Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Individuo como Ser Social: Naturaleza, Sociabilidad y Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Educando como Ser Social

El Problema de lo Social y la Sociabilidad

Lo social se compone fundamentalmente de tres elementos:

  1. La organización económica.
  2. La afectividad cordial.
  3. La ejemplaridad cultural: creación de una cultura y asimilación de la misma.

Tönnies dice que la vida social tiene dos grados de intensidad:

  • Comunidad: Forma de vida realizada por un número no muy grande de individuos, que mantienen entre sí unas relaciones personales afectivas (Pueblo).
  • Sociedad: Forma de vida en común despersonalizada; las relaciones entre los individuos no son afectivas, son artificiales por los intereses (Ciudad).

Planteamiento del Tema de la Sociabilidad

El vínculo social es lo que mantiene unidos a los individuos. Este vínculo está formado por:... Continuar leyendo "El Individuo como Ser Social: Naturaleza, Sociabilidad y Educación" »

Desarrollo Moral Infantil de 0 a 6 Años: Teorías y Etapas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

El Desarrollo Moral del Niño de 0 a 6 Años

1. Conceptualización del Desarrollo Moral

Moral: Conjunto de principios, creencias, valores y normas de una persona o sociedad en función del cual se regula la conducta. El desarrollo moral es el proceso en el que el niño interioriza y construye los valores y principios sociales, desarrollando mecanismos reguladores de la propia conducta.

Contenidos del Desarrollo Moral:

  • Comportamentales: Conductas prosociales, de ayuda y cooperación.
  • Cognitivos: Juicio, razonamiento y conciencia moral.
  • Actitudes y valores: Que interrelacionan los anteriores.

Teorías del Desarrollo Moral:

  • Enfoque Psicoanalítico: Desarrollo moral desde lo afectivo.
  • Teorías del Aprendizaje Social: Desarrollo moral a partir de la conducta
... Continuar leyendo "Desarrollo Moral Infantil de 0 a 6 Años: Teorías y Etapas Clave" »

Exploración de Técnicas de Evaluación Psicológica: Pruebas, Cuestionarios e Inventarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,75 KB

Pruebas Proyectivas

  • Características: Utilizan estímulos inestructurados, ambiguos e incompletos.
  • Requieren que el sujeto describa objetos distintos de sí mismo.
  • No requieren habilidades particulares del evaluado.
  • Requieren entrenamiento riguroso y alta calificación del evaluador.

Cuestionarios o Inventarios

  • Fundamento: Modelo de los rasgos.
  • Fortaleza: Baja influencia de la deseabilidad social.
  • Utilizados para la exploración clínica individual.
  • Requieren que el sujeto se describa a sí mismo.
  • Utilizan un criterio de normalidad estadístico.
  • Formato de respuesta altamente estandarizado.

Pruebas Situacionales

  • Incluyen variedad de instrumentos y técnicas.
  • Pueden usarse en diversos contextos y con diferentes edades.
  • Implican autoobservación u observación
... Continuar leyendo "Exploración de Técnicas de Evaluación Psicológica: Pruebas, Cuestionarios e Inventarios" »

Desarrollo Moral: De la Heteronomía a la Autonomía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Diferencias entre Moral Heterónoma y Autónoma

La moral autónoma comprende las normas, valores y principios que el niño ha construido, elaborado e interiorizado. Se basa en el principio de igualdad y respeto mutuo, y está determinada por la evolución del razonamiento cognitivo y las relaciones de cooperación y reciprocidad con los iguales. Las normas se originan en un proceso de reflexión interna; las reglas derivan de acuerdos sociales entre individuos, de relaciones de reciprocidad y cooperación, y se pueden modificar. Se caracteriza por la responsabilidad subjetiva, castigos con el mismo criterio de equidad, y su función es comprender la falta cometida. La justicia supera la fase del igualitarismo para basarse en la equidad.

Teoría

... Continuar leyendo "Desarrollo Moral: De la Heteronomía a la Autonomía" »

Tipología de lo inconsciente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

PRINCIPALES SEGUIDORES DE FREUD:


   üCarl Gustav Jung:
psiquiatra y psicólogo suizo. Su primera obra Tipos Psicológicos, Según la cual todo individuo es función de su propio temperamento, en el que Predomina uno de estos rasgos sobre el otro: (Extravertido: motivados por factores externos, es vital y está volcado Hacia el exterior. // Introvertido: motivado Por factores internos, vive para su interior y se muestra concentrado).Va a postular la existencia de un Inconsciente colectivo común a toda la humanidad. (Arquetipos: imágenes comunes a todas las culturas y épocas).

