Mimesis y Realismo en las Artes Visuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Para Aristóteles el instinto del ser humano se centra en la imitación de las acciones humanas. En contra partida, Platón expone tres niveles de realidad: el primero formado por las formas ideales y arquetípicas, cuya plenitud no se cuestiona, el segundo formado por objetos visibles o fenómenos que son reflejos de formas ideales, y el tercero es ocupado por las imágenes, destacándose las artes miméticas que toman como modelo la realidad que es la copia de otra realidad más genuina. Para Platón el arte imita las imágenes, ya que las cosas no son más que imágenes y están lejos de lo auténtico. Si la mímesis no puede dar cuenta de la verdad ideal, tampoco puede ser considerada como una forma de conocimiento del mundo. La descalificación del valor cognitivo de la mimesis en la filosofía platónica contrasta con la afirmación aristotélica de que la mimesis reflejaba una tendencia natural del individuo hacia la imitación del mundo. La mimesis refleja como el ser humano ha decidido construir y habitar su propio mundo. A lo largo del tiempo la mimesis se ha caracterizado por su deseo de copiar el mundo y su voluntad de ordenarlo. La mimesis no puede dedicarse a imitar el mundo fidedignamente porque una parte de los procesos de creación realista se desarrollan con el establecimiento de posibles reagrupaciones y síntesis de acontecimientos. La mimesis es un acto de imitación creativa. La imitación o la representación es una actividad mimética, porque se produce algo a partir del acto de ordenación de los hechos mediante la intriga. La verosimilitud ha desembocado en la concepción de la mimesis como ficción. Al transformarse en ficción, la mimesis abandona toda resonancia respecto al concepto de copia. En la fotografía y el cine no resulta tan fácil desprenderse del mundo referencial ya que se halla registrado en la propia materialidad de la obra y esto hace que toda película analógica es un documental de su propio proceso de puesta en escena, en la imagen digital las marcas de lo visible pueden ser manipuladas. La imagen fotográfica no puede ser catalogada solo como creadora de ficción, las películas además de narrar y mostrar un universo compacto mediante el montaje, siempre muestran huellas de una realidad física anterior. La doble función del cine entre el registro del mundo (denotación) y su transformación en huella de una subjetividad (connotación) ha llevado a reconsiderar el término de mímesis. A partir del momento en el que el artista ha manipulado el mundo mediante los instrumentos cinematográficos, la mimesis deja de tener apariencia de analogía para transformarse en el elemento determinante de la puesta en serie, la mímesis se convierte en verosimilitud. El cine se mueve entre la transparencia realista y la subjetividad que marca procesos que intervienen en la construcción de las imágenes.


SORIA. Características del nuevo cine realista argentino.

REALISMO
  • Predomina la historia representada y descuida el trabajo formal
  • Cercanía con el mundo que nos rodea
  • Elementos factuales y objetivos
  • Carácter urbano (calles de Bs. As)
  • Personajes de clase social marginada
  • Movimientos de cámara bruscos, imagen granulosa y sonido directo
  • Actores no profesionales
  • Se intenta dar continuidad de los hechos
  • Diálogos realistas y estilo verbal de los sujetos
  • Estructura narrativa clásica con personajes con objetivos claros y acciones que responden a cierta lógica
  • Planos descriptivos que aportan a un efecto real


REALISMO
  • Descuida la historia representada y predomina el trabajo formal
  • Lejanía con el mundo que nos rodea
  • Elementos ficcionales y subjetivos
  • Interior de casa, calle es esporádica
  • Personajes de clase media con rumbo incierto
  • Plano fijo frontal central con larga duración.
  • Actores profesionales (a menudo)
  • Montaje utilizado como herramienta de pasaje
  • Historias con poco desarrollo argumental, ausencia de conflictos, finales abiertos y se evitan narraciones alegóricas, no existe referencia a un pasado, presente histórico y social
  • Planos generales y medios que no permiten acceder al interior de los personajes y a su universo, difícil identificación con los personajes


Lo que más importa los diferentes modos y necesidades de abordar la realidad más que una división entre realista y no realista. No implica grados de representación de la realidad sino competencia en la producción de lo real.


NICHOLS.
EL DOCUMENTAL
Los documentales son una ficción. Todo hace referencia a una “realidad” que es una construcción producto de sistemas significantes. Esta realidad es debe investigarse y debatirse como parte del dominio de la significación y la ideología. La insistencia de que el documental tiene una base narrativa construida se contradice con la noción de superioridad moral del documental ante la ficción. Aunque sea ficción, el documental sigue presentando importantes diferencias respecto a la ficción. Esto sugiere que el documental es una ficción que no se asemeja a cualquier otra. El mundo en el documental tiene un cierto parecido con nuestro propio mundo, en especial si se hace en un estilo realista, estará poblado por cosas reconocibles, pero este parecido es metafórico. El documental nos hace acceder a una construcción histórica común, en vez de a un mundo nos permite conocer al mundo. El documental nos dirige hacia el mundo de la realidad brutal al mismo tiempo que intenta interpretarlo y la expectativa de que lo haga plantea la diferencia con la ficción. Los documentales nos dirigen hacia el mundo, pero no dejan de ser textos donde comparten todas las implicaciones de la ficción, pero el propio texto nos pide que consideremos al mundo como una representación y no una semejanza del real.

Entradas relacionadas: