El Barroco Musical: Características, Innovaciones y la Ópera
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
El Barroco se caracteriza por la ampliación de las características musicales, la incorporación de nuevos recursos y el comienzo de la música experimental. Se distinguen dos prácticas principales:
- Estilo antiguo: Basado en el contrapunto renacentista.
- Estilo nuevo: Enfocado en la armonía y la verticalidad.
Características Principales del Barroco Musical
- Escritura específica: Cada instrumento tiene una manera propia de ser interpretado.
- Expresión de sentimientos: Los compositores buscan que la música exprese emociones y que el oyente las perciba.
- Ritmo: Se vuelve más complejo y rico en comparación con el Renacimiento. El metro evoluciona con compases poco frecuentes que, con el tiempo, se estandarizan.
- Bajo continuo: Desde 1600 hasta 1770, se caracteriza por una figuración escrita en la línea del bajo. Se interpreta con un instrumento no polifónico grave y un instrumento polifónico que improvisa acordes presentados mediante cifrado.
- Contrapunto: Las voces se desarrollan a partir de un concepto armónico. Los acordes en el bajo y la melodía se desenvuelven a través de esa armonía, en lugar de ser una serie de voces superpuestas.
- Disonancia: Los compositores la reconocen no solo como un intervalo entre dos voces, sino como tonos individuales que no se ajustan a un acorde.
- Cromatismo: Las armonías de Gesualdo eran digresiones expresionistas dentro de una estructura libre que respetaba los confines de un modo. A lo largo del siglo XVII, el cromatismo se utilizó en piezas instrumentales improvisatorias.
El Nacimiento de la Ópera
La ópera surge de una serie de madrigales que se cantaban juntos, unidos por temática, no por musicalidad (ciclos de madrigales, temas pastorales). Se toma como modelo la tragedia griega, donde había instrumentos, personajes principales y un coro narrando. Los temas, sin embargo, se suavizaron (evitando incesto, asesinato, canibalismo).
Un grupo clave en el desarrollo de la ópera fue la Camerata Florentina, que se reunía en torno al conde Bardi. Vincenzo Galilei estudiaba la música antigua, mientras que Giulio Caccini comenzó a escribir sobre libretos, creando tragedias con bajo continuo como base, divididas en partes. Girolamo Mei influyó con la idea de que los griegos conmovían los afectos de los oyentes, buscando trasladar esa capacidad a la música de la época.
El estilo recitativo, desarrollado por Jacopo Peri y Caccini, se define como una canción hablada o un texto cantado o declamado. El cantante improvisaba, mostrando virtuosismo vocal.
Claudio Monteverdi y "Orfeo"
Claudio Monteverdi, con su obra "Orfeo", construyó una ópera claramente basada en el modelo de las óperas florentinas (como "Euridice"). Monteverdi, experto en madrigales y música eclesiástica, empleó una rica paleta de recursos vocales e instrumentales. Introdujo arias para solos, dúos, conjuntos madrigalescos y danzas, que constituyen una gran proporción de la obra y ofrecen el contraste necesario al recitativo. Los ritornellos y coros ayudan a organizar las escenas en esquemas.