Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Variaciones Leucocitarias y Neutrofilia: Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Variaciones Leucocitarias

Valores Normales y Alteraciones

Leucocitosis: > 10.000 leucocitos x mm3

Leucopenia: < 4.000 leucocitos x mm3

Neutrofilia: > 7.500 neutrófilos x mm3

Neutropenia: < 2000 granulocitos x mm3

  • Leve: 1.000 - 2.000 granulocitos x mm3
  • Moderada: 500 - 1.000 granulocitos x mm3
  • Grave: < 500 granulocitos x mm3

Linfocitosis: > 3.500 linfocitos x mm3

Linfopenia: < 1.500 linfocitos x mm3

Eosinofilia:

  • Leve: 400-1.500 eosinófilos x mm3
  • Moderada: 1.500-5.000 eosinófilos x mm3
  • Intensa: > 5.000 eosinófilos x mm3

Basofilia: > 200 basófilos x mm3

Monocitosis: > 800 monocitos x mm3

Monocitopenia: < 200 monocitos x mm3

Neutrofilia

Mecanismos

  • Aumento de la producción: Infecciones crónicas, tumores malignos, endocrinopatías,
... Continuar leyendo "Variaciones Leucocitarias y Neutrofilia: Causas, Diagnóstico y Tratamiento" »

Empiema Pleural: Definición, Estadios y Estrategias de Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Empiema Pleural: Definición y Mecanismos

El empiema pleural se define como la acumulación de líquido purulento o que contiene un número elevado de polimorfonucleares (PMN) en el espacio pleural. Generalmente, se debe a una infección y a la producción de empiema por contigüidad desde el pulmón, siendo comúnmente una consecuencia de neumonía, sobre todo bacteriana (empiema paraneumónico). Otros focos pueden ser bronquiectasias o abscesos pulmonares. Un origen menos frecuente es el mediastino, que debuta con mediastinitis y posteriormente se expande al espacio pleural.

El segundo mecanismo de empiema es la inoculación directa, generalmente tras cirugía torácica con resección pulmonar (empiema postneumonectomía, lobectomías o toracoscopia)... Continuar leyendo "Empiema Pleural: Definición, Estadios y Estrategias de Tratamiento" »

Hongos y parásitos: diagnóstico y tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 43,1 KB

2º PARCIAL

Hongos:

  1. Candida Albicans

Diagnóstico de laboratorio

Microscopía:

  • Observación de células levaduriformes en la tinción directa de Gram
  • Formación de pseudohifas en plasma humano (2-3 horas)

Cultivo:

  • Medio de Saboureaud y otros medios nutritivos

Identificación:

Medios cromogénicos y microgalerías.

Pueden producir una infección en prácticamente cualquier sistema orgánicos. El espectro de infecciones abarca desde la enfermedad mucosa y cutánea superficial hasta la diseminación hematógena extensa con diseminación a órganos diana como hígado, bazo, riñón, corazón o cerebro.

Las infecciones mucosas por candida pueden limitarse a la bucofaringe o bien, enxtenderse hacia esófago y tubo digestivo. En la mujer, la mucosa vaginal también... Continuar leyendo "Hongos y parásitos: diagnóstico y tratamiento" »

Toxicidad del Plomo: Propiedades, Riesgos y Manejo Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Plomo y sus compuestos

Características físico-químicas:

Metal del grupo IV, se comporta como anfótero. Color gris plata que se oscurece al aire formando PbO.

Etiología de las intoxicaciones y riesgos tóxicos:

Minas de galena (S2Pb) y fundiciones de plomo.

  1. Baterías eléctricas (Pb metálico) recargables para autos, más del 90% de su peso es de Pb.
  2. Forros para cables, fabricación de tubos, hojas, chapas y aleaciones.

Pb: Riesgos Tóxicos y Usos

  1. PbSi2O5: Incoloro en vitrificados cerámicos.
  2. Diacetato de Pb (sal de saturno): Blanco. Tinción de algodón, carga de sedas.
  3. Arsenito y arsenato de Pb: Como biocidas.
  4. Fosfato de Pb: Estabilizante de plásticos y fabricación de cristales resistentes.
  5. TEP, TMP.
  6. PbO (litargirio): Color rojo.
  7. Pb3O4 (minio): Anticorrosivo.
... Continuar leyendo "Toxicidad del Plomo: Propiedades, Riesgos y Manejo Clínico" »

Oncogenes, Genes Supresores de Tumores y Reparación del ADN: Rol en la Neoplasia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Oncogenes, Genes Supresores de Tumores y Genes de Reparación del ADN

Oncogenes

Oncogenes: Versión alterada (mutada) de genes normales, capaces de promover la transformación neoplásica. Los genes normales (no transformados) son los protooncogenes y son habitualmente promotores del crecimiento. Pueden ser:

  • Factores de crecimiento
  • Receptores de los factores de crecimiento
  • Kinasas plasmáticas
  • Factores de transcripción

Los oncogenes son un grupo de genes dañados implicados en el desarrollo del cáncer. Son genes cuya presencia o sobreactividad, o ambas, pueden estimular el desarrollo del cáncer. Cuando aparecen oncogenes en las células normales, ellos pueden contribuir al desarrollo del cáncer dando instrucciones a las células para que produzcan... Continuar leyendo "Oncogenes, Genes Supresores de Tumores y Reparación del ADN: Rol en la Neoplasia" »

Neurotransmisores Esenciales: Funciones, Desequilibrios y su Impacto en la Salud Mental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Descubriendo los Neurotransmisores Clave: Mensajeros Químicos del Cerebro

Los neurotransmisores son sustancias químicas que actúan como mensajeros en el cerebro, transmitiendo señales entre las neuronas. Su equilibrio es fundamental para el correcto funcionamiento del Sistema Nervioso Central y para nuestra salud física y mental. A continuación, exploramos algunos de los neurotransmisores más importantes y su impacto.

