Chuletas y apuntes de Química

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Medición, Materia y Estados Físicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Medir una magnitud física es comparar un valor de esa magnitud con otra cantidad de la misma que se ha elegido como unidad patrón. La precisión de un instrumento de medida es el valor mínimo de la magnitud que puede apreciar. La sensibilidad de un instrumento es la capacidad para detectar variaciones de la magnitud a medir; los instrumentos más sensibles detectan variaciones más pequeñas. La incertidumbre de una medida es el máximo error con que viene afectada como consecuencia de la precisión del instrumento.

Materia y sus Propiedades

Materia es todo aquello que ocupa espacio y tiene masa. Un sistema material es una porción de materia que se considera de forma aislada para su estudio. Una sustancia es un tipo concreto de materia.

Propiedades

... Continuar leyendo "Fundamentos de Medición, Materia y Estados Físicos" »

Comprendiendo los Lípidos: Estructura, Tipos y Reacciones Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y, generalmente, también oxígeno, aunque en porcentajes mucho más bajos. Además, pueden contener fósforo, nitrógeno y azufre.

Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que solo tienen en común dos características principales:

  1. Son insolubles en agua.
  2. Son solubles en disolventes orgánicos (como éter, benceno, xilol, cloroformo, etc.).

Clasificación de los Lípidos

Los lípidos se clasifican en dos grandes grupos, según posean o no ácidos grasos en su composición:

  • Lípidos saponificables: Poseen ácidos grasos.
  • Lípidos insaponificables: No poseen ácidos grasos.

Ácidos Grasos

Los ácidos grasos son componentes fundamentales de muchos lípidos. Son... Continuar leyendo "Comprendiendo los Lípidos: Estructura, Tipos y Reacciones Clave" »

Clasificación y Nomenclatura de Medicamentos: Tipos, Formas y Usos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB

Denominación Comercial

Es la denominación del medicamento que se realiza por marca comercial o bien genérico.

Marca Comercial

Cuando la especialidad farmacéutica sea una marca comercial o un nombre de fantasía, no podrá confundirse con una DOE o una DCI, ni inducir a error sobre las propiedades terapéuticas o la naturaleza de la especialidad farmacéutica. En los embalajes, envases y etiquetas, junto con el nombre comercial o de fantasía, debe figurar la DOE o, en su defecto, la DCI.

Genérico

La nomenclatura que utilizan las E.F.G. son:

  • Nombre de fármaco (DOE, DCI)
  • Nombre de laboratorio fabricante o comercializador.

Clasificación de Medicamentos: ¿Qué se Considera Medicamento?

Sólo son medicamentos los que se enumeran a continuación:

  • Los
... Continuar leyendo "Clasificación y Nomenclatura de Medicamentos: Tipos, Formas y Usos" »

Propiedades, Dispersiones y Carbohidratos: Características y Funciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Propiedades Físicas y Químicas del Agua

Propiedades Físicas

  • Amplio Margen de Temperatura en Fase Líquida (0 - 100˚C): Permite la existencia de diversos organismos, desde psicrófilos (cerca de 0˚C) hasta termófilos (70 - 80˚C).
  • Variación Anómala de la Densidad con la Temperatura: El hielo flota sobre el agua, actuando como aislante térmico y permitiendo la vida acuática a 4˚C.
  • Elevada Constante Dieléctrica: Facilita la disociación de sales inorgánicas, permitiendo que las disoluciones conduzcan electricidad.
  • Carácter Dipolar: Las moléculas de agua se orientan alrededor de partículas polares o iónicas, creando una envoltura de solvatación que modifica las propiedades de la partícula.
  • Calor Específico y Calor de Vaporización
... Continuar leyendo "Propiedades, Dispersiones y Carbohidratos: Características y Funciones" »

Optimización de Fármacos por Vía Oral: Líquidos y Sólidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 12,33 KB

Vía Oral en Farmacología

La vía oral es una ruta fisiológica de administración sencilla, que no requiere técnicas específicas ni profesionales especializados. Es segura y cómoda. Las formas farmacéuticas (F.F.) obtenidas por esta vía permiten:

  • Administrar el principio activo a una dosis determinada.
  • Proteger los principios activos de los líquidos biológicos.
  • Modificar las características organolépticas.
  • Permitir una absorción controlada.
  • Dirigir la acción a tejidos u órganos específicos.

Las F.F. que se administran por vía oral se clasifican según su estado físico en líquidos y sólidos.

