Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama del Arte Moderno: Obras Clave y Artistas Influyentes (Siglos XIX y XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Grandes Obras y Artistas del Siglo XIX

Exploración de movimientos clave como el Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo e Impresionismo a través de sus obras más emblemáticas.

Neoclasicismo

  • Asesinato de Marat, David.
  • El Baño Turco, Ingres.
  • El Juramento de los Horacios, David.
  • El Rapto de las Sabinas, David.
  • La Apoteosis de Homero, Ingres.
  • La Coronación de Napoleón, David (1807).
  • La Familia de Carlos IV, Goya (1800).
  • La Gallinita Ciega, Goya (1788).
  • Madame Récamier, David.
  • Napoleón cruzando los Alpes, David.
  • La Gran Odalisca, Ingres.
  • Venus Tumbada, Ingres.

Romanticismo

  • El Coloso, Goya (1808-1812).
  • El Húsar, Géricault (1812).
  • La Balsa de la Medusa, Géricault (1819).
  • La Lechera de Burdeos, Goya (1827).
  • La Libertad guiando al Pueblo, Delacroix (1830).
  • La
... Continuar leyendo "Panorama del Arte Moderno: Obras Clave y Artistas Influyentes (Siglos XIX y XX)" »

Características y Estructura de los Servicios Informativos en Televisión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Servicios Informativos en Televisión

Características Generales

  • Predomina la imagen sobre la palabra hablada. Primero se elige la imagen y luego el texto que la acompaña.
  • Se busca la figura de un presentador creíble y conocedor del medio.
  • Se integran técnicas creativas cinematográficas y publicitarias, capaces de generar animación y atraer al telespectador ante la llamada visual de un ritmo trepidante. Se necesitan hasta 20 minutos de declaraciones e imágenes para elaborar una noticia de un minuto.
  • En cualquier informativo, las noticias de gran carga emotiva se colocan al principio o al final; o se van intercalando, en el transcurso del noticiario, con los adecuados toques de expectación por parte del presentador para que no decaiga el ritmo
... Continuar leyendo "Características y Estructura de los Servicios Informativos en Televisión" »

Pintores y obras destacadas del Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Bloque 1: Francisco de Goya

Nació en Zaragoza en 1746 y murió en 1828 en Francia. Pintor y grabador. Realizó pintura de caballete y mural, grabado y dibujo. Inauguró el Romanticismo y la pintura contemporánea, siendo precursor de las vanguardias del siglo XX. Su obra refleja la guerra de independencia, desastres de la guerra y una visión exenta del heroísmo. Popularizó la Maja desnuda y polémica. Sus pinturas negras son obras murales con óleo sobre seco yeso, decoración de su casa la Quinta del Sordo. Estas obras, trasladadas a lienzo, se encuentran en el Prado.

Pinturas Negras

Estas 14 obras destacan por escenas nocturnas, ausencia de luz y un uso destacado del negro como fondo, reflejando pesimismo y un espacio irreal. La gama cromática... Continuar leyendo "Pintores y obras destacadas del Romanticismo" »

Expresionismo: Características, Orígenes y Legado en el Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

El Expresionismo: Un Grito del Alma en Tiempos de Crisis

Definición y Contexto Histórico

El expresionismo es un movimiento artístico que surge en Alemania durante el periodo de entreguerras. Principalmente, se manifiesta en la pintura, aunque también abarca otras disciplinas como el cine, la literatura y la arquitectura. Este movimiento se caracteriza por ser una postura vital que, frente al naturalismo y la razón, busca la "expresión" del artista, su grito pasional y su visión personal del mundo.

Características Principales del Expresionismo

  • Deformación de la realidad: Los artistas expresionistas no buscan una representación fiel de la realidad, sino una interpretación subjetiva y emocional.
  • Prevalencia de lo emocional: Los sentimientos
... Continuar leyendo "Expresionismo: Características, Orígenes y Legado en el Arte" »

Características del Neoclasicismo y Movimientos Artísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Características del Neoclasicismo Arquitectónico

Durante el Imperio Napoleónico, se destacan las siguientes obras:

  • Iglesia de La Madeleine (Vignon)
  • Arco del Triunfo de la Plaza de la Estrella
  • El Carrusel

Historicismo y Eclecticismo

Historicismo: James Wyatt, Charles Barry, Viollet-le-Duc (autores de la Casa del Congreso de Londres).

Eclecticismo: Royal Pavilion de Brighton (John Nash), Ópera de París (Charles Garnier).

Arquitectura del Hierro

Los puentes fueron los pioneros (Coaldbrake) de Thomas Farnolls:

  • Invernaderos: Palm Stove
  • Estaciones de ferrocarril: la de Liverpool, Estación del Norte de París.
  • Mercados centrales: Les Halles de París.

