Chuletas y apuntes de Química de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Química: Moles, Reacciones y Velocidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 96,75 KB

Conversión de Moles a Gramos

Ejemplo Práctico: Convierta 0,5 moles de NaCl a gramos (Masa molar de NaCl = 58,5 g/mol).

Respuesta: 0,5 moles × 58,5 g/mol = 29,25 gramos

Justificación: Al multiplicar la cantidad de moles por la masa molar, obtenemos los gramos totales del compuesto.

Masa Molar y Uso de la Tabla Periódica

La masa molar es la masa de un mol de una sustancia, expresada en g/mol. Se calcula sumando las masas atómicas de los elementos que componen una molécula o compuesto. La tabla periódica es fundamental para encontrar estas masas atómicas.

Ejemplo: Calcula la masa molar del CO₂ (Carbono = 12 g/mol, Oxígeno = 16 g/mol).

Respuesta: 12 + (16 × 2) = 44 g/mol

Justificación: Sumamos las masas atómicas de un átomo de carbono... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Química: Moles, Reacciones y Velocidad" »

Descubriendo la Estructura Atómica y los Enlaces Químicos: De Lavoisier a la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

La Evolución del Modelo Atómico

Leyes Ponderales de la Química

  • Ley de Conservación de la Masa (Lavoisier): En toda reacción química, la masa total de los reactivos es igual a la masa de los productos de la reacción. Ejemplo: 2,5g + 1,2g = 3,7g.
  • Ley de las Proporciones Definidas (Proust): La proporción entre las masas en que dos o más elementos se combinan para formar un cierto compuesto es siempre constante e independiente del procedimiento para formarlo.
  • Ley de las Proporciones Múltiples (Dalton): Cuando dos elementos se combinan entre sí para formar más de un compuesto, las masas de uno de ellos que se combinan con una misma masa del otro, para dar diferentes compuestos, están en una relación de números enteros sencillos.

Modelos

... Continuar leyendo "Descubriendo la Estructura Atómica y los Enlaces Químicos: De Lavoisier a la Actualidad" »

Descubre los Plásticos: Materiales, Tipos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Introducción a los Plásticos

Un plástico es un material flexible, resistente, poco pesado y aislante de la electricidad y del calor. Se emplea mucho en la industria porque es fácil de fabricar y moldear, es económico, ligero y admite pigmentos de gran variedad de colores.

Definiciones Clave

  • Macromolécula: Molécula muy larga, formada por unidades elementales denominadas monómero, que se repiten como eslabones dentro de una cadena.
  • Monómero: Cada una de las unidades que se repiten se denomina monómero.
  • Polímero: La unión de muchos monómeros.

Los monómeros están constituidos por átomos de carbono y de hidrógeno.

Materias Primas y Polímeros Naturales

Los polímeros naturales son la celulosa y el caucho. Las materias primas principales... Continuar leyendo "Descubre los Plásticos: Materiales, Tipos y Aplicaciones" »

Técnicas Esenciales de Coloración Microbiana para el Laboratorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Introducción a la Coloración Microbiana

La coloración es el proceso de teñir artificialmente los microorganismos con colorantes o reactivos para facilitar su estudio microscópico, permitiendo observar su forma, agrupación y estructura.

¿Qué es un Colorante?

Un colorante es un compuesto orgánico que consta de anillos bencénicos y grupos cromóforos (agrupación de átomos que da color a ciertos compuestos) y auxocromos (sustituyentes como el grupo oxidrilo o el grupo amino que mejoran las características de absorción del cromóforo).

Propósitos de la Tinción en Microbiología

La tinción se utiliza con diversos fines en el laboratorio microbiológico:

  • Para teñir bacterias y hacerlas visibles al microscopio.
  • Para mostrar estructuras específicas
... Continuar leyendo "Técnicas Esenciales de Coloración Microbiana para el Laboratorio" »

Entalpía y Equilibrio Químico: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Energía de las Reacciones Químicas y Equilibrio Químico

Cambios de Energía en las Reacciones Químicas a Presión Constante: Entalpía

Las reacciones químicas siempre están acompañadas de intercambios de energía, ya sea mediante la absorción o el desprendimiento de esta. Esto se debe a que la energía que poseen los reactivos es diferente a la que poseen los productos. Una reacción química implica la ruptura de los enlaces de los reactivos y la formación de nuevos enlaces en los productos. Para romper enlaces se necesita administrar energía, mientras que la formación de enlaces, normalmente, conlleva un desprendimiento de energía. De lo que se trata es de calcular esa diferencia de energía, la energía que tienen los productos... Continuar leyendo "Entalpía y Equilibrio Químico: Conceptos Clave" »

Mecanismos de Acción Fármaco-Receptor: Ligandos, Agonistas y Antagonistas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Mecanismos de Acción de Receptores y Mensajeros Celulares

Existen receptores que poseen ambas partes: la de la afinidad y la de la actividad intrínseca. Sin embargo, este receptor capta el mensaje y no lo difunde directamente, sino que lo transfiere a otra molécula que ya está dentro de la célula, llevándolo a otro sitio; es ahí donde hablamos del segundo mensajero. Algunos receptores utilizan solo un mensajero, mientras que otros emplean dos.

