Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Metabolismo, Fisiopatología y Manejo Clínico: Conceptos Clave en Medicina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

Metabolismo de los Hidratos de Carbono en Situación Postprandial

En una situación postprandial, las principales hormonas que actúan son la insulina y, en menor medida, las incretinas.

Insulina

  • Liberación: La insulina es liberada por las células beta del páncreas en respuesta al aumento de glucosa en sangre después de una comida.
  • Acciones:
    • Glucogénesis: Estimula la conversión de glucosa en glucógeno en el hígado y músculos para su almacenamiento.
    • Lipogénesis: Favorece la síntesis de ácidos grasos y su almacenamiento en forma de triglicéridos en el tejido adiposo.
    • Inhibición de la glucogenólisis y la gluconeogénesis: Reduce la producción de glucosa nueva en el hígado.

Incretinas

  • GLP-1 (glucagón-like peptide-1) y GIP (glucose-dependent
... Continuar leyendo "Metabolismo, Fisiopatología y Manejo Clínico: Conceptos Clave en Medicina" »

Metabolismo Energético, Fisiología y Enfermedades: Preguntas y Respuestas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Metabolismo Energético y Actividad Física

Fuentes de Energía Durante el Ejercicio

Actividad física en ayuno ¿Cuál es la fuente de energía más probable? Glucógeno.

¿De qué manera las células del músculo fatigado compensan la "deuda de oxígeno"? Las células agotadas aumentan la producción de ATP.

Pan con mantequilla donde el 50% es carbohidratos: 90 calorías de grasas y 40 calorías de carbohidratos.

¿Qué requiere la oxidación de grasas? Ninguna de las opciones mencionadas.

¿A qué no puede ser convertido el lactato? Fosfágeno.

¿De dónde se deriva la glucosa? Glucógeno, Lípidos y Aminoácidos.

¿Qué produce la hiperglucemia predominante por glucagón? Aumenta la glucogenólisis hepática.

¿Qué sucede cuando la glucosa se metaboliza

... Continuar leyendo "Metabolismo Energético, Fisiología y Enfermedades: Preguntas y Respuestas Clave" »

Metabolismo Celular: Vías Bioquímicas y Producción de Energía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Conceptos Fundamentales del Metabolismo

Definición de Metabolismo

El Metabolismo se caracteriza por reacciones de oxidación-reducción o redox. Es la suma de transformaciones químicas que ocurren en las células de los organismos.

Funciones del Metabolismo

  • Obtener energía.
  • Convertir moléculas de nutrientes en precursores de macromoléculas.
  • Polimerizar precursores para formar macromoléculas.
  • Sintetizar y degradar biomoléculas especializadas.

Fuentes de Energía en Organismos

  • Fototrofos: Obtienen energía del sol mediante pigmentos (bacterioclorofilas y clorofilas).
  • Quimiorganotrofia: Utilizan compuestos orgánicos reducidos, que se transforman en compuestos orgánicos oxidados.
  • Quimiolitrofia: Utilizan compuestos inorgánicos reducidos, que se
... Continuar leyendo "Metabolismo Celular: Vías Bioquímicas y Producción de Energía" »

Desarrollo y Patogenia de la Caries Dental: Una Mirada Profunda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Caries: Enfermedad infecciosa causada por un grupo de microorganismos altamente organizados. Se caracteriza por reacciones bioquímicas en el medio ambiente bucal que resultan en la destrucción de la pulpa dental.

Fases de las Caries

Daño en el esmalte > Deterioro en la dentina > Afectación de la pulpa > Formación de abscesos

Teorías Históricas de la Caries

Teoría de los gusanos (Babilonia hasta S. XVIII): Gusanos que habitaban en la pulpa dental, “chupando la sangre y roendo el hueso”.

Teoría de los humores (Galeno): Condiciones anormales de los humores del cuerpo alteraban la estructura dental.

Teoría vital (Hunter): Inflamación de la pulpa por consumo excesivo o inadecuado de alimentos.

Teoría química (Parny, 1819): La... Continuar leyendo "Desarrollo y Patogenia de la Caries Dental: Una Mirada Profunda" »

Virología Clínica: Preguntas Frecuentes sobre Virus, Patogenia y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Conceptos Fundamentales en Virología Médica

1. ¿Cómo es la manifestación clínica en un paciente con Herpes Zóster?

Respuesta: Se caracteriza por la aparición de febrículas y una erupción vesiculosa unilateral, acompañada de dolor intenso, principalmente en el tronco y en otras áreas como la cabeza y el cuello.

2. Nombre las dos subfamilias de los Poxvirus.

Respuesta: Las dos subfamilias de los Poxvirus son:

  • Chordopoxvirinae (infectan a vertebrados)
  • Entomopoxvirinae (infectan a artrópodos)

3. ¿Cuáles son las muestras de elección del paciente al que se le quiere demostrar en el laboratorio la presencia de Citomegalovirus?

