Chuletas y apuntes de Química de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Tabla de Equivalencias en la Cocina: Medidas y Pesos para Recetas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Equivalencias de Utensilios Comunes

  • Tazón = 1 taza de desayuno
  • Taza = 1 taza de las de té
  • Tacita = 1 taza de las de café
  • Cucharada = 1 cucharada de las soperas
  • Cucharadita = 1 cucharada de las de postre
  • Cucharadita de moca = 1 cucharadita de las utilizadas para el café
  • Vaso = 1 vaso de los de agua
  • Vasito = 1 vaso de los de vino

Equivalencias de Capacidad

  • 1 cucharadita = 5 mililitros
  • 1 cucharada = 15 mililitros
  • 3 cucharaditas = 1 cucharada
  • 16 cucharadas de agua = 1 vaso de agua
  • 1 vaso de los de agua = 200 centímetros cúbicos (cc)
  • 1 vaso de los de agua = 2 vasos de los de vino
  • 1 vaso de vino 100 cc = 100 centímetros cúbicos
  • 1 taza de café = 250 centímetros cúbicos
  • 1 tazón o taza de desayuno = 250 mililitros = 1/4 de litro = 2 decilitros y 1/2
  • 1 taza
... Continuar leyendo "Tabla de Equivalencias en la Cocina: Medidas y Pesos para Recetas" »

Recetas Esenciales de Repostería: Natillas, Crema Pastelera, Tiramisú y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 12,08 KB

Natillas

Ingredientes

  • 1 litro de leche
  • 100-150 g de azúcar
  • 6 a 8 yemas de huevo
  • 15-20 g de maicena (almidón de maíz)
  • 1 rama de canela
  • Piel de limón (solo la parte amarilla)
  • Canela en polvo (para decorar)

Elaboración

  1. Poner a calentar la leche con la rama de canela y la piel de limón. Llevar a ebullición y retirar del fuego.
  2. En un bol aparte, mezclar bien las yemas con el azúcar y la maicena hasta obtener una crema homogénea.
  3. Verter la leche caliente (retirando la canela y el limón) sobre la mezcla de yemas, sin dejar de remover.
  4. Colar la mezcla para eliminar posibles grumos.
  5. Volver a poner la mezcla al fuego (medio-bajo) y cocinar sin dejar de remover, hasta que espese. Es importante retirar antes de que hierva para que no se corten las yemas.
  6. Repartir
... Continuar leyendo "Recetas Esenciales de Repostería: Natillas, Crema Pastelera, Tiramisú y Más" »

Mecanismos y Factores de la Catálisis Enzimática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 41,9 KB

Reacciones Catalizadas por Proteasas

b) ¿Cuál es la reacción catalizada por las proteasas?

Las proteasas catalizan la ruptura de los enlaces peptídicos de las proteínas.

Metabolismo Catalítico de las Serinas Proteasas

c) ¿Cuál es la característica más representativa del metabolismo catalítico de las serinas proteasas, como la quimiotripsina?

Son hidrolasas que degradan un enlace peptídico, y tienen un centro aminoacídico de serina. Se une el centro de serina con el Carbono del ácido carboxílico a través de un enlace covalente.

Coenzimas y su Relación con Vitaminas

d) Explique qué es una coenzima, cite dos ejemplos y describa la relación entre coenzima y vitamina.

Coenzima son componentes no proteicos que ciertas enzimas necesitan... Continuar leyendo "Mecanismos y Factores de la Catálisis Enzimática" »

Características del átomo de carbono y ciclo biogeoquímico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 1,07 KB

Caracterización del átomo de carbono

1.1 Concatenación

1.2 Alotropía

1.3 Isotopía

1.4 Datación por carbono

Ciclo biogeoquímico del carbono y efecto invernadero

2.1 Desarrollo del ciclo biogeoquímico

2.2 Relación con el efecto invernadero y calentamiento global

Definición del petróleo

3.1 Etimología y características químicas

Clasificación de los hidrocarburos

4.1 Definición y clasificación

Características de los alcanos

5.1 Propiedades físicas y químicas

Construcción de compuestos

6.1 3-etil; 3,4-dimetilheptano

6.2 4-propil; 2,6-dimetiloctano

Nomenclatura de compuestos

7.1 Nombres de compuestos

Definición biológica de las biomoléculas

8.1 Características de las biomoléculas

Propiedades fisicoquímicas de los monosacáridos

9.1 Desarrollo... Continuar leyendo "Características del átomo de carbono y ciclo biogeoquímico" »

Aditivos Alimentarios: Tipos y Funciones en la Industria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Tipos de Aditivos Alimentarios y sus Funciones

Aditivos que Mejoran las Características Sensoriales

  1. Acentuadores de sabor: Sustancias destinadas a realzar los aromas o los sabores de los alimentos.
  2. Acidulantes, alcalinizantes y reguladores de pH: Sustancias que modifican o mantienen la acidez o alcalinidad de los productos.
  3. Colorantes y pigmentos: Sustancias que imparten color al medio que las contiene, ya sea hidrofílico o lipofílico, o a otro material o mezcla. Se obtienen por síntesis, extracción o separación de fuentes animales, vegetales o minerales, y han pasado pruebas de seguridad para su uso en alimentos.

