Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Pasteles: Origen, Soportes y Técnicas Artísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Pasta moldeada en forma de barritas y empaquetadas. Su encanto, frescura, pureza de color e inmediata respuesta permiten dibujar y pintar con ellos.

La pintura al pastel se olvida y se redescubre periódicamente.

Historia del Pastel

Empieza en la Edad Moderna, en el siglo XV. Leonardo da Vinci utiliza el método de colorear en seco y dibujos almagre, por ejemplo, en fases previas de trabajos. En los siglos XV y XVI, se usaban con pigmentos poco aglutinados.

En el Rococó (siglo XVIII), alcanzaron su máxima importancia en Francia e Italia, donde se perfeccionaron. La pionera fue la veneciana Rosalba Carriera. Tour fue considerado el mejor, y también podemos destacar a Chardin, Manet y Degas.

Soportes para Pastel

Se pueden aplicar en casi todos los... Continuar leyendo "Pasteles: Origen, Soportes y Técnicas Artísticas" »

Elementos Fundamentales del Diseño Visual: Punto, Línea, Forma y Espacio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

Punto y Línea

Percepción: Acto o facultad de aprehender por medio de los sentidos o de la mente.

Percepción Visual: Conciencia inferida por el sistema visual en respuesta a un estímulo exterior.

Elementos primarios: Toda forma pictórica se inicia con un punto que se pone en movimiento. El punto se mueve y surge la línea, la primera dimensión.

Como generador principal de la forma:

  • Punto: Indica una posición en el espacio.
  • Línea: La prolongación de un punto nos da una línea con sus propiedades de: longitud, dirección, posición.
  • Plano 2D: La extensión de una línea produce un plano cuyas propiedades son: longitud, anchura, forma, superficie, orientación, posición.
  • Plano 3D: La extensión de un plano se convierte en un volumen cuyas propiedades
... Continuar leyendo "Elementos Fundamentales del Diseño Visual: Punto, Línea, Forma y Espacio" »

Diseño Gráfico y Comunicación Visual de Vanguardia: Futurismo, Dadaísmo y Carteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,5 KB

Vanguardias

Futurismo

El futurismo se originó con un grupo de artistas que publicaron su manifiesto en Le Figaro, uno de los periódicos más importantes de Francia. El creador fue el poeta Filippo Tommaso Marinetti, y el futurismo es un movimiento tanto literario como artístico. Su nombre, futurismo, proviene de su rechazo a lo clásico y tradicional. Según ellos, el arte debía ser un reflejo de la sociedad moderna, con énfasis en las grandes ciudades. Argumentaban que "...es más hermoso ver un coche de carreras en movimiento que contemplar La Victoria de Samotracia". El objetivo del futurismo era representar el dinamismo como reflejo de la sociedad, y lo lograban mediante la repetición de elementos (brazos, piernas, etc.). Crearon una... Continuar leyendo "Diseño Gráfico y Comunicación Visual de Vanguardia: Futurismo, Dadaísmo y Carteles" »

Panorama del Arte y la Arquitectura: Movimientos Clave de los Siglos XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Evolución de las Artes Plásticas y la Arquitectura en los Siglos XIX y XX

Las Artes Plásticas en el Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, las artes plásticas, al igual que la arquitectura, experimentaron muy diversas tendencias. Entre las más destacadas encontramos el Neoclasicismo, el Romanticismo y el Realismo. Hacia finales del siglo XIX, surgirá un movimiento de gran relevancia, el Impresionismo, que se considera el punto de partida de la pintura contemporánea.

La Arquitectura en el Siglo XIX: El Siglo de las Estéticas Fugaces

A diferencia de otros periodos donde los movimientos artísticos suelen coincidir con los siglos, el siglo XIX puede denominarse el «siglo de las estéticas fugaces». Las modas estéticas se suceden rápidamente,... Continuar leyendo "Panorama del Arte y la Arquitectura: Movimientos Clave de los Siglos XIX y XX" »

Conceptos Clave de Cartografía: Escalas, Mapas Temáticos y Proyecciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Conceptos Fundamentales de Cartografía

Escala y Leyenda de un Mapa

Escala: Es la relación de reducción entre las distancias reales y las representadas en el mapa. Leyenda de un mapa: Es la explicación que se proporciona sobre los símbolos y colores utilizados en el mapa. En la leyenda, se dibuja cada uno de los símbolos y se añade una explicación de su significado.

Mapas Temáticos: Cualitativos y Cuantitativos

En cartografía temática, se distinguen dos tipos principales: mapas temáticos cuantitativos y cualitativos.

  • Mapas cualitativos: Representan la distribución espacial de elementos sin asignarles una cantidad. Simplemente muestran la ubicación de características o zonas.
  • Mapas cuantitativos: Además de ubicar espacialmente los elementos,
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Cartografía: Escalas, Mapas Temáticos y Proyecciones" »

Conceptos Fundamentales de Física y Química: Una Exploración Didáctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

1. Uso del Dinamómetro

  • Exige una **técnica específica**.

