Chuletas y apuntes de Química de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Agua en Biología: Propiedades Esenciales e Interacciones Moleculares Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

El Efecto Hidrofóbico y la Formación de Clatratos

Cuando una molécula apolar se introduce en un medio acuoso, las moléculas de agua forman clatratos. Los clatratos son estructuras en las que el agua forma una especie de estructura cristalina que rodea la molécula apolar. En estas estructuras, las moléculas de agua están inmóviles, formando puentes de hidrógeno.

Además, la formación de clatratos es la razón de la separación espontánea de agua y aceite. Este fenómeno se explica por los siguientes puntos:

  1. Al agitar dicha mezcla, primero se forman numerosas gotas de aceite que luego se fusionan y forman gotas más grandes, separando así las dos fases.
  2. Una gota grande tiene menor superficie que muchas gotas del mismo volumen. Por ello,
... Continuar leyendo "El Agua en Biología: Propiedades Esenciales e Interacciones Moleculares Clave" »

Principios de la Termodinámica Química: Equilibrio, Cinética y Espontaneidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Equilibrio Químico

Según la ley de acción de masas, la constante de equilibrio (Kc) se define como…

Aplicando el principio de Le Chatelier: “Si un sistema en equilibrio es perturbado, evolucionará en el sentido que contrarreste la perturbación hasta alcanzar de nuevo el equilibrio”.

  1. Temperatura: Si se aumenta la temperatura, el equilibrio evoluciona en sentido directo (hacia la derecha, consumiendo reactivos) para absorber el calor. La constante de equilibrio aumenta al aumentar la temperatura (directamente proporcional). Si se disminuye la temperatura, el equilibrio evoluciona en sentido inverso (hacia la izquierda, produciendo más productos) para emitir calor. La constante de equilibrio disminuye.
  2. Presión/Volumen: Al aumentar la
... Continuar leyendo "Principios de la Termodinámica Química: Equilibrio, Cinética y Espontaneidad" »

Propietats dels Enllaços Químics: Iònic, Covalent i Metàl·lic

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,12 KB

Propietats dels Enllaços Iònics

Són durs i fràgils.

La duresa és la resistència a la ratllada i la fragilitat mesura la resistència als cops. Per ratllar un compost iònic cal separar ions, la qual cosa significa trencar la xarxa cristal·lina en aquell punt.

Són fràgils perquè un petit cop farà que es desplacin els ions d'un pla de la xarxa i quedin enfrontats ions del mateix signe, que es repel·liran i, en conseqüència, el cristall es trencarà.

Propietats dels Cristalls Covalents

Són durs i fràgils. Per ratllar-los caldria trencar els enllaços covalents entre els àtoms. En copejar-los, els nuclis dels àtoms s'aproximarien entre si a una distància més gran de la permesa, es repel·lirien els nuclis i el cristall es trencaria.... Continuar leyendo "Propietats dels Enllaços Químics: Iònic, Covalent i Metàl·lic" »

Cromatografía Líquida de Reparto (L-L): Principios, Componentes y Optimización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

1. Fundamentos de la Cromatografía Líquida de Reparto (L-L)

a) Fase Estacionaria (FE)

La fase estacionaria (FE) consiste en un soporte sólido con partículas microscópicas, recubierto por una película líquida inmiscible. La separación se basa en el equilibrio de los solutos entre las dos fases líquidas.

b) Modos de Trabajo

Fase Normal (NPLC)

En la fase normal, la fase estacionaria (FE) es más polar que la fase móvil (FM).

Fase Inversa (RPLC)

En la fase inversa, la fase estacionaria (FE) es menos polar que la fase móvil (FM). La fuerza eluyente de la FM es mayor cuanto más se asemeje a la FE. Se utiliza para eluir solutos polares que, de otro modo, estarían muy retenidos.

  • Fase Estacionaria (FE): Generalmente hidrofóbicas (poco polares)
... Continuar leyendo "Cromatografía Líquida de Reparto (L-L): Principios, Componentes y Optimización" »

Isotermas de extracción sx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Extracción LIQUIDO-LIQUIDO En este caso se debe Cumplir lo siguiente: • La condición de solubilidad de A en B debe ser mayor Que en C. • El solvente
C debería ser prácticamente insoluble en el solvente B, Lo que implica que sean inmiscibles o parcialmente inmiscibles entre sí.

