Chuletas y apuntes de Química de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios Fundamentales de Química y Geociencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Reacciones Químicas: Conceptos Fundamentales y Tipos

Una reacción química es un proceso en el que dos o más sustancias, denominadas reactivos, se transforman en otras sustancias nuevas llamadas productos, generalmente por efecto de un factor energético.

Ley de Conservación de la Masa

La Ley de Conservación de la Masa establece que la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos. La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma.

Tipos de Reacciones Químicas

  • Oxidación: Reacción en la que participa una molécula de oxígeno como reactivo oxidante.
    • Ejemplo: La oxidación del hierro (formación de óxido) o el oscurecimiento de una manzana cortada.
  • Combustión: Reacción exotérmica cuyos reactivos son
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de Química y Geociencias" »

Explorando los Halógenos y Aniones: Propiedades, Usos e Impacto en la Salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Halógenos y Aniones: Propiedades, Usos e Impacto en la Salud

Flúor (F): El flúor es un gas de color amarillo pálido, ligeramente más pesado que el aire, corrosivo y de olor penetrante e irritante. Es sumamente tóxico y es el no metal más reactivo.

Usos del Flúor

Se usa para hacer polímeros tal como el Teflón (-F2C-CF2-), que es una resina resistente al calor y a los agentes químicos. También se encuentra en el freón (CF2Cl2), pasta dental (fluorofosfato de sodio) y en el tratamiento de aguas (KF).

Cloro (Cl): Es un gas amarillo verdoso de olor penetrante e irritante, denso y venenoso. Es extremadamente oxidante y forma cloruros con la mayoría de los elementos.

Usos del Cloro

  • Su uso principal está en el blanqueo de materiales como la
... Continuar leyendo "Explorando los Halógenos y Aniones: Propiedades, Usos e Impacto en la Salud" »

Reacciones Ácido-Base: Modelos, pH y Fuerza Química

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Reacciones Ácido-Base

Una reacción ácido-base es una reacción química que ocurre entre un ácido y una base, que forman sal y agua.

  • Ácido

    Del latín Acidus = Agrio. Se puede encontrar en forma de sólido, líquido o gaseoso (según la temperatura), y como sustancia pura o solución. Reacciona con metales y son electrolitos (sustancia que se ioniza).

  • Base

    Posee propiedades alcalinas, es decir, puede neutralizar ácidos. Tiene sabor amargo y es jabonosa al tacto. Son electrolitos, es decir, disoluciones que conducen corriente eléctrica. Son solubles en agua e irritantes para la piel.

  • Indicador de pH

    Mide el pH de un medio. Un ejemplo de ellos es el tornasol: se tiñe rojo-anaranjado al contacto con ácidos, y azul oscuro con bases.

Modelo de Arrhenius

En... Continuar leyendo "Reacciones Ácido-Base: Modelos, pH y Fuerza Química" »

Química del Litio, Yodo y Otros Elementos: Obtención, Usos y Compuestos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

1) ¿Por qué razón química el litio no se encuentra en estado nativo?

R: El litio, como metal, es el elemento más reductor que se conoce y, por ello, no se le encuentra en estado nativo en la naturaleza, sino formando compuestos oxidados.

2) ¿De qué manera se puede obtener litio metálico y cómo se puede almacenar?

R: El litio metálico se obtiene mediante electrólisis de cloruro de litio fundido, en una atmósfera inerte. Se almacena al interior de una celda electrolítica de acero de bajo contenido de carbono.

3) ¿Cuáles son los compuestos de litio de mayor importancia económica?

R:

a. El carbonato de litio (Li2CO3) se obtiene industrialmente por la reacción del carbonato de sodio y solución de sulfato o cloruro de litio caliente.... Continuar leyendo "Química del Litio, Yodo y Otros Elementos: Obtención, Usos y Compuestos" »

Estructura Atómica y Clasificación de la Materia: Un Resumen Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Estructura Atómica y Clasificación de la Materia

H-heutron + protón - electrón. Toda la materia que nos rodea está constituida por átomos.

La Carga Eléctrica

Es la responsable de los fenómenos y atracciones que observamos en la naturaleza (+ y -). Las cargas eléctricas del mismo tipo se repelen y las de distinto tipo se atraen.

Átomo por Dentro

Electrones

  • Descubiertos por Joseph John a finales del siglo XIX.
  • Forman parte de los átomos.
  • Poseen una masa 1840 veces menor que la del átomo de menor masa.
  • Carga negativa.

Protones y Núcleos

  • Descubiertos por Ernest Rutherford en 1911.
  • Los átomos no tienen espacios vacíos. Toda su masa se concentra en el núcleo.
  • Carga positiva.
  • Forman parte de los núcleos de los átomos.
  • Masa semejante a la del átomo
... Continuar leyendo "Estructura Atómica y Clasificación de la Materia: Un Resumen Completo" »

Socio a: efectivo 20.000.000 : un carro 32.000.000;mercancías 230.000.000

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 13,93 KB

Se tiene 40 g de uranio el cual da un 80% calcula energía liberada m/s
Datos                        Formula
m= 40 g                    E= mc^2
E= ? 
C= 3x108m/s                 40g= 100%
      3x10^10cm/s           32g= 80%
E= mc^2 = (32)(3x10^10 cm/s)^2
E= 2.88x10^22
________________________________________
La bomba del zar pobada po la unión soldietic dehonada el 30 de Octubre de 1961 era una bomba termonuclear con poder de 50 megatrones la mas grande ha existido. Cual seria la masa utilizada?
Datos                      Formula

