Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Economia a Catalunya i País Basc al Segle XIX: Industrialització i Mercat Comú

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,36 KB

També es va modernitzar l'agricultura. A Catalunya, les desamortitzacions no van crear latifundis, ja que predominaven els pagesos emfiteutes.

L'Arrencada Industrial a Catalunya (1832-1833)

Els germans Bonaplata van fundar una companyia i van construir la primera fàbrica que funcionava amb vapor. A Sants, El Vapor Vell, establert per Joan Güell, i L'Espanya Industrial, la fàbrica més gran i moderna de l'època, van construir les primeres fites del patrimoni industrial català.

Les Colònies Industrials a Catalunya

La indústria tèxtil va seguir inicialment el model anglès basat en l'ús del carbó. Però a partir de l'any 1860, davant l'elevat cost del carbó, es va buscar l'aprofitament dels salts d'aigua en els corrents dels rius per moure... Continuar leyendo "Economia a Catalunya i País Basc al Segle XIX: Industrialització i Mercat Comú" »

Societat, Economia i Il·lustració al Segle XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,74 KB

Per a la mobilitat dels productes era essencial el transport i al llarg del segle les comunicacions van millorar gràcies a la construcció de carreteres i canals.

El comerç colonial i el tràfic d'esclaus

Els vaixells de Gran Bretanya, Holanda, França, Espanya i Portugal intercanviaven productes manufacturats d'Europa per matèries primeres de les colònies, cada vegada més necessàries per a les indústries del continent europeu.

Comerç triangular

Els esclaus eren recollits a Àfrica, traslladats a Amèrica en unes condicions penoses i venuts allà per treballar de manera infrahumana a les plantacions agrícoles. La destinació dels esclaus era les illes del Carib, el Brasil i les colònies angleses.

Comerç d'esclaus a Guinea

En primer lloc,... Continuar leyendo "Societat, Economia i Il·lustració al Segle XVIII" »

Producción de Conocimiento en Trabajo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

Ruth Noemí Parola

Una Mirada sobre la Modernidad y los Procesos de Modernización

Habermas sostiene que la mayor parte de las teorías de la modernidad desgajan a la modernidad de sus orígenes modernos-europeos para esterilizarla y convertirla en un patrón de procesos de evolución social neutralizados en cuanto al espacio y al tiempo.

La Modernidad en Latinoamérica

Latinoamérica es un continente que ha experimentado prácticas de colonialismo y explotación manifestadas con una violencia arraigada a su historia.

El Positivismo: una Tradición muy Fuerte en la Producción de Conocimientos

El positivismo fue una corriente en las ciencias sociales que intentó modernizar el pensamiento científico y las diferentes disciplinas específicas.

El Positivismo
... Continuar leyendo "Producción de Conocimiento en Trabajo Social" »

Rousseau y Dewey: Visiones Transformadoras de la Educación y la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Jean-Jacques Rousseau: Fundamentos de la Educación Natural en el Emilio

En su obra cumbre, Emilio o De la educación, Jean-Jacques Rousseau distingue tres tipos de educación: la educación de la naturaleza, la educación de las cosas y la educación de los hombres. La época en la que le tocó vivir a Rousseau estuvo marcada por graves conflictos sociopolíticos que culminarían en la Revolución Francesa.

El texto que nos ocupa pertenece a Emilio o De la educación (1762), una novela con estilo narrativo y profundos planteamientos educativos. En ella, Rousseau expuso una innovadora teoría de la pedagogía, subrayando la importancia de la expresión individual antes que la represión de las inclinaciones naturales.

Biografía de Jean-Jacques

... Continuar leyendo "Rousseau y Dewey: Visiones Transformadoras de la Educación y la Sociedad" »

Comunicación Popular: Una Alternativa para los Sectores Populares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

La Comunicación Popular (CP) se emparentó con la comunicación alternativa como un medio para alterar un sistema de cosas dadas. Para la CP, lo alternativo significaba alternativas para la construcción de otras situaciones sociales, políticas y económicas para los sectores populares. Estos sectores se identificaban como grupos sociales privados de poder y decisión, y la CP representaba los proyectos que protagonizaban. En los años 80, la CP no se oponía a lo transnacional, sino que buscaba la construcción de otro proyecto social que se diferenciaba del proyecto capitalista transnacional, no solo a nivel de la comunicación, sino como un proyecto social global.