Glutamato

El glutamato es el neurotransmisor excitatorio por excelencia de la corteza cerebral humana. Todas las neuronas contienen glutamato, pero solo unas pocas lo utilizan como neurotransmisor, debido a que es potencialmente excitotóxico. Por esta razón, existe una compleja maquinaria para que los niveles de esta sustancia... Continuar leyendo "Neurotransmisores Esenciales: Funciones, Desequilibrios y su Impacto en la Salud Mental" »

Farmacodinamia y Farmacocinética: Mecanismos de Acción y Absorción de Fármacos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Farmacodinamia

Es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción. Estudia lo que le sucede a un organismo por efecto del fármaco.

Receptores

Macromolécula de las células con la que interactúa el fármaco para provocar una respuesta celular.

Sitio de acción

Lugar donde el fármaco realiza su efecto. Suele estar situado en la superficie de la célula, aunque también puede estar en compartimientos intracelulares específicos (núcleo).

Mecanismo de acción

Conjunto de acciones y efectos que generan una modificación molecular al unirse un fármaco con el sitio de acción. Se realiza a nivel molecular.

Afinidad

Capacidad de unión o fijación del fármaco para interaccionar con un receptor específico... Continuar leyendo "Farmacodinamia y Farmacocinética: Mecanismos de Acción y Absorción de Fármacos" »

Mononucleosis Infecciosa: Síntomas, Epidemiología y Fisiopatología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Mononucleosis Infecciosa

(fiebre glandular) Enfermedad infecciosa causada por el virus de Epstein Barr (VEB), pero también puede ser producida por el Citomegalovirus y en un 1% de los casos por Toxoplasma gondii.

Virus de Epstein Barr (VEB)

Pertenece a la familia Herpesviridae (DNA). Comparte con los otros virus de esta familia las características de ser un virus persistente y de ocasionar infección latente. VEB tiene tropismo por los linfo B y las células del epitelio oral. Se replica en el sistema linforreticular y provoca una intensa respuesta inmune. La infección latente ocurre en los linfocitos B. Está vinculado a diversos tumores: Carcinoma nasofaríngeo, Linfoma de Burkitt, Enfermedad de Hodgkin, Linfoma de células B.

Epidemiología

La... Continuar leyendo "Mononucleosis Infecciosa: Síntomas, Epidemiología y Fisiopatología" »

Clasificación, Clínica y Factores Pronósticos de Linfomas y Mieloma Múltiple

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Linfomas

Los linfomas son **neoplasias malignas** del tejido linforreticular.

Enfermedad de Hodgkin (EH)

La Enfermedad de Hodgkin es el linfoma más frecuente.

Características Generales

  • Afecta a los **ganglios**.
  • Etiología desconocida.
  • Presenta un 70% de curaciones con radioterapia y citostáticos.

Clínica

  • Pérdida de peso inexplicada.
  • **Prurito**.
  • **Linfadenopatías** (cervicales, axilares, inguinales).
  • Hay 4 tipos atendiendo a la histología y su extensión.
  • **Síntomas B**:
    • Diaforesis nocturna.
    • Febrícula vespertina o nocturna.
    • Pérdida de peso del 10% en 6 meses.

Laboratorio e Histología

Histológicamente, se caracteriza por la presencia de **células de Reed-Sternberg** (cuyo origen podría ser monocito-macrófago):

  • Se encuentran en los ganglios.
  • Son
... Continuar leyendo "Clasificación, Clínica y Factores Pronósticos de Linfomas y Mieloma Múltiple" »

Alteraciones de la Queratinización y Pigmentación: Definiciones y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Definición de Alteraciones de la Queratinización

  • Ictiosis: Los signos cutáneos más característicos son escamas finas, secas, blancas y grises, con piel seca y sin eritema.
  • Queratosis folicular: Formación de una pápula dura con una escama en el vértice. El pelo se halla enrollado y cortado con signos de atrofia. La piel aparece seca, adelgazada y áspera al tacto.
  • Psoriasis: Se observan lesiones eritemoescamosas, en placas de escamas blancas situadas sobre un fondo rojizo.
  • Queratosis actínicas: Al principio es una mancha rojiza, bien delimitada. Al cabo de unas semanas se vuelve áspera y posteriormente se cubre de escamas adherentes que sangran al rascarlas.
  • Verruga vulgar: Producciones amarillo-grisáceas, salientes, de aspecto irregular,
... Continuar leyendo "Alteraciones de la Queratinización y Pigmentación: Definiciones y Características" »