Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Enfermedades Zoonóticas: Prevención y Control en la Población

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Enfermedades Zoonóticas: Un Riesgo para la Salud Pública

Anquilostomiasis

La anquilostomiasis es una infección parasitaria causada por varios géneros de nematodos que pueden afectar tanto a humanos como a animales. Estos parásitos tienen una distribución mundial, siendo la segunda parasitosis en importancia. En el ser humano, el síntoma más común es la anemia ferropénica, provocada por la pérdida de sangre. Esta anemia puede ir acompañada de complicaciones cardíacas, así como de trastornos metabólicos y nutricionales. En la fase aguda, la anquilostomiasis se caracteriza por náuseas, dolor abdominal intenso, diarreas sanguinolentas y anemia. En la fase crónica, el individuo se muestra apagado, torpe, apático o indiferente, con... Continuar leyendo "Enfermedades Zoonóticas: Prevención y Control en la Población" »

Determinación de Glucosa, Creatinina, Urea y Proteínas Totales: Métodos y Procedimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Determinación de Glucosa

Método GOD-PAD

Prueba enzimática colorimétrica por glucosa, método sin desproteinización.

Fundamento:

La glucosa se determina después de la oxidación enzimática en presencia de glucosa oxidasa. El peróxido de hidrógeno formado reacciona bajo la catálisis de peroxidasa con fenol y 4-aminofenazona, formando un complejo rojo-violeta usando la quinoneimina como indicador.

Principio:

Glucosa + O2 + H2O --GOD--> ac. glucónico + H2O2

2H2O2 + 4-aminofenazona + fenol ---POD--> quinoneimina + H2O

Contenidos:

  • RGT: buffer fosfato (pH 7,5), 4-aminofenazona, fenol, glucosa oxidasa, peroxidasa, mutarrotasa, estabilizantes.
  • STD: glucosa

Estabilidad de los reactivos:

Son estables hasta la fecha de caducidad, aun después de abrir... Continuar leyendo "Determinación de Glucosa, Creatinina, Urea y Proteínas Totales: Métodos y Procedimientos" »

Primeros Auxilios: Atención Inicial y Tratamiento de Lesiones Deportivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

Primeros Auxilios: Atención Inicial y Tratamiento de Lesiones

Definición

Los primeros auxilios son la atención inmediata y temporal proporcionada a la víctima de un accidente o situación de emergencia, antes y hasta que reciba ayuda médica profesional. El objetivo principal es:

  • Identificar y tratar lesiones.
  • Prevenir complicaciones.
  • Garantizar un traslado seguro.

Principios Fundamentales

Quien brinda los primeros auxilios debe:

  • Estar capacitado para reconocer la naturaleza y gravedad de las lesiones.
  • Priorizar la atención de las lesiones más urgentes.
  • Actuar de forma rápida y eficiente.
  • Evitar agravar las lesiones con una atención inadecuada.

Normas Generales en Primeros Auxilios

1. Identificación de Lesiones

  • Realice un examen físico rápido
... Continuar leyendo "Primeros Auxilios: Atención Inicial y Tratamiento de Lesiones Deportivas" »

Diarrea Infantil: Comprensión, Prevención y Tratamiento Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Diarrea en Niños: Definición y Características

Diarrea: Pérdida excesiva de agua y electrolitos por las deposiciones, disminución de la consistencia y aumento de la frecuencia de las deposiciones, acompañada de fiebre, rechazo alimentario, decaimiento y vómito.

La cantidad de heces que puede eliminar un niño en 24 horas se encuentra entre 100 y 250g por día (5 a 10g/kg/día).

Epidemiología de la Diarrea Aguda Infantil

La OMS estima que cada año se presentan 1300 millones de casos de diarrea aguda, siendo más frecuente en menores de 5 años. Se registran 4 millones de muertes por diarrea aguda en el mundo. El 50-70% de los casos cursan con deshidratación. En Chile, la prevalencia es de 2,7 episodios por niño en los primeros 2 años... Continuar leyendo "Diarrea Infantil: Comprensión, Prevención y Tratamiento Esencial" »

Escherichia coli: Características, Patogenia y Clasificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,23 KB

¿Qué es la *Escherichia coli*?

La *Escherichia coli* (pronunciado /eske'rikia 'koli/), también conocida por la abreviación de su nombre, *E. coli*, es quizás el organismo procariota más estudiado por el ser humano. Se trata de una bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales y, por ende, en las aguas negras. Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quien la denominó *Bacterium coli*. Posteriormente, la taxonomía le adjudicó el nombre de *Escherichia coli*, en honor a su descubridor. Esta y otras bacterias son necesarias para el funcionamiento correcto del proceso digestivo, además de producir las vitaminas B y K. Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción... Continuar leyendo "Escherichia coli: Características, Patogenia y Clasificación" »

Epidemiología y Prevención de Enfermedades Cardiovasculares: Factores de Riesgo y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,18 KB

Epidemiología y Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares

Importancia

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en el mundo. Sus principales factores de riesgo (FR) son muy prevalentes; además, tienden a agruparse y su efecto se multiplica. La evaluación de los mismos tiene que ser global y es posible actuar en todos los niveles de prevención.