La Reapertura Democrática y sus Implicaciones

La primera redefinición... Continuar leyendo "Comunicación Popular: Una Alternativa para los Sectores Populares" »

Malignidades según erikson

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Etapas del desarrollo humano

En la teoría de erik erikson se

Describen 8 etapas del ciclo vital

O estados psicosociales (crisis o

Conflictos en el desarrollo de la

Vida a las cuales han de

enfrentarse

Las personas.) cada fase tiene un

Tiempo optimo si pasamos bien

por

Un estado llevamos con nosotros

ciertas

Virtudes o fuerzas psicosociales

 que nos

Ayudaran en el resto  de los

estados de

Nuestra vida.Si no nos va tan bien

Podemos poner en peligro nuestro

Desarrollo faltante.

Etapa 1 infante 0.1 año

Confianza v/s desconfianza la

Figura aquí es la madre  virtud:

Esperanza y fe malignidades:

 distorcion

Sensorial y desvanecimiento.

Sustento teórico

ocurre durante el primer año

de vida

el niño se encuentra en el

 conflicto

de confiar o no en la gente y las

cosas que... Continuar leyendo "Malignidades según erikson" »

Evolución del Concepto de Cultura: Perspectivas y Dimensiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Evolución del Concepto de Cultura

Saintout Florencia: Cultura: origen: Su primera acepción es puramente agrícola, cultivo de la tierra, plantas, labranza. Siglo XV: comenzó a utilizarse para referirse a los procesos humanos y sociales, buenas y malas maneras de comportarse de acuerdo con las costumbres del campo. Siglo XVIII: la cultura pasa a ser equivalente de la cultura letrada "culta"; su exponente máximo es la razón. Todos los pueblos siguen el camino desde el salvajismo hasta la civilización europea. Siglo XIX: cultura relacionada a la búsqueda de protección espiritual por el conocimiento y las prácticas literarias, bellas artes, música; cultura = conocimiento y aptitudes intelectuales y estéticas.

La cultura europea se impone... Continuar leyendo "Evolución del Concepto de Cultura: Perspectivas y Dimensiones" »

Hegemonía Cultural: Dominación, Consenso y Resistencia en la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Evolución del Concepto de Hegemonía

En los años 60 y 70, los medios eran vistos como manipuladores de las conciencias, herramientas de la invasión cultural al servicio de los intereses capitalistas e imperialistas. A partir de los 80, la perspectiva cambió hacia el desafío de comprender la dominación como un proceso de comunicación. Las relaciones de poder no podían considerarse aisladamente; existen prácticas y procesos culturales populares que fortalecen el poder de los dominadores.

Para los griegos, "hegemonía" significaba conducción o dirección de otros, o poderío para gobernar un grupo o una sociedad. El concepto de hegemonía tiene dos significados principales:

  1. Dominio: Se destaca el carácter colectivo del concepto, la fuerza
... Continuar leyendo "Hegemonía Cultural: Dominación, Consenso y Resistencia en la Sociedad" »

Desarrollo de la Pedagogía Social en Alemania: Influencia de Paul Natorp

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

1.1. La Pedagogía Social en Alemania: Antecedentes

En Alemania se darán corrientes filosóficas como el idealismo.

Introducción de la expresión: “Pedagogía Social”

  • Karl Mager (1810-1858), Pädagogische Revue (1844): adquisición de la cultura por la sociedad (en lugar de la adquisición de conocimiento por parte de los individuos) como su elemento clave. Fue el primer autor que incorporó el término de pedagogía social.

Introducción del concepto “Pedagogía Social”

  • Adolph Diesterweg (1850). Guía para la formación de los maestros alemanes. Da un paso más adelante. Es un educador y director de centro de formación del profesorado, progresista que se preocupa por la educación y por la reforma social, con la sensibilidad suficiente
... Continuar leyendo "Desarrollo de la Pedagogía Social en Alemania: Influencia de Paul Natorp" »

Estudios retroprospectivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Este tipo de historia ha sido sustituida por la historia cultural porque carece de teoría y posee ambigüedades


LA MICROHISTORIA. Es una tendencia historiográfica con gran popularidad, muy accesible a todo el mundo.
Nace de la historiografía italiana, cuyos fundadores son: C. Ginburg y G. Leri. La microhistoria nace en los 70 con la descolonización y el mito del tercer mundo. En este año se vivíó la crisis del petróleo.
Estos años son consecuencia del 68 y su descontento social, en ello nace la microhistoria. En esta escuela la historia cambia y empieza a crear lo cultural. Se adapta a las peculiaridades (lo regional).
Se crea un modelo histórico donde no solo interesa la historia centralizada sino una cosmovisión global, dejando
... Continuar leyendo "Estudios retroprospectivos" »