Aditivos para la Textura y Consistencia

  1. Acondicionadores de masa: Sustancias utilizadas en panificación para mejorar diversas cualidades
... Continuar leyendo "Aditivos Alimentarios: Tipos y Funciones en la Industria" »

Entendiendo la Doble Capa Eléctrica: Fases e Interacciones en la Interfase Metal/Electrolito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Doble Capa Eléctrica: Fases e Interacciones en la Interfase Metal/Electrolito

Fases de la Doble Capa Eléctrica

La doble capa eléctrica se forma en la interfase entre un metal y un electrolito, y se compone de varias fases distintas:

Fase Interfacial

Es una región homogénea en dos dimensiones, resultado de la interacción entre la carga del metal y los iones del electrolito.

Fase Metálica

Esta fase posee una carga neta debido a la alta movilidad electrónica. La carga reside en la superficie y se considera una carga superficial, medida por la densidad de carga qm (carga/superficie), típicamente en μcoul/cm2. El potencial interno de la fase metálica, Φm, no puede medirse de forma absoluta.

Zona Interna

Es una zona de diámetro molecular que... Continuar leyendo "Entendiendo la Doble Capa Eléctrica: Fases e Interacciones en la Interfase Metal/Electrolito" »

Un ejemplo de ficha técnica de peluquería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 24,71 KB

La cromatografía engloba un conjunto de métodos analíticos, utilizados para la separación de los componentes de una muestra, mediante su diferente distribución entre una fase fija y otra móvil.//La fase móvil o eluyente es un disolvente que engloba los componentes de la muestra (analitos) que se pretenden separar y los arrastra a lo largo de la fase fija.//La fase fija o estacionaria es un producto que ejerce una retención en grado distinto sobre cada uno de los componentes de la muestra.//En la cromatografía, los diferentes componentes de la muestra son vehiculizados y arrastrados por el eluyente a lo largo de la fase estacionaria, que, al interactuar con cada uno de ellos, retiene más a unos que a otros, por lo que, cada uno de

... Continuar leyendo "Un ejemplo de ficha técnica de peluquería" »

Bioquímica Esencial: Preguntas y Respuestas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

  1. El siguiente oligosacárido se obtiene por hidrólisis enzimática de un polisacárido de reserva de origen vegetal y corresponde a la siguiente estructura química:

    Respuesta: Está formado solo por hexosas.

  2. De acuerdo con las propiedades de la kcat y la Km, marque la alternativa incorrecta:

    Respuesta: La constante catalítica evalúa la eficiencia; a mayor eficiencia, menor valor de Kcat.

  3. Los grupos prostéticos de una proteína se definen como:

    Respuesta: Cofactores.

  4. Parámetros cinéticos Vmax y Km:

    • I. Vmax es la máxima velocidad alcanzada a una concentración de enzima determinada.
    • II. Km nos da información sobre la afinidad de la enzima con el sustrato.
    • III. Km corresponde a la concentración de sustrato donde alcanzamos la mitad de la velocidad
... Continuar leyendo "Bioquímica Esencial: Preguntas y Respuestas Clave" »

Recetas de pan casero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Pan Integral

Hacer una corona con las harinas, sal y aditivo y la harina de malta, en el centro colocar el agua con la levadura, agregar miel y aceite, amasar hasta obtener una masa lisa y homogénea, dar 5 vueltas de palote e ir integrando la mitad de las semillas, dejar fermentar 5-10min, desgasificar y cortar piezas de 30g, bollar, humedecer cada bollo y adherir la otra mitad de las semillas, estibar en la charola. Dejar fermentar al doble de su volumen y cocinar a 200ºC 15-20 min

Harina 125 Harina integral 125 Agua 175 Levadura 15 Miel 1cdt. Harina malta 5 Sal 5 Aditivo 5 Semilla de linaza 15 Semilla de girasol 15 Aceite 50

Pan Viena

Formar corona harina, sal y leche en polvo, en el centro colocar agua con levadura y azúcar,... Continuar leyendo "Recetas de pan casero" »

Análisis de Costes, Umbral de Rentabilidad y Punto de Pedido

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Cálculo del Peso

Peso en KG = UDS. x Peso. U

  • A = 10.000 x 1 = 10.000 / 1.000 = 10 KG
  • B = 5.000 x 0,5 = 2.500 / 1.000 = 2,5 KG
  • C = 1.000 x 2 = 2.000 / 1.000 = 2 KG

Cálculo del Coste de Envases

Envases = envases / Total UDS = 160 / 16.000 = 0,01 €/UD.

Cálculo del Coste de Seguros

Seguros = Importe / Total importe = 725 / 7.250 = 0,10 €/UD.

  • A = 0,10 x 0,5 = 0,05 €
  • B = 0,10 x 0,25 = 0,025 €
  • C = 0,10 x 1 = 0,10 €

Cálculo del Coste de Portes

Portes = importe / T.KG = 290 / 14,5 kg = 20 €/kg / 1.000 = 0,02 €/GR

  • A = 0,02 x 1 = 0,02 €/ud.
  • B = 0,02 x 0,5 = 0,01 €/UD.
  • C = 0,02 x 2 = 0,04 €/UD

1. Cálculo del Coste Unitario

ConceptoProducto AProducto BProducto C
Precio compra0,500,251
Envases0,010,010,01
Seguros0,050,0250,10
Portes0,020,010,04
TOTAL0,
... Continuar leyendo "Análisis de Costes, Umbral de Rentabilidad y Punto de Pedido" »