Concepto

Las ECV son un grupo heterogéneo que incluye distintas patologías: Enfermedad Isquémica Cardíaca (EIC) (infarto, angina), Enfermedad Cerebrovascular (ECV) (ictus, accidente isquémico transitorio (AIT)), enfermedad vascular periférica y cardiopatía reumática.

Mortalidad y Morbilidad

La EIC e ictus son responsables del 60% de muertes cardiovasculares. Su... Continuar leyendo "Epidemiología y Prevención de Enfermedades Cardiovasculares: Factores de Riesgo y Estrategias" »

Salud Laboral y Medicina del Trabajo: Prevención y Bienestar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Etiología

Es el estudio de las causas de las enfermedades. También se aplica para referirse a las causas. La parte de la medicina que se encarga de la etiología es la Epidemiología. Las tres causas que pueden ocasionar una enfermedad son:

  • El Medio Ambiente
  • El Agente
  • El Huésped

Cuando se conoce la causa o las causas de una enfermedad se puede investigar la aplicación de un posible tratamiento.

Signos y Síntomas

Síntoma es la percepción o cambio subjetivo que se puede reconocer como anómalo o causado por un estado patológico o enfermedad. Ejemplos de síntomas son:

  • La sensación de tener un trastorno de la temperatura corporal (sensación de fiebre, escalofrío)
  • El mareo
  • La náusea
  • El dolor
  • La somnolencia

El Signo (se contrapone a síntoma), es... Continuar leyendo "Salud Laboral y Medicina del Trabajo: Prevención y Bienestar" »

Fármacos Comunes: Verdades, Mitos y Uso Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

Conceptos Clave sobre Fármacos

A continuación, se presentan algunas afirmaciones sobre fármacos de uso común, con sus respectivas correcciones y aclaraciones:

  • No todos los antimicóticos son hepatotóxicos.
  • Todos los hipoglucemiantes orales pueden producir hipoglucemia.
  • Las insulinas se pueden utilizar en embarazadas.
  • La carbocisteína NO es un antitusígeno efectivo para la tos con sibilancia.
  • La codeína NO se puede utilizar como antidiarreico por ser un buen absorbente intestinal.
  • La dosis de estrógeno en una mujer en etapa de lactancia debe ser baja en concentración.
  • El gemfibrozilo es un buen hipocolesterolemiante junto con la atorvastatina.
  • Los anticonceptivos pueden llevar solo progestágeno.
  • La levotiroxina se debe usar con precaución
... Continuar leyendo "Fármacos Comunes: Verdades, Mitos y Uso Clínico" »

Fármacos de Primera Línea para la Tuberculosis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

Isoniazida

Es el fármaco más activo, con una molécula pequeña y soluble en agua. Tiene similitud estructural con la piridoxina.

Inhibe casi todos los bacilos de la tuberculosis a una concentración de 0.2ug/ml, siendo bactericida para aquellos en proliferación activa. Es menos eficaz contra micobacterias atípicas. Penetra a los macrófagos y tiene actividad contra microrganismos extra e intracelulares.

Mecanismo de acción y base de resistencia:

Inhibe la síntesis de los ácidos micólicos.

Es un profármaco activado por KatG, la catalasa-peroxidasa de micobacterias. La forma activada de la isoniazida forma un complejo covalente con una proteína transportadora de radicales acilo (AcpM) y KaSA, una sintetaza de proteínas portadoras de cetoacilos... Continuar leyendo "Fármacos de Primera Línea para la Tuberculosis" »

Manejo Obstétrico: Trimestres del Embarazo, Ecografías, Parto de Vértice y Distocias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Primer Trimestre (8-12 semanas): Historia clínica (antecedentes personales, familiares, TPAL, DUR). Exploración general: peso, talla, TA, altura uterina, FCF. Exploración obstétrica: mamas, genitales externos y TV. Pruebas de laboratorio: O'Sullivan si riesgo, grupo ABO y Rh, hemograma, coagulación, Coombs indirecto, proteinuria. Serología: VIH, rubeola, sífilis, toxoplasma. Cribado bioquímico. ECO 12 semanas.

Segundo Trimestre (18-20 semanas): Exploración general: peso, TA, altura uterina, FCF. ECO morfológica. Pruebas de laboratorio: O'Sullivan, hemograma y coagulación, Coombs indirecto, proteinuria. Serología de hepatitis B y C, toxoplasma (si negativa al 1T). Cribado bioquímico.

Tercer Trimestre (34-36 semanas): Exploración

... Continuar leyendo "Manejo Obstétrico: Trimestres del Embarazo, Ecografías, Parto de Vértice y Distocias" »