Chuletas y apuntes de Música de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El llenguatge musical a l'educació infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 6 KB

Llenguatge Musical

Valoració del so i del silenci

L'infant està immers en un món de sons. La seva oïda va assimilant diferents sons des de abans de néixer. Durant els 2 primers anys li agrada escoltar determinats sons i busca d'on provenen.

La descoberta del so

L'objectiu principal de l'educació musical en l'etapa infantil és la descoberta del so, és a dir, anar despertant l'oïda i desenvolupant la capacitat de memòria i identificació auditiva.

Procés d'assimilació dels sons: Escoltar, Imitar, Reconèixer, Reproduir i Crear.

Tipus de sons que es poden treballar a l'aula:

  1. Sons realitzats amb el propi cos: Són els primers que es treballen (ex: escoltar la pròpia veu, picar de mans, colpejar diferents parts del cos...).
  2. Sons del seu entorn:
... Continuar leyendo "El llenguatge musical a l'educació infantil" »

Evolución Musical: Edad Media al Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Música en la Edad Media

En la Edad Media (siglo V al XV) se dio un gran desarrollo musical. Este período se divide en tres partes: Alta, Plena y Baja Edad Media.

En la Alta Edad Media hubo un gran vacío musical debido a la separación de las regiones, cada una con sus propias leyes y constantes guerras. La música se utilizó para cohesionar los pueblos, siendo el único punto en común entre ellos.

Música Religiosa

El canto gregoriano, de finales del siglo VI, fue creado por Gregorio Magno. Transformó el canto anterior, recogiendo las melodías cristianas más importantes, componiendo nuevas y estableciendo cómo debían ejecutarse. Este canto es homofónico, a una sola voz, sin acompañamiento instrumental.

Música Profana

Para la gente fuera... Continuar leyendo "Evolución Musical: Edad Media al Siglo XX" »

Características y Evolución de la Música Medieval: Del Canto Gregoriano a la Polifonía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Características del Canto Gregoriano

  • Canto oficial de la iglesia: Compuesto de texto religioso en latín y melodía.
  • Música subordinada al texto: Facilita la aproximación del alma del creyente a Dios.
  • Ritmo libre: No hay compás. Las notas, por lo normal, duran todas igual.
  • Canto monódico y a capella: Una sola voz sin acompañamiento de instrumentos, aunque se puede tolerar el órgano.
  • Ámbito melódico reducido: No sobrepasa la octava.
  • Melodía progresiva con intervalos pequeños.
  • Basado en un sistema de modos o escalas llamado Octoekos.

Juglares

Eran los que cantaban las canciones de gesta y otras profanas en la Edad Media. Músicos profesionales que iban de aldea en aldea o castillo en castillo ganándose un precario sustento con el canto, la... Continuar leyendo "Características y Evolución de la Música Medieval: Del Canto Gregoriano a la Polifonía" »

Evolución Musical: Del Renacimiento al Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Claudio Monteverdi fue quien le dio textura al drama con recitativos, no puramente declamatorios, y nuevos ingredientes musicales. Estaba a cargo de una orquesta de 36 músicos. Sus obras son fruto de su esfuerzo y muchos de sus sucesores admiraban sus composiciones.

El Lenguaje Instrumental en el Renacimiento

Una de las características más conocidas del Renacimiento fue el lenguaje propio instrumental. En el Renacimiento, la música se basaba en cantos y danzas adaptadas a un grupo instrumental. Las familias instrumentales contaban con 4 miembros: Soprano, Alto, Tenor y Bajo. Los cuatro respondían a la voz humana.

La Imprenta Musical

La llegada de las nuevas técnicas de impresión a Europa en el siglo XV fue un gran beneficio debido a la difusión... Continuar leyendo "Evolución Musical: Del Renacimiento al Barroco" »

El Barroco Musical: Características, Innovaciones y la Ópera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El Barroco se caracteriza por la ampliación de las características musicales, la incorporación de nuevos recursos y el comienzo de la música experimental. Se distinguen dos prácticas principales:

  • Estilo antiguo: Basado en el contrapunto renacentista.
  • Estilo nuevo: Enfocado en la armonía y la verticalidad.