Tipos de Receptores según sus Dominios

Receptor Tipo A

  • Dominio de enlace con ligando (mensajero)
  • Dominio de propagación de señales (efector)

Receptor Tipo B

  • Dominio de enlace con ligando (mensajero)
  • Dominio de transducción (segundo mensajero)
  • Dominio de propagación de señales (efector)

Configuración

... Continuar leyendo "Mecanismos de Acción Fármaco-Receptor: Ligandos, Agonistas y Antagonistas" »

El Arte de la Perfumería: Composición y Materias Primas

Enviado por raquel y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

PERFUMERÍA ALCOHÓLICA

1. ESTRUCTURA DE UN PERFUME

El perfume se considera una armonía de olores. En el desarrollo olfativo de un perfume hay que diferenciar 3 fases:

  1. Notas de fondo: O productos base, tienen como misión fijar el perfume. Son lo que queda de un perfume al cabo de las horas. Están compuestas por productos de baja evaporación y con olores muy permanentes (resinas vegetales, esencias de origen mineral y esencias orientales).
  2. Notas de cuerpo: Dan equilibrio a un perfume y permiten que la unión del fondo con las de salida sea armónica y agradable. Son productos de volatilidad media de tipo floral, verde o maderas.
  3. Notas de salida: Son las que primero se aprecian y están compuestas por productos que se evaporan rápidamente.
... Continuar leyendo "El Arte de la Perfumería: Composición y Materias Primas" »

Hidroterapia: Uraren Onurak eta Erabilerak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,17 KB

Lehenengo ebaluaketa: HIDRO

Lehenengo ebaluaketa

  1. Gaia → Ura osasun iturri.

1. Zer da hidroterapia?

Ura erabiliz, gorputz osoa edo zati batzuk tratatzeko erabiltzen den terapia da.

2. XIX. mendean zein hiru pertsona ziren garrantzitsuenak?

-Wilheim Winternitz. Medikua.

-Vizenz Priessnitz.

-Sebastian Kneipp.

3. Sebastianek zein metodo gomendatzen zuen?

-Estalketak egitea.

-Janari garbia.

-Masajea.

-Lasaitasuna.

-Kirola egitea.

-Ur hotz eta ur bero txorrotak.

-Bainuak ur hotz eta beroarekin gorputz osoan edo zati batean.

4. Uraren erabilera: 2 taldetan sailkatzen dira:

-Erauzketa: iturburuko ura erauzi behar da kontsumorako.

(Extracción) (Manantiales)

·Udala: erabilera publikoa, komertziala eta bizitzeko ura.

·Abeltzaintza: ureztatzeko eta animaliek kontsumitzeko

... Continuar leyendo "Hidroterapia: Uraren Onurak eta Erabilerak" »

Química de la Extracción por Solventes: Reactivos Esenciales y su Función

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Modificadores en Extracción por Solventes

La función principal de los modificadores es optimizar la separación de fases, mejorando la coalescencia (disminución de arrastre) y aumentando la solubilidad del complejo metálico. También contribuyen a reducir la degradación del orgánico.

Ejemplos comunes: Oximas, alcoholes de cadena larga, fenoles y ésteres.

Estos compuestos actúan de dos maneras principales:

  • Aumentan la solubilidad del extractante en el diluyente, lo que incrementa la eficiencia de la extracción.
  • Modifican la tensión superficial, disminuyendo así las pérdidas por absorción entre las fases. Esto facilita una mejor separación y reduce las pérdidas por arrastre de la fase orgánica con la fase acuosa.

Sin embargo, es importante... Continuar leyendo "Química de la Extracción por Solventes: Reactivos Esenciales y su Función" »

Conceptos Fundamentales de Química: Redox, Enlaces y Baterías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Agentes Oxidantes (Se Reducen)

  • MnO₄⁻ → Mn²⁺
  • F₂ → F⁻
  • IO₃⁻ → I₂ / I⁻
  • Cl₂ → Cl⁻
    • En medio básico: dismuta a Cl⁻ + ClO⁻
  • H₂O₂ → H₂O
  • Cr₂O₇²⁻ → Cr³⁺
  • HNO₃ → NO
  • ClO⁻ → Cl⁻

Dismutación

Un elemento se oxida y se reduce al mismo tiempo.

Agentes Reductores (Se Oxidan)

  • H₂
  • Fe²⁺ → Fe³⁺ (alta capacidad de oxidarse)

Hibridación y Geometría Molecular

Paso 1: Contar las Regiones Electrónicas

  • Una región electrónica es un enlace simple, doble, triple o un par de electrones no compartido.

Paso 2: Asignar la Hibridación

Regiones ElectrónicasHibridaciónEjemplo
2spLineal (180°): CO₂, C₂H₂
3sp²Trigonal plana (120°): C₂H₄, BF₃
4sp³Tetraédrica (109.5°): CH₄, NH₃, H₂O

1. Enlace Iónico

Metal... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Química: Redox, Enlaces y Baterías" »