E= 50Mt                  <math xmlns="http://www.W3.Org/1998/Math/MathML"><mi>E</mi><mo>=</mo><mo>&#xA0;</mo><mi>m</mi><msup><mi>c</mi><mn>2</mn></msup><mo>&#xA0;</mo><mo>/</mo><mo>&#xA0;</mo><mi>m</mi><mo>=</mo><mo>&#xA0;</mo><mfrac><mi>E</mi><msup><mi>C</mi><mn>2</mn></msup></mfrac></math>
<math xmlns="http://www.W3.Org/1998/Math/MathML"><mn>50</mn><mi>M</mi><mi>t</mi><mfenced><mfrac><mrow><mn>4</mn><mo>.</mo><mn>184</mn><mo>&#xA0;</mo><mi>x</mi><mo>&#xA0;</mo><msup><mn>10</mn><mn>18</mn></msup></mrow><mrow><mn>1</mn><mi>M</mi><mi>t</mi></mrow></mfrac></mfenced><mo>=</mo><mn>2</mn><mo>.</mo><mn>092</mn><mi>x</mi><msup><mn>10</mn><mn>20</mn></msup></math>

________________________________________

Longitud Relativista

2 estaciones espaciales se encuentran a una distancia de 200,000 km Cual será

... Continuar leyendo "Socio a: efectivo 20.000.000 : un carro 32.000.000;mercancías 230.000.000" »

Magnitudes, Materia y sus Propiedades: Conceptos Clave y Fórmulas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Magnitudes Físicas y Unidades de Medida

Una magnitud es cualquier propiedad de los cuerpos que se puede medir. Se clasifican en:

Magnitudes Fundamentales

  • Longitud (L): metro (m)
  • Masa (m): kilogramo (kg)
  • Tiempo (t): segundo (s)
  • Temperatura (T): kelvin (K)
  • Intensidad de corriente (I): amperio (A)
  • Intensidad luminosa (Iv): candela (cd)
  • Cantidad de sustancia (n): mol (mol)

Magnitudes Derivadas

Son aquellas que se expresan en función de las magnitudes fundamentales.

  • Superficie (S, A): m2
  • Volumen (V): m3
  • Densidad (ρ): kg/m3, g/mL
  • Velocidad (v): m/s, km/h
  • Aceleración (a): m/s2
  • Fuerza (F): newton (N)
  • Presión (p): pascal (Pa), mmHg, atm
  • Energía (E): julio (J), eV

Errores de Medición

Al realizar mediciones, siempre existen errores. Estos se clasifican en:

  • Sistemáticos:
... Continuar leyendo "Magnitudes, Materia y sus Propiedades: Conceptos Clave y Fórmulas" »

Entendiendo las Emulsiones: Composición, Tipos y Estabilización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Composición de las Emulsiones

Están formadas por dos fases:

  • Fase acuosa: la forma el agua y las sustancias hidrosolubles (humectantes, viscosizantes, algunos conservantes y principios activos).
  • Fase oleosa: formada por aceite y sustancias liposolubles (alcoholes grasos y hidrocarburos).

Estabilización de Emulsiones

Las hacemos estables de dos maneras:

  1. Utilizando espesantes para que la fase dispersante externa o continua aumente su viscosidad e impida que las moléculas de la fase dispersa se unan.
  2. Utilizando un emulgente o emulsionante, sustancias que estabilizan las emulsiones. Una de estas sustancias son los tensoactivos.

Tipos de Emulsiones

Las emulsiones pueden clasificarse según diferentes criterios:

A) Según la Fase Dispersa y Dispersante

Podemos

... Continuar leyendo "Entendiendo las Emulsiones: Composición, Tipos y Estabilización" »

Estados de la Materia y Modelo Discontinuo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Características Macroscópicas de los Estados de la Materia

Estado Sólido

  • Tiene forma propia.
  • Tiene volumen propio.
  • No se puede comprimir.

Estado Líquido

  • No tiene forma propia (se adapta al recipiente en el que está).
  • Tiene volumen propio.
  • Se comprimen más que los sólidos.

Estado Gaseoso

  • No tiene forma propia (se adapta al recipiente en el que está).
  • No tiene volumen propio (ocupa todo el recipiente que lo contiene).
  • Son muy comprensibles.

Modelo Discontinuo de la Materia

Modelo: Es una construcción humana que busca explicar de forma sencilla la realidad, que es compleja.

  • El modelo no es una representación exacta de la realidad.
  • No todos los modelos tienen representación física.
  • Pueden ser rechazados por la comunidad científica y reemplazados por
... Continuar leyendo "Estados de la Materia y Modelo Discontinuo" »

Teoría de Colisiones, Cinética Química y Equilibrio: Factores y Principios de Le Chatelier

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Teoría de Colisiones, Cinética y Equilibrio Químico

Teoría de Colisiones

La teoría de colisiones explica cómo ocurren las reacciones químicas y por qué las velocidades de reacción difieren entre distintas reacciones. Para que una reacción ocurra, las partículas reaccionantes deben colisionar. Sin embargo, no todas las colisiones provocan un cambio químico; solo una fracción de las colisiones, las que poseen suficiente energía (energía de activación), son *colisiones efectivas* que conducen a la formación de productos.

Una reacción química implica la ruptura de enlaces en las moléculas de los reactivos y la formación de nuevos enlaces para crear las moléculas de los productos. Las nubes electrónicas de las partículas que... Continuar leyendo "Teoría de Colisiones, Cinética Química y Equilibrio: Factores y Principios de Le Chatelier" »