Formas Farmacéuticas Líquidas

Las F.F. líquidas están indicadas principalmente en pacientes pediátricos y geriátricos, ya que son de fácil... Continuar leyendo "Optimización de Fármacos por Vía Oral: Líquidos y Sólidos" »

Termodinámica y Espectrofotometría: Fundamentos Experimentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Calorimetría

  1. Definición de calor específico: Es la cantidad de energía térmica requerida para calentar un gramo de sustancia un grado de temperatura.
  2. Definición de capacidad calorífica: Es la capacidad calorífica del objeto, que es la cantidad de energía térmica necesaria para aumentar un grado la temperatura del objeto.
  3. Tipo de calorímetro utilizado: Vaso de poliestireno.
  4. Sustancia utilizada para medir la capacidad calorífica: Agua.
  5. Aparato para medir energía térmica ganada o perdida: Calorímetro.
  6. Definición de Ley de Hess: El calor de reacción sólo depende de los reactivos y los productos, o que el calor de reacción es una función de estado.
  7. ¿Qué es solubilidad? Es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia
... Continuar leyendo "Termodinámica y Espectrofotometría: Fundamentos Experimentales" »

Principios Fundamentales de la Química: Leyes, Modelos Atómicos y Propiedades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Leyes Fundamentales de la Química

Ley de Lavoisier

En toda reacción química, la masa total de los reactivos que reaccionan es igual a la masa de los productos de la reacción.

Ley de Proust

La proporción entre las masas en que dos o más elementos se combinan para formar un cierto compuesto es siempre constante e independiente del procedimiento para formarlo.

Ley de Dalton

Cuando dos elementos se combinan entre sí para formar más de un compuesto, las masas de uno de ellos que se combinan con una misma masa del otro, para dar diferentes compuestos, están en una relación de números enteros sencillos.

Teoría Atómica de Dalton

  • Los elementos están formados por átomos (partículas separadas e indestructibles).
  • Los átomos de un mismo elemento
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de la Química: Leyes, Modelos Atómicos y Propiedades" »

Modelos Atómicos y Propiedades Periódicas: Evolución y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Evolución de los Modelos Atómicos

A lo largo de la historia, la comprensión de la estructura del átomo ha evolucionado significativamente. A continuación, se presentan los modelos atómicos más relevantes:

  1. Dalton (1808): Propuso que el átomo era una esfera sólida e indivisible.
  2. Thomson (1897): Descubrió el electrón y propuso un modelo atómico conocido como el "budín de pasas", donde los electrones (negativos) estaban incrustados en una esfera de carga positiva.
  3. Rutherford (1911): Realizó el experimento de la lámina de oro, que llevó al modelo del sistema planetario, donde los electrones orbitan alrededor de un núcleo central positivo.
  4. Bohr (1913): Propuso un modelo en el que los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas
... Continuar leyendo "Modelos Atómicos y Propiedades Periódicas: Evolución y Conceptos Clave" »

Análisis de Calidad del Agua: Métodos y Procedimientos para Determinar Parámetros Físico-Químicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 18,88 KB

Recolección de Muestras

Cantidad:

Para la mayoría de los análisis físico-químicos, es suficiente una muestra de 2 litros. No se debe intentar utilizar la misma muestra para exámenes químicos, bacteriológicos y microscópicos, ya que los métodos de recolección y manejo son diferentes.

Intervalo de Tiempo entre la Recolección y el Análisis

En general, cuanto menos tiempo transcurra entre la recolección de una muestra y su análisis, mayor será la confianza en los resultados analíticos. Para obtener resultados veraces sobre ciertos constituyentes y valores físicos, se requieren análisis inmediatos en el campo, ya que la composición de la muestra puede variar antes de llegar al laboratorio.

Es imposible precisar terminantemente el... Continuar leyendo "Análisis de Calidad del Agua: Métodos y Procedimientos para Determinar Parámetros Físico-Químicos" »

Radiactividad: Tipos, Aplicaciones y Equilibrio en Medicina Nuclear

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 169,91 KB

Radiactividad: Conceptos Fundamentales

La radiactividad, descubierta por Becquerel en 1886, es la emisión de partículas desde un núcleo atómico como resultado de la inestabilidad nuclear. Los núcleos se clasifican en estables y radiactivos (RAD). En un proceso radiactivo, un núcleo padre inestable se transforma espontáneamente en uno o varios núcleos hijos más estables, con menor energía por nucleón (E/N). Este proceso, también llamado desintegración nuclear, transformación nuclear o decaimiento nuclear, es puramente estadístico.

La energía de desintegración, que es la diferencia de energía entre los dos niveles cuánticos implicados en una transición radiactiva, se emite en forma de radiación electromagnética (rayos gamma)... Continuar leyendo "Radiactividad: Tipos, Aplicaciones y Equilibrio en Medicina Nuclear" »