Respuesta: Para demostrar la presencia de Citomegalovirus en el laboratorio, las muestras de elección son:

  • Lesiones
... Continuar leyendo "Virología Clínica: Preguntas Frecuentes sobre Virus, Patogenia y Prevención" »

Historia y Evolución del Pensamiento Anatomoclínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

Historia y Evolución del Pensamiento Anatomoclínico

La mentalidad anatomoclínica representa un enfoque fundamental en la medicina, buscando correlacionar los signos y síntomas observados en el paciente vivo con las alteraciones estructurales (lesiones) encontradas en el cadáver o mediante otras técnicas de exploración.

La Lesión como Hallazgo de Autopsia

Inicialmente, la lesión se consideraba principalmente un hallazgo postmortem. El médico realizaba la autopsia y luego intentaba relacionar estos hallazgos con lo que había diagnosticado en vida.

  • El primer escrito significativo en este sentido fue por Antonio Benivieni, con 111 relatos patográficos que incluían el protocolo de autopsia.
  • Esta aproximación fue seguida de diversas maneras:
... Continuar leyendo "Historia y Evolución del Pensamiento Anatomoclínico" »

Enfermedades Vesiculares en Animales: Estomatitis y Patología Porcina

Enviado por Anónimo y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

Estomatitis Vesicular (Mal de Tierra, Mazamorra)

La estomatitis vesicular es una enfermedad viral que afecta principalmente a bovinos, equinos y porcinos, con potencial zoonótico.

Etiología

  • Virus: Rhabdoviridae, género Vesiculovirus.
  • Serotipos: Nueva Jersey e Indiana.
  • Forma: Bacilar, 180 x 75 nm.
  • Zoonosis: En humanos causa síntomas gripales.
  • Especies afectadas: Bovinos, equinos, porcinos (raras veces: ovejas, cabras, llamas).
  • Distribución: Endémica en América Central, del Sur y México. No existe fuera del hemisferio occidental.

Transmisión

  • Contacto directo con animales lesionados.
  • Insectos hematófagos: Mosca negra, mosca de la arena (flebotomos).

La prevalencia clínica es baja (10-20%), pero la seroprevalencia puede ser alta (~100%).

Periodo

... Continuar leyendo "Enfermedades Vesiculares en Animales: Estomatitis y Patología Porcina" »

Técnicas de Sutura, Asepsia y Procedimientos Quirúrgicos: Fundamentos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,12 KB

Suturas

Las suturas son materiales, como hilos quirúrgicos, que sirven para unir tejidos, ligar vasos y anastomosar. Sus propiedades incluyen: fuerza tensil, coeficiente de fricción, memoria, elasticidad y manipulación.

Requisitos:

  • Resistencia a la tracción
  • Esterilidad
  • Flexibilidad
  • Suavidad
  • Deslizarse con facilidad
  • Fácil manipulación
  • Seguridad del nudo
  • Anudarse con firmeza
  • Económico

No deben ser:

  • Cancerígenas
  • Alergénicas
  • Favorecer el desarrollo de bacterias
  • Cortar los tejidos

Clasificación de las Suturas

Manuales

  • Comportamiento: Absorbibles y no absorbibles
  • Elaboración: Biológico y sintético
  • Estructura: Monofilamento y multifilamento
  • Grosor: Número
  • Reino: Animal, vegetal y mineral

Mecánicas

  • Grapas: Se utilizan para el cierre de heridas.
  • Reabsorbibles:
... Continuar leyendo "Técnicas de Sutura, Asepsia y Procedimientos Quirúrgicos: Fundamentos y Aplicaciones" »

Protocolos Quirúrgicos y Farmacológicos Esenciales en Medicina Veterinaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

1. Hemostasia (Control de Hemorragias)

  • Por presión: Aplicación de un torniquete (aflojar cada 15-20 minutos para evitar isquemia).
  • Por ligadura: Cierre de vasos sanguíneos (ej. en ovariectomías).
  • Por fulguración: Cauterización mediante energía eléctrica.

2. Cirugías Oculares

2.1. Entropión y Ectropión

  • Entropión: Cuando el párpado superior o inferior se invierte hacia el interior del ojo.
  • Ectropión: Cuando el párpado inferior se evierte hacia el exterior.

2.2. Otros Procedimientos Oculares

  • Proptosis ocular: Si hay daño severo o midriasis persistente, puede requerir enucleación.
  • Queratitis crónica: Tratamiento mediante raspado corneal.

3. Cirugías Abdominales

  • OVH (Ovariohisterectomía): Extirpación de ovarios y útero para la prevención
... Continuar leyendo "Protocolos Quirúrgicos y Farmacológicos Esenciales en Medicina Veterinaria" »

Neurología: Cefaleas, Parkinson y Trastornos del Movimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Vía Piramidal y Síntomas de ACV

  1. Vía piramidal de la decusación: C. Bulbo raquídeo
  2. Síntomas de ACV: D. Todas son correctas
    • Paresia
    • Confusión, dificultad para hablar, problemas para ver, dolor de cabeza severo

Cefaleas

  1. Cefalea primaria (tipos): C. Cefalea tensional
  2. Cefalea holocraneana: C. Cefalea tensