Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Surrealismo e Impresionismo: Orígenes, Características y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Surrealismo: Exploración del Subconsciente y los Sueños

El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad. Para los surrealistas, la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar, por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas, las imágenes de la realidad más profunda del ser humano: el subconsciente y el mundo de los sueños. Para ello, utilizan recursos como:

  • Animación de lo inanimado
  • Aislamiento de fragmentos
... Continuar leyendo "Surrealismo e Impresionismo: Orígenes, Características y Figuras Clave" »

El Sainete en el Cine Español: Evolución, Contexto y Reflejo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Evolución del Sainete Cinematográfico: De la Recreación Teatral a la Distancia Dramática

El sainete y la zarzuela forman parte de los orígenes populares del cine español y conforman el llamado teatro por horas.

El Sainete: Orígenes y Características

Es una pieza corta originaria del entremés (proveniente del Siglo de Oro, que se representaba con el telón bajado entre dos actos de mayor duración o relevancia).

Características Principales:

  • Diversidad lingüística y acentos regionales.
  • Mayor conexión con el espectador gracias a la familiaridad de los ambientes representados (casas, tabernas, etc.).

Ramón de la Cruz fue pionero en integrar sus entremeses como piezas independientes dentro del acto principal, lo que les permitió adquirir... Continuar leyendo "El Sainete en el Cine Español: Evolución, Contexto y Reflejo Social" »

Explorando el Mundo del Sonido y el Movimiento en la Educación Artística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Juegos Musicales y su Desarrollo

Etapas de los Juegos Musicales

  • Sensoriomotor (0-2 años): Conocimiento del mundo a través de gestos y manos. Los niños exploran, perciben, manipulan y crean sonidos. Un ejemplo es agitar un instrumento en la pausa de una canción.
  • Simbólico (+ de 2 años): Simulan situaciones, objetos y personajes que no están presentes. Se manifiesta el conocimiento del sonido, la expresión y la significación. Ejemplo: imitar sonidos del ambiente como el canto de un pájaro o el sonido del viento.
  • Reglado (+ de 6 años): Se aplican operaciones concretas y se organiza el sonido. Un ejemplo es esperar el turno para participar.

Beneficios del Juego Musical

El juego es una poderosa herramienta de aprendizaje que desarrolla habilidades... Continuar leyendo "Explorando el Mundo del Sonido y el Movimiento en la Educación Artística" »

Teoría y Percepción del Color: Fundamentos, Sistemas y Aplicaciones en el Diseño

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,97 KB

Percepción del Color

El color es una sensación provocada por estímulos externos, una percepción visual captada por el ser humano como resultado de la incidencia de la luz sobre los objetos. Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja el resto. Estas ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores. El color se manifiesta como parte de las cualidades sensibles de la forma, es decir, aquellas que percibimos a través de la interacción de la luz con la forma.

Color Luz y Color Pigmento

Un aspecto fundamental de la teoría del color es la distinción entre el color luz (espectro visible de las ondas electromagnéticas) y el color pigmento (óleos, témperas, lápices de... Continuar leyendo "Teoría y Percepción del Color: Fundamentos, Sistemas y Aplicaciones en el Diseño" »

Civilización Maya: Historia, Arte y Arquitectura Ancestral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

La Civilización Maya: Un Vistazo Profundo a su Historia, Arte y Arquitectura

La cultura maya se extendió por el territorio sureste de lo que hoy es México, abarcando los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así como la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Cubrió una extensión territorial que varió entre 325,000 y 400,000 km², limitada por el Golfo de México y el Mar Caribe, el Océano Pacífico, el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta) en el estado de Tabasco, el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador.

Periodos de la Civilización Maya

  • Preclásico: Aproximadamente del 500 a.C. al 250 d.C. Durante este periodo, se estructuraron los rasgos
... Continuar leyendo "Civilización Maya: Historia, Arte y Arquitectura Ancestral" »

Briefing Creativo y Métricas Publicitarias: Claves para el Éxito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Briefing Publicitario y las Métricas Clave para el Éxito

El briefing publicitario o creativo es el punto de partida para cualquier campaña publicitaria. Se trata de un documento, no demasiado extenso, en el que se plasma toda la información que necesitan los publicistas para que la campaña publicitaria sea un éxito, empezando por los objetivos de la campaña y el público objetivo.

Es un documento resumen de la situación actual del cliente para la agencia, incluyendo su posicionamiento actual. Facilita la información necesaria para una campaña o acción publicitaria. Deberá resumir las ideas clave de cada cliente y debe ser breve, claro, conciso, pero también detallado y completo, captando objetivos, eje, estrategias y targets.

Indicadores

... Continuar leyendo "Briefing Creativo y Métricas Publicitarias: Claves para el Éxito" »

Umberto Eco y la Cultura de Masas: Visiones, Industria y Pilares de la Modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Umberto Eco: Visiones sobre la Cultura de Masas

Según Umberto Eco, existen dos tipos de actitudes humanas que se encasillan en dos conceptos genéricos y polémicos: los «Apocalípticos» y los «Integrados».

Los Apocalípticos

  • Actitud pesimista.
  • La cultura de masas representa para ellos la anticultura, un signo de caída irrecuperable.
  • La mera idea de una cultura compartida por todos es un contrasentido monstruoso.
  • Se les atribuyen algunos conceptos fetiche, los cuales obstaculizan el discurso.
  • Sobreviven elaborando teorías sobre la decadencia.
  • Su perspectiva surge de la lectura de textos sobre la cultura de masas.

Los Integrados

  • Actitud optimista.
  • Prefieren actuar, producir y emitir cotidianamente sus mensajes a todos los niveles.
  • No se plantean
... Continuar leyendo "Umberto Eco y la Cultura de Masas: Visiones, Industria y Pilares de la Modernidad" »

Luis Buñuel: Cine y Censura en el Franquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Luis Buñuel en el Franquismo: De Viridiana a Tristana

Viridiana (1961)

Esta película marca el regreso de Luis Buñuel tras su exilio y el inicio de la década de los 60. La producción corrió a cargo de UNINCI, una productora vinculada a miembros de la disidencia antifranquista y al partido comunista clandestino.

Elementos Clave en la Producción de Viridiana:

  • UNINCI y su conexión con Luis Buñuel.
  • La figura de Pere Portabella.
  • Gustavo Alatriste: el capitalista principal de la película.

Es crucial recordar la existencia de dos controles de censura en la época: uno sobre el guion y otro posterior a la finalización del filme. La censura previa del guion presentó tres observaciones que Buñuel ignoró, especialmente en lo referente al desenlace.... Continuar leyendo "Luis Buñuel: Cine y Censura en el Franquismo" »

Desarrollo Cognitivo Infantil: La Etapa de Operaciones Concretas en Primaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Características de la Etapa de las Operaciones Concretas (7-12 Años): Desarrollo Cognitivo en Primaria

Dentro de esta etapa, que abarca desde los 7-8 años hasta los 11-12 años, se puede hacer una distinción entre lo que se denomina subestadio de las operaciones concretas simples, que corresponde a 3º y 4º de primaria, y el subestadio de las operaciones concretas propiamente dichas, que corresponde a 5º y 6º de primaria.

Esta división se enmarca en la etapa proyectiva de la percepción espacial. Sin embargo, dado que el paso de la etapa topológica anterior a la proyectiva no es brusco, se realizan dos subdivisiones.

Subestadio de las Operaciones Concretas Simples (Tercer y Cuarto Curso de Primaria)

En este subestadio, surgen avances significativos

... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo Infantil: La Etapa de Operaciones Concretas en Primaria" »

Percepción Audiovisual: Sincronía, Espacio y Paisaje Sonoro en el Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Sincronía y la Síncresis en la Percepción Audiovisual

La **sincronía** es una función perceptiva audiovisual que está provocada por el espectador. El **sentido de la síncresis como recurso narrativo** se refiere a la coincidencia exacta en el tiempo de dos estímulos distintos que el receptor recibe perfectamente diferenciados.

Estos dos estímulos pueden ser percibidos por el mismo sentido (por ejemplo, el oído, en la sincronía entre distintos instrumentos musicales) o por sentidos distintos (como la vista y el oído, en la **sincronía audiovisual**).

El efecto perceptivo de **fusión audiovisual** que se consigue sincronizando formas sonoras con las fuentes visuales es tanto más fuerte cuanto más precisa sea esa coincidencia temporal.... Continuar leyendo "Percepción Audiovisual: Sincronía, Espacio y Paisaje Sonoro en el Arte" »