Características Principales del Barroco Musical

  • Escritura específica: Cada instrumento tiene una manera propia de ser interpretado.
  • Expresión de sentimientos: Los compositores buscan que la música exprese emociones y que el oyente las perciba.
  • Ritmo: Se vuelve más complejo y rico en comparación con el Renacimiento. El metro evoluciona con compases poco frecuentes que, con el tiempo, se estandarizan.
  • Bajo continuo: Desde 1600 hasta 1770,
... Continuar leyendo "El Barroco Musical: Características, Innovaciones y la Ópera" »

Música Clásica y Bandas Sonoras de Películas: Exploración de Obras Maestras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Obras Musicales

  1. Final de la Obertura de la Ópera Guillermo Tell – Gioachino Rossini
  2. Badinerie – Suite Orquestal Nº 2 en Si menor - J. S. Bach
  3. Sinfonía Nº 5 - 1º Movimiento: Allegro con brío – Ludwig van Beethoven
  4. Sonata para Piano: Claro de Luna / 1º Movimiento: Adagio Sostenuto – L. V. Beethoven
  5. Vals del minuto – F. Chopin
  6. Danza EspañolaEl lago de los Cisnes – P. I. Tchaikovsky
  7. Danza ritual del fuego – Ópera El amor brujo – Manuel de Falla
  8. The entertainer (El Golpe) – Scott Joplin
  9. Bolero – Maurice Ravel
  10. Marcha Imperial – Banda sonora de la película: El Imperio Contraataca – J. Williams
  11. Oboe de Gabriel – Banda sonora de la película: La Misión – Ennio Morricone
  12. El Cóndor pasa – Daniel Alomía Robles
  13. Vírgenes
... Continuar leyendo "Música Clásica y Bandas Sonoras de Películas: Exploración de Obras Maestras" »

Música italiana del Trecento: Florencia y el Ars Nova

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Ars Nova Italiano

En Italia, Florencia fue el centro musical más importante del siglo XIV (Trecento). La música italiana de la época es fundamentalmente melódica, con la voz principal en el agudo y de gran claridad armónica. Las formas predilectas eran el madrigal, la caccia y la ballata.

Los códices más importantes italianos conservados son el Codex Rossi y el Squarcialupi. Actualmente se conservan unos 178 madrigales, 26 caccias y unas 420 ballatas. El documento más antiguo conservado sobre la polifonía italiana es un tratado llamado Pomerium artis musicae mensuratae.

Las Formas

El madrigal del Trecento es diferente al del siglo XVI. Los temas del madrigal eran pastoriles y amorosos. Tiene dos o tres estrofas de endecasílabos y un ritornello.... Continuar leyendo "Música italiana del Trecento: Florencia y el Ars Nova" »

Esquema Renacimiento musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

1.-MOTETE


Una de las formas polifónicas surgidas en la Edad Media. Su nombre viene del término francés MOT, que significa “palabra”. Y es que el origen de esta forma está en la práctica de añadir un texto (en francés y generalmente de carácter no religioso) como ayuda para recordar los largos melismas en las voces de de algunas formas de polifonía primitiva, como el organum
. A partir del Renacimiento, motete viene a significar simplemente obra de polifonía religiosa, de la misma manera que madrigal viene a significar muchas veces sólo obra de polifonía profana.

EL VILLANCICO:


En un principio, el término villancico no hacía referencia a una canción entonada para celebrar la navidad, sino que representaba una pieza campesina,... Continuar leyendo "Esquema Renacimiento musical" »

Evolución de la Música: De la Prehistoria al Nacionalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Ya en la prehistoria, los hombres descubrieron las posibilidades sonoras de la naturaleza al golpear materiales, soplar por una caña, etc. En las culturas antiguas, como Mesopotamia, Egipto y Roma, ya conocían algunos instrumentos a los que consideraban portadores de poderes mágico-religiosos.

Orígenes de la Orquesta

Las primeras orquestas surgieron después de la Edad Media. A partir del siglo XVI, se asignaron determinadas voces a ciertos instrumentos, y estos acompañaban en bailes, fiestas, cacerías, etc., y también incitaban a la guerra. Durante el siglo XVII, se componía sobre todo para los instrumentos de cuerda. En el siglo XVIII, se fueron incorporando poco a poco otros instrumentos a la orquesta. La primera orquesta fue la de... Continuar leyendo "Evolución de la Música: De la Prehistoria al Nacionalismo" »

Descubre las Cualidades del Sonido y la Música: Una Exploración Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

1. Cualidades o Parámetros del Sonido: Definiciones y Ejemplos

Duración

La duración es la característica del sonido que nos permite diferenciar sonidos largos de sonidos cortos. La podemos definir como el tiempo de permanencia de un sonido. La sucesión de sonidos de distinta duración nos da el ritmo. La duración se representa en música mediante las figuras musicales.

Ejemplo: Sonido largo: SSSSSS; Sonido corto: Ss--

Altura o Tono

La altura o tono es la caracterización de los sonidos por su velocidad de vibración. Es la característica que nos permite diferenciar un sonido agudo de uno grave. Viene producida por el número de vibraciones por segundo (frecuencia), así a mayor número de vibraciones más agudo es el sonido y al revés. La... Continuar leyendo "Descubre las Cualidades del Sonido y la Música: Una Exploración Completa" »