Chuletas y apuntes de Música de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Música del Renacimiento al Barroco: Transformación de la Ópera y Otros Géneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB

1. La Pastoral: De la Poesía al Madrigal y la Ópera

La pastoral, género literario predilecto del Renacimiento, se convirtió en la forma poética predominante en Italia a finales del siglo XVI. Centrada en pastores y temas campestres, la pastoral, con su carácter idílico y amatorio, exigía al poeta la habilidad de transmitir la atmósfera de un mundo remoto y refinado. Este mundo bucólico, poblado por jóvenes sencillos y antiguas deidades, resultó atractivo para los compositores. La música se convirtió en el lenguaje natural de la poesía pastoral, representando la última etapa del madrigal y la primera de la ópera.

2. El Surgimiento de la Monodia y el Declive del Madrigal

En 1581, Vincenzo Galilei, padre del astrónomo Galileo,... Continuar leyendo "Música del Renacimiento al Barroco: Transformación de la Ópera y Otros Géneros" »

Formas Musicales Vocales e Instrumentales: Ópera, Cantata, Fuga y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Formas Musicales Vocales e Instrumentales

Este documento explora diversas formas musicales, tanto vocales como instrumentales, abarcando desde la ópera hasta la zarzuela. Se detallan sus características, estructura y contexto histórico.

Formas Vocales

  • Ópera: Es una forma vocal compleja de carácter narrativo que utiliza la representación escénica. Incluye obertura, arias, recitativos e interludios.
  • Ópera seria y bufa:
    • Ópera seria: Utiliza argumentos basados en temas mitológicos y heroicos, escritos en italiano, y era la preferida de la aristocracia.
    • Ópera bufa: Utiliza argumentos basados en la vida cotidiana, con personajes más cercanos al pueblo, y presenta con frecuencia una crítica social a las clases altas.
  • Cantata: Es una forma compleja
... Continuar leyendo "Formas Musicales Vocales e Instrumentales: Ópera, Cantata, Fuga y Más" »

Tipos de Instrumentos Musicales y Orquestas: Familias y Agrupaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Instrumentos Musicales: Tipos y Familias

Instrumentos de Viento

Lengüeta Simple

La lengüeta es una lámina de caña fina y flexible, que se coloca en un lateral de la boquilla que está abierta, ajustándose por medio de aros metálicos con tornillos ajustables.

Doble Lengüeta

Es una boquilla que tiene dos láminas muy finas y flexibles, que se atan alrededor de un pequeño tubo metálico llamado tudel. El tudel encaja dentro de una base de corcho que se fija firmemente en el extremo superior del instrumento.

Viento Metal

Los instrumentos de esta familia tienen una boquilla con forma de embudo. El instrumentista apoya sus labios contra la boquilla y al soplar hace que vibren de forma parecida a la doble lengüeta. Las vibraciones de sus labios... Continuar leyendo "Tipos de Instrumentos Musicales y Orquestas: Familias y Agrupaciones" »

Evolución de la Ópera en el Siglo XVII: Italia, Francia e Inglaterra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Desarrollo de la Ópera en el Siglo XVII

Durante el siglo XVII, la ópera experimentó un notable desarrollo, consolidándose como una de las formas artísticas más importantes del Barroco. Los compositores debían respetar ciertas convenciones en sus obras. Los argumentos, por ejemplo, solían ser de naturaleza mitológica o histórica, aunque se trataban con considerable libertad. El público barroco buscaba en la ópera la presencia de escenas impactantes, como incendios o apariciones de dioses, que generaban emoción y provocaban el aplauso. La técnica teatral se valía de escenarios que se abrían, personajes que descendían del cielo y otros recursos escenográficos. También era común que las óperas se representaran al aire libre,... Continuar leyendo "Evolución de la Ópera en el Siglo XVII: Italia, Francia e Inglaterra" »

Explorando la Música del Clasicismo: Sinfonía, Sonata y Cuarteto de Cuerda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Música del Clasicismo: Sinfonía y Música de Cámara

Contexto Histórico y Social

El Clasicismo se sitúa en la segunda mitad del siglo XVIII, una época donde la razón dominaba el pensamiento y las acciones, buscando la verdad a través de ella. Figuras clave incluyen al alemán Kant y a los enciclopedistas franceses Diderot y d'Alembert, así como Voltaire y Rousseau. Fue la era del despotismo ilustrado y las luces.

La Ilustración impulsó ideas que se difundieron a través de:

  • El periodismo, que se desarrolló desde el siglo XVII.
  • Reuniones en salones de la aristocracia.
  • La Enciclopedia, publicada por Diderot y d'Alembert con la colaboración de 130 personas, que recopilaba las principales ideas del siglo.