   üAlfred Adler:
primer psicoanalista que atiende a variables sociales presentes en El inconsciente. Propone que son los factores sociales los que nos ocasionan

... Continuar leyendo "Tipología de lo inconsciente" »

Técnicas e Instrumentos de Observación Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Riesgos de la Observación en el Aula

La observación, aunque valiosa, conlleva ciertos riesgos que deben ser considerados:

  • Subjetividad: La evaluación de los datos recogidos puede ser interpretada subjetivamente.
  • Presencia: El observador puede interferir en el comportamiento de los niños observados.
  • Expectativas: El deseo de que se muestre una conducta puede motivar al observador a ver algo que realmente no está sucediendo.
  • Generalización de Conductas: Al observar que el niño es capaz de realizar una determinada acción, el observador puede inferir que es capaz de realizarlas todas.

Instrumentos de Observación y su Elección

La elección del instrumento de observación depende del tipo de observación que se desee realizar. A continuación,... Continuar leyendo "Técnicas e Instrumentos de Observación Infantil" »

Comunicació Animal i Llenguatge Humà: Adquisició i Funcions

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,71 KB

Comunicació Animal i Llenguatge Humà

Comunicació Animal

  • Animals amb comportament après (gran intervenció de l'aprenenatge).
  • Animals amb comportament comunicatiu estereotipat (conducta congènita).

Llenguatge Humà: Característiques

El llenguatge existeix en la mesura que hi ha una relació entre so i significat. Tanmateix, les diferències amb la comunicació animal són evidents: la pobresa conceptual extrema en animals, on els crits són sons específics.

Per comunicar-se cal certa intel·ligència i un bon repertori de signes. No hi ha proves concloents per reconstruir el procés d'adquisició de la capacitat lingüística humana.

Factors Evolutius

Qualitats dels avantpassats que hi podrien haver contribuït: bipedisme, organització social,... Continuar leyendo "Comunicació Animal i Llenguatge Humà: Adquisició i Funcions" »

Explorando el Método Dalcroze: Ritmo, Movimiento y Educación Musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Émile Jaques-Dalcroze (1865-1950), pedagogo musical y hombre de teatro suizo nacido en Viena, desarrolló su vida formándose en diferentes países europeos.

Principios Básicos del Método Dalcroze

  • El ritmo es movimiento.
  • No concibe enseñar música sin movimiento.
  • El movimiento necesita tiempo y espacio.
  • En los niños, el movimiento es físico e inconsciente.
  • La experiencia física forma la conciencia.
  • La regulación de los movimientos desarrolla el sentido rítmico.

Observación de las Deficiencias en la Enseñanza Tradicional de la Música

  • Clases teóricas aisladas de la práctica.
  • Interpretación mecanizada.
  • Inmovilidad y falta de expresión en la práctica coral.
  • Deficiencia en la exactitud de las duraciones.
  • Movimientos corporales descoordinados
... Continuar leyendo "Explorando el Método Dalcroze: Ritmo, Movimiento y Educación Musical" »

Desarrollo Afectivo-Sexual y Coeducación: Claves para la Infancia Temprana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Educación Sexual Integral y Coeducación en la Infancia

Fundamentos de la Educación Sexual

La educación sexual es fundamental para el desarrollo integral y armónico del niño desde el nacimiento. Se sentarán las bases de un adecuado desarrollo afectivo-sexual si les enseñamos a:

  • Establecer vínculos sanos.
  • Conocer su identidad.
  • Aceptarse a sí mismo.
  • Respetar a los demás.
  • Dar respuestas a sus preguntas.
  • Ser respetuosos con sus manifestaciones sexuales.

Vías de la Educación Sexual

La educación sexual se realiza mediante dos vías:

Manera incidental

A través de conductas y actitudes manifestadas por los diferentes agentes de socialización.

Manera formal y sistemática

Se desarrolla en la escuela en coordinación con la familia y siguiendo un currículo,... Continuar leyendo "Desarrollo Afectivo-Sexual y Coeducación: Claves para la Infancia Temprana" »

Entrevistas Efectivas: Técnicas y Metodología para la Investigación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,83 KB

Interacciones y Entrevistas en la Investigación Social

Interacciones

  • Presencia simultánea de al menos dos participantes.
  • Su unión por la selección y manejo de un sistema cerrado de temas comunes.
  • Por medio de los cuales se mantiene el nivel de colectividad mutua requerido para la estabilización temporal de la relación.
  • Están en permanente autoconstrucción y automodelación.

Participantes y Entrevistadores

  • Participantes: Situaciones de campo naturales, experiencia directa del mundo social.
  • Entrevistadores: Situaciones específicamente preparadas, reposan exclusiva e indirectamente sobre los relatos de otros.

Principios Directivos para la Realización de una Entrevista

El tipo de entrevista que se realizará y la opción que se tome dependerá... Continuar leyendo "Entrevistas Efectivas: Técnicas y Metodología para la Investigación Social" »