Para su uso, se coloca el objeto a pesar sobre el **muelle calibrado** y se anota la medida. Luego, se retira el objeto y se añaden pesas hasta alcanzar el mismo número de unidades. El valor total del conjunto de pesas representa el **peso comercial** del objeto.

2. Impacto en la Evolución Mental Infantil: La Ausencia de la Necesidad Primitiva de Recolectar Frutos

  • Los niños no desarrollan la capacidad de establecer **identidades extrínsecas completas** de los frutos de su dieta.

En la actualidad, esta necesidad no existe, ya que los productos se encuentran fácilmente en el supermercado, lo que reduce la activación de múltiples sentidos en su adquisición.

3. El Concepto de Sustancia

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Física y Química: Una Exploración Didáctica" »

Elementos del Lenguaje Radiofónico, Programación y Televisión Interactiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Elementos del Lenguaje Radiofónico

El lenguaje radiofónico se compone de cuatro elementos principales:

  • Palabra

    La palabra en la radio tiende a ser simple, evitando pasajes demasiado largos o cargados de datos. Se prioriza la repetición de asuntos esenciales, el uso de palabras claras y simples, y cifras redondeadas. Se evitan recursos que dificultan la comprensión, como la elipsis, la perífrasis y el hipérbaton. En cambio, se emplean recursos como la redundancia, la multiplicación y acentuación de pausas, el adjetivo, la comparación, la metáfora y el lenguaje coloquial. Es fundamental una buena entonación, pronunciación, un ritmo de elocución variado y viveza expresiva. También se debe evitar el uso de extranjerismos innecesarios

... Continuar leyendo "Elementos del Lenguaje Radiofónico, Programación y Televisión Interactiva" »

Los precursores del cine y las escuelas cinematográficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 15,02 KB

PRECURSORES DEL CINE

1) Registro Fotográfico:

Primera fotografía: "La Cour du Domaine du gras" (Vista desde la ventana en Le Gras) - Joseph Niepce (1826)

Proyección:

La Linterna Mágica - Athanasius Kircher (1940), es el primer proyector de la historia.

Es el mismo mecanismo de la Cámara Oscura pero a la inversa.

Percepción del movimiento:

Serie de imágenes fijas que reproducidas a velocidad, tu cerebro va a captarlo como si estuvieran en movimiento.

FOTOGRAMAS:

Cantidad de fotografías reproducidas en 1 seg. El cine no se mueve, te hace creer que se mueve.

JUGUETES ÓPTICOS:

Taumatropo (1825) - Primer juguete.

Fenakistoscopio (1832).

Zoótropo (1833).

Praxinoscopio (1877) - Primer juguete óptico que involucra la proyección con la ilusión de movimiento.

... Continuar leyendo "Los precursores del cine y las escuelas cinematográficas" »

Fundamentos de la Luz y el Color en la Fotografía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,97 KB

La Fuente de la Luz

  • Alta incandescencia = Baja frecuencia = Temperatura de color baja = Longitud de onda alta = Luz rojiza = Sombras
  • Alta fluorescencia = Alta frecuencia = Temperatura de color alta = Longitud de onda baja = Luz azulada = Sombras

Fenómenos Luminosos

Es difusa porque hay niebla, es transparente, nítida.

Sombras

  • En clave alta (muy iluminada): Se ven genial los detalles, la textura y los claroscuros.
  • En clave media (sombría): Se nota la textura pero no el claroscuro.
  • En clave baja (muy oscura): No se ve nada.

Cromatismo

  • Gama: La gama del naranja va entre el rojo y el verde, y lo percibimos agrisado debido a que el azul...
  • Contraste
  • Armonía: La armonía de estos colores va del verde al azul
  • Composición: ¿Por qué esa composición con esos
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Luz y el Color en la Fotografía" »

Historia del cine: desde el cine mudo hasta la nouvelle vague

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 23,3 KB

MRP: Modelo de representación primitivo

Películas de Griffith. Películas que se crearon cuando aún no existía el lenguaje cinematográfico. Piezas cortas.

MRI: Modelo de representación institucional

Gira en torno al largometraje, fundamento básico del lenguaje cinematográfico. Variación de planos y escalas. Nuevas angulaciones. Modelo narrativo que gira en torno a los personajes (aporte de Griffith). Utilización intencionada de la luz. Se comienzan a estandarizar los formatos de cine, lo estandariza Edison. Al principio Edison medio desaparece con la creación del cinematógrafo; pero, luego reaparece creando el material y los equipos para el cine.

Materiales particulares del celuloide

En cuanto a fabricación masiva se refiere, pues él... Continuar leyendo "Historia del cine: desde el cine mudo hasta la nouvelle vague" »