Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Dramaturgia: Historia, Definición y su Vínculo con el Espacio Teatral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Concepto de Dramaturgia (Contemporáneo)

Surge en 1767, creado por Lessing. Representa la fundación del concepto de dramaturgia y lo hace en un libro que es La dramaturgia de Hamburgo, donde plantea análisis rigurosos de los textos dramáticos bajo la visión de las concepciones aristotélicas, revisada a través de la visión del ilustrado. Revisaban los textos que se iban a poner en escena, estableciendo al mismo tiempo la necesidad de una forma concreta de representación acorde al análisis realizado.

A lo largo del siglo XIX, el ámbito de la dramaturgia quedó fundamentalmente circunscrito al análisis de los textos literarios. Su definición de dramaturgia en el siglo XIX la podríamos definir como: la técnica del arte dramático que... Continuar leyendo "La Dramaturgia: Historia, Definición y su Vínculo con el Espacio Teatral" »

Iluminación Escénica: Técnicas y Particularidades en Música Clásica, Musicales, Ópera y Zarzuela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Iluminación Escénica en Espectáculos Musicales

Música Clásica: Principios y Técnicas de Iluminación

La música clásica no siempre se realiza en auditorios; también puede llevarse a cabo en iglesias y exteriores. La iluminación ideal es uniforme, clara, fija y sin contrastes marcados. Generalmente, se utiliza luz blanca para permitir a los músicos leer sus partituras con claridad, y una luz más reforzada para el director.

En el caso de orquestas que acompañan a otros espectáculos, se emplea luz de atriles. Es crucial conocer el tipo de orquesta y si algún músico abandonará el escenario para ajustar la iluminación en consecuencia.

Consideraciones clave para la iluminación en música clásica:

  • No se utilizarán luces laterales porque
... Continuar leyendo "Iluminación Escénica: Técnicas y Particularidades en Música Clásica, Musicales, Ópera y Zarzuela" »

El Rol de la Música en la Evolución del Cine: Desde el Cine Mudo hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

La Música en el Cine: Evolución y Elementos Clave

El cine sonoro nace en 1927 con El cantante de jazz. Con la generalización del cine sonoro a partir de 1930, las grandes productoras cinematográficas empezaron a contratar a compositores que crearan bandas musicales específicas para películas. El sonido ya no se grabaría en un disco aparte, sino en la propia cinta de la película, junto a la imagen.

Elementos de la Banda Sonora

  • Diálogos de los personajes grabados por el técnico de sonido en directo durante el rodaje.
  • Doblaje: Permite reemplazar los elementos del diálogo que no se han registrado correctamente y agregar otras líneas de narración (risas, gritos...).
  • Efectos de sala: Utilizados para reforzar los sonidos originales provocados
... Continuar leyendo "El Rol de la Música en la Evolución del Cine: Desde el Cine Mudo hasta la Actualidad" »

Etapas del Desarrollo del Dibujo Infantil: Teorías Clave y Evolución Artística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Diversos autores han estudiado la evolución del dibujo infantil, proponiendo diferentes etapas y características. A continuación, se presentan las teorías más relevantes:

Teorías Clásicas sobre la Evolución del Dibujo Infantil

  • James Sully (1885): Distingue tres fases:
    • Garabato informe como juego.
    • Dibujo rudimentario de figura humana con cara redonda.
    • Estadio evolucionado y adquisición de técnica.
  • Herman Lukens (1896):
    • Interés por el gesto o ademán.
    • Interés por el resultado de su dibujo.
    • Aparición del sentido crítico respecto de su insuficiencia figurativa.
    • Consecución de valores expresivos autónomos.
  • Georg Kerschensteiner (1905):
    • Dibujos puramente esquemáticos.
    • Dibujos en función de la apariencia visual.
    • Dibujos en los que aparece un intento
... Continuar leyendo "Etapas del Desarrollo del Dibujo Infantil: Teorías Clave y Evolución Artística" »

Explorando la Música y la Economía Naranja: Creatividad, Cultura e Innovación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Música

Aprendemos a hablar por las vibraciones en la caja torácica.

Recorrido del sonido: El sonido entra por un conducto auditivo a través de las orejas. Los sonidos chocan con el tímpano, moviendo tres huesos conectados con el caracol. El caracol recibe los sonidos y estos salen por el nervio auditivo, que lleva la información al cerebro.

Sonido: Sonitus, ruido. Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico como el aire.

Música: Mousike, el arte de las musas. Es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales, la armonía y el ritmo.

Hormonas y Música

Las hormonas juegan un... Continuar leyendo "Explorando la Música y la Economía Naranja: Creatividad, Cultura e Innovación" »

Resumen de Glaucoma: Tipos, Tratamientos y Diagnóstico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,08 KB

Tratamiento del Glaucoma

  1. Agonistas colinérgicos (parasimpaticomiméticos o mióticos): Actúan sobre los receptores muscarínicos y activan el sistema parasimpático, lo que produce miosis, disminuye la presión intraocular (PIO) y aumenta el flujo de humor acuoso por vía no convencional. Efectos adversos: visión borrosa, dolor ocular, dolor de cabeza supraorbitario y temporal. Medicamentos: pilocarpina (concentración 2%)- L. Saval/ isopto-pilocarpina - L. Alcon/ pilo gel - L. Alcon.

  2. Agonistas adrenérgicos:

    • No selectivos: Derivados de la adrenalina y noradrenalina. Activan receptores alfa 1 y 2; aumentan la filtración del humor acuoso por vía no convencional y producen contracción de la vasculatura del músculo ciliar, lo que genera menos
... Continuar leyendo "Resumen de Glaucoma: Tipos, Tratamientos y Diagnóstico" »

El Cuerpo: Fundamento de la Identidad y la Experiencia Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB

Introducción a la Reflexión sobre el Cuerpo

El tema del cuerpo es el que me ha costado más difícil de entender. A continuación, comentaré las reflexiones realizadas.

El Cuerpo como Fundamento de la Identidad y la Existencia

La Condición Humana es Corporal

La condición humana es corporal, es decir, es la materia de la identidad, tanto en el plano individual como colectivo. El cuerpo es espacio, el cual se traduce como la representación del ser en el plano material, la parte apreciable y visible para uno mismo y para los demás.

Identificación Social y Cultural a través del Cuerpo

Por tanto, gracias a él somos nombrados, identificados con una condición social, a un sexo, una edad, a una historia. Esto tiene mucha relación con la importancia... Continuar leyendo "El Cuerpo: Fundamento de la Identidad y la Experiencia Humana" »

Montaje de lentes de contacto y tratamientos ópticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Montaje de lentes de contacto

Pulido y refinado

Se realiza para que no existan aberraciones y se eliminan las diferentes rugosidades que pueden haber quedado. Se hacen de manera manual, luego se hace la planilla del aro de montura. La colocamos sobre la máquina y esta nos entrega la medición especial el cual será un sticker que servirá como marca.

Montaje: se puede realizar de forma digital o automática.

Lentes de contacto

Rígidos: pacientes con VR altos. No oxigenan la córnea. Material duro. Generan buena visión. Resistentes y con el tiempo opacos. Hidrofóbicos → no absorbe la lágrima, córnea no tiene nutrición.

Semirrígidos: permiten el paso de O de forma parcial. Mayor dureza y calidad óptica.

Blandos: hidrogel de silicona. Mayor... Continuar leyendo "Montaje de lentes de contacto y tratamientos ópticos" »

Claves de Negociación Publicitaria en Medios: Prensa, Digital, Exterior y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Prensa

Para una negociación efectiva en prensa, es fundamental considerar los siguientes puntos:

Puntos clave para la negociación en prensa

  • Soportes y grupo de comunicación: Identificar a qué grupo pertenecen los soportes de interés.
  • Secciones por tipo de diario: Distinguir entre diarios generales o ediciones específicas.
  • Distribución por ámbito y temática: Considerar la cobertura (nacionales, locales/regionales, deportivos, económicos, gratuitos y otros).
  • Día de la semana para la inserción: Elegir el día óptimo para la publicación.
  • Formato del anuncio: Definir el tipo de inserción (doble página, página, media página, doble media página, módulo en portada, contraportada, robapágina, faldón, entre otros).

Aspectos cruciales a

... Continuar leyendo "Claves de Negociación Publicitaria en Medios: Prensa, Digital, Exterior y Más" »

La Evolución de la Forma en la Pintura: Del Neoclasicismo a la Ruptura Figurativa (Siglos XIX y XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Disolución de la Forma: Del Siglo XIX al XX

Para abordar la disolución de la forma que tiene lugar en la pintura entre los siglos XIX y XX, dividiremos la información por periodos, destacando autores y obras características y observando el cambio constante en las formas pictóricas.

Desde la pintura clásica, la línea había predominado sobre el color, dando lugar a figuras realistas bien definidas sin posibilidad de abstracción; algo que cambiará drásticamente entre los siglos XIX y XX, culminando en el arte no figurativo.

1. Neoclasicismo: La Búsqueda de la Perfección Formal

El primer movimiento que encontramos es el Neoclasicismo. Este movimiento busca la perfección formal, influenciado directamente por la escultura clásica. Los... Continuar leyendo "La Evolución de la Forma en la Pintura: Del Neoclasicismo a la Ruptura Figurativa (Siglos XIX y XX)" »