Escuela de Chicago

Arquitectos: William Le Baron Jenney, Sullivan (ascensor Otis).

  • Henry Hobson (Almacenes
... Continuar leyendo "Características del Neoclasicismo y Movimientos Artísticos" »

El origen y la personalidad siniestra de Joker

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

Joker

Si bien sus orígenes y rasgos han variado con el transcurso del tiempo, por lo general se le asocia con una personalidad psicópata con un humor sádico y retorcido, lo que le ha llevado a ser catalogado como la antítesis de Batman. Con la excepción de una etapa en la que mantuvo un rol de bromista simple, desde los años 1970 Joker ha preservado sus orígenes siniestros y ha estado involucrado en ciertos momentos decisivos de Batman, como el asesinato de Jason Todd y la parálisis de Barbara Gordon. Su apariencia física —caracterizada por el rostro desfigurado, la piel blanca, el cabello teñido de verde y los labios rojos— proviene de los efectos de la caída accidental del criminal en un recipiente de químicos.

Orígenes y creación

Joker... Continuar leyendo "El origen y la personalidad siniestra de Joker" »

La Realidad Construida: Representaciones Sociales y Percepción Colectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

La Construcción Social de la Realidad y las Representaciones

Las Representaciones Colectivas según Émile Durkheim

Émile Durkheim (1898) acuñó el concepto de *representaciones colectivas*, definiéndolas como «conceptos y categorías abstractas producidas colectivamente que conforman el bagaje cultural de una sociedad». A partir de ellas se construyen las *representaciones individuales*, que son la expresión individualizada y adaptada de estas representaciones colectivas a las características de cada individuo.

Las Representaciones Sociales de Serge Moscovici

Definición y Alcance

El concepto de *representación social* se debe a Serge Moscovici (1961). Este autor concibe las representaciones sociales como formas específicas de entender... Continuar leyendo "La Realidad Construida: Representaciones Sociales y Percepción Colectiva" »

Polisemia Fotográfica: Interpretación y Contexto en la Imagen Fija

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Evolución del Significado en la Fotografía

Una fotografía cambia de significado con el paso del tiempo, también cambia de acuerdo con el contexto donde está expuesta. Por ejemplo, un retrato de 1870 se transforma en un documento de carácter social en el que es posible estudiar usos y costumbres de la época.

Cambia de significado, ya que cada persona que la ve tiene un punto de vista o un contexto concreto. La necesidad de textos que aclaren el significado es relevante, ya que de lo contrario dará pie a ser interpretada de forma dispar. El documentalista tiene que tener en cuenta tres momentos del proceso de la fotografía que se visualiza:

  • En su creación: está cargada de subjetividad. El fotógrafo mira por el visor (condicionante
... Continuar leyendo "Polisemia Fotográfica: Interpretación y Contexto en la Imagen Fija" »

Propaganda en la Primera Guerra Mundial y la Evolución del Diseño Gráfico Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Propaganda en la Primera Guerra Mundial: Objetivos y Temáticas

La propaganda es una herramienta fundamental para la difusión de ideas políticas, sociales o religiosas. Durante la Primera Guerra Mundial, las campañas de propaganda comunicaban una ideología específica, buscando generar adhesión, adoctrinamiento o reclutamiento. Estas se valían de apelaciones emotivas ligadas a conceptos como lealtad, honor y patriotismo. Estaban dirigidas a las emociones más que al intelecto, con el fin de que el público menos culto las entendiera fácilmente.

Sus objetivos principales eran:

  • Recolectar fondos: Evitar la ruina gubernamental y financiar el esfuerzo bélico.
  • Reclutar soldados: Incentivar la participación ciudadana en el frente de batalla.
... Continuar leyendo "Propaganda en la Primera Guerra Mundial y la Evolución del Diseño Gráfico Moderno" »

Evolución del Diseño Gráfico: De la Era Digital al Arte Pop

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Avances Tecnológicos y Tipográficos en la Era Digital

1. Señale y desarrolle 3 avances importantes de la era digital desde lo tecnológico y tipográfico.

  • Apple Computer: Ordenador Macintosh, gráfica de formato de bits, pantalla de píxeles a 72 dpi en blanco y negro, interfaz lograda por el uso del ratón, primeras tipos en mapa de bits controladas por matriz de puntos.
  • Adobe Systems: Lenguaje de programación PostScript. Software de maquetación de páginas y de tipo generada electrónicamente. Permitió operar con texto, imágenes y elementos gráficos y decidir su lugar en la página. Tipografías con trazados, para líneas curvas.
  • Aldus PageMaker: Primer programa de maquetación que usaba PostScript para diseñar páginas. Permitía la
... Continuar leyendo "Evolución del Diseño Gráfico: De la Era Digital al Arte Pop" »