continuar leyendo "Dimensiones Clave de la Educación: Pedagogía, Pilares de Delors y Reforma Chilena" »