ETAPAS DE EXTRACION EN LA OPERACIÓN DE SX El principio de la extracción Por solventes de cobre, es el intercambio iónico de una especie metálica en Solución por un protón que libera el reactivo orgánico 

Las cetoximas, son extractantes Moderadamente fuertes de cobre.   todos los extractantes del tipo oxima Tienen la misma estructura molecular básica.Ø Las aldoximas, son Extractantes muy fuertes de cobre. ØTipos de Extractantes Orgánicos Extractante... Continuar leyendo "Isotermas de extracción sx" »

Principios de Indicadores Químicos y Volumetría: Titulaciones Ácido-Base

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Conceptos Fundamentales en Volumetría y Titulaciones

Indicador Químico

Un indicador químico es un ácido o una base débil cuya forma disociada tiene diferente color que la forma sin disociar. Si el medio es ácido y aumenta la concentración de H+, deberá disminuir la relación [In-]/[HIn]. Para ello, el equilibrio tendrá que desplazarse hacia la izquierda, aumentando la concentración de HIn y dominando su color. Si el medio es básico, el cociente tendrá que aumentar, desplazándose el equilibrio hacia la derecha y dominando el color B.

Indicadores Químicos Ácido-Base Naturales

Se deben a la proporción que contengan de los pigmentos naturales antocianinas (roja en medio ácido, púrpura en medio neutro y azul en medio básico) y antoxantinas... Continuar leyendo "Principios de Indicadores Químicos y Volumetría: Titulaciones Ácido-Base" »

Bioelementos y Biomoléculas: Composición y Funciones en los Seres Vivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

1. Bioelementos

Los seres vivos están compuestos por biomoléculas, que a su vez están formadas por bioelementos. Los elementos más comunes en la composición del planeta son: C, Si, Al y Fe. Sin embargo, en los seres vivos, los bioelementos mayoritarios son: C, H, O, N, P y S.

1.1 Propiedades de los Bioelementos

  • Tienen capas electrónicas externas incompletas, por lo que pueden formar fácilmente enlaces covalentes y dar lugar a las biomoléculas.
  • Su número atómico es bajo, por lo que los electrones compartidos en la formación de enlaces se hallan próximos al núcleo, otorgando estabilidad a la molécula.
  • El O y el N son elementos electronegativos, por lo que muchas biomoléculas son polares y, por ello, solubles en agua.
  • Los bioelementos
... Continuar leyendo "Bioelementos y Biomoléculas: Composición y Funciones en los Seres Vivos" »

El Agua: Propiedades Fisicoquímicas Esenciales y su Vital Rol Biológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Características Fisicoquímicas del Agua

Las propiedades del agua derivan de su estructura molecular. Si comparamos el agua con otros líquidos, observamos que presenta elevados puntos de fusión, ebullición, etc., así como un alto calor específico. Todo esto demuestra que el agua es un excelente **regulador térmico**, impidiendo que los seres vivos se vean afectados por cambios bruscos de temperatura.

También es notable su alta **tensión superficial**. Esto indica que la atracción entre las moléculas de agua es elevada, debido a que las moléculas de agua poseen **polaridad**. Aunque el agua tiene una carga neta de 0, los electrones del enlace son atraídos por el oxígeno, que es más electronegativo. Por lo tanto, la molécula se... Continuar leyendo "El Agua: Propiedades Fisicoquímicas Esenciales y su Vital Rol Biológico" »

Prácticas de Laboratorio: Soluciones, Reacciones y Gases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Práctica 6: Disolución

¿En qué consiste la disolución y en qué momento se lleva a cabo?

La disolución consiste en la agregación de soluto a un solvente y se lleva a cabo cuando se vierte el agua en la probeta dentro del vaso.

¿Qué expresa la concentración de una solución?

Expresa la relación entre la cantidad de soluto y solvente.

¿La densidad es una forma de expresar la concentración?

No, ya que relaciona al soluto con la solución y no al soluto con el solvente.

Práctica 7: Soluciones Concentradas y Diluidas

¿Cuál es el soluto en la solución concentrada y en la que preparó?

El soluto es el mismo en ambas soluciones.

¿Qué cantidad química contiene el volumen que midió de la solución concentrada, el volumen de la solución preparada

... Continuar leyendo "Prácticas de Laboratorio: Soluciones, Reacciones y Gases" »

Fonaments de Radiologia: Producció i Interacció de Raigs X

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 24,56 KB

Conceptes Bàsics de la Producció de Raigs X

Factors i Característiques

  • Factors que no modifiquen l'espectre del wolframi: mAs, kV, material de la diana.
  • L’espectre discret: conté valors específics.
  • L'eficiència de la producció de raigs X és independent del corrent del tub: Veritable.
  • L'eficiència de la producció de raigs X disminueix amb l’augment de kV: Fals (augmenta).
  • En el rang diagnòstic, els raigs X que es formen són principalment raigs X de Bremsstrahlung.
  • El nombre de làmines de plom per centímetre de superfície s’anomena: Freqüència o densitat de reixeta.
  • El focus real o tèrmic és: Representa la superfície de l’ànode sobre on impacten els electrons.
  • Per minimitzar la radiació dispersa: Restricció del feix i reixetes
... Continuar leyendo "Fonaments de Radiologia: Producció i Interacció de Raigs X" »