El despotismo ilustrado continuó... Continuar leyendo "Explorando la Música del Clasicismo: Sinfonía, Sonata y Cuarteto de Cuerda" »

Análisis de Obras Musicales: Diversidad de Estilos y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Cant Alf

Características

  • TA (Tipo de Agrupación): Obra vocal a capella interpretada por un coro mixto de cámara. Se combinan voces femeninas y masculinas (soprano, contralto, tenor y bajo) para lograr variedad tímbrica.
  • TV (Características de las Voces): Melodía ondulante con ámbito corto y movimiento por grados conjuntos. La estrofa presenta una melodía más lucida y de carácter solístico. No hay grandes exigencias vocales y se utiliza una técnica clásica de emisión.
  • Te (Textura): Predominantemente monódica, con todas las voces cantando al unísono. Sin embargo, se encuentran partes con texturas diferentes.
  • RMT (Ritmo, Métrica y Texto): Texto en galaico-portugués. Ritmo binario regular. Predomina la interpretación silábica. Música
... Continuar leyendo "Análisis de Obras Musicales: Diversidad de Estilos y Características" »

Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

algria:modo mayor, tmpo rápido intrvals constants grands tsitura aguda briyant
tristeza: mod menor tempo lento intervalos pequeños tesitura aguda y brillante
musica rel
hasta s18 musica vocal influida palestrina polifon a capella.este siglo x influencia opera y estilo "representativo" nuevas formas:
cantata:forma breve discontinua se alternan recitativos, coros y ariasa 1 o varias voces acompañadas d bajo continuo y a veces parts instru
temática teatral descrip lirica espiritual reemplaza madrigal
-
italiana: gº profano o d camara al = tmpo q canto expresivo bajo cont y estilo concertante no desarrolla 1 historia centra 1 escena mayor dramatismo
Carissimi Cesti A. Scarlatti Cavalli
-
Alemania: parte corales utilizados x Lutero basados evangelio,
... Continuar leyendo "Barroco" »

Nacionalismo Musical y Desarrollo de la Ópera Barroca: Compositores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 26,45 KB

Nacionalismo Musical: Origen, Concepto y Características

1. Origen y Concepto

Fue durante la Revolución Francesa cuando comenzó a popularizarse el vocablo nación y cuando surgió el concepto moderno de nacionalidad. Las invasiones napoleónicas, contrariamente a su pretensión, enardecieron los ánimos de muchas naciones, que procedieron a formar su propio Estado para defenderse contra cualquier invasión extranjera. Los esfuerzos nacionalistas culminaron en el Congreso de Viena, que declaró los derechos de cada nación a fijar sus fronteras. Estas circunstancias políticas, sociales y filosóficas son las que sustentaron los principios ideológicos del nacionalismo. El nacionalismo, íntimamente ligado al Romanticismo, se manifestó principalmente... Continuar leyendo "Nacionalismo Musical y Desarrollo de la Ópera Barroca: Compositores y Obras Clave" »

Barroco analisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 17,38 KB

Claudio Monteverdi: Zefiro torna e di soave accenti
Autor

: Véase libro de historia de la música, p.42
Fecha: La obra se incluye en su libro de Scherzi musicali, de 1632, publicado en Venecia. El renacimiento va quedando atrás y estamos inmersos en el comienzo del barroco. No obstante, los compositores no deben adscribirse a uno u otro estilo: cultivan ambos según las circunstancias. Esta obra en concreto es de las más avanzadas de Monteverdi, que tiene ya 65 años: tiene un bajo continuo ya barroco (que además es ostinato como veremos más tarde), una armonía ya tonal, y un comportamiento rítmico y melódico modernos, pero por supuesto se trata de un barroco temprano, en el que todavía hay algunos detalles renacentistas.
Género: Un... Continuar leyendo "Barroco analisis" »

Texturqas musicales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La célula rítmica es el conjunto formado por un acento y los sonidos no acentuados que dependen de él. Los sonidos no acentuados previos al acento constituyen la anacrusa, los posteriores al acento, la desinencia. La célula rítmica puede estar constituida por un sonido (sólo el acento) o por varios. También puede ampliarse por la aparición de un segundo acento de menor jerarquía.Las células rítmicas pueden ser:según el tipo de comienzo: anacrúsicas: el acento está precedido por sonidos no acentuados-téticas: el primer sonido es el acentuado-acéfalas: el primer sonido es inmediatamente después del acento métrico.
según el tipo de final:-suspensivas (femeninas): después del acento, continúan otros sonidos no acentuados-resolutivas

... Continuar leyendo "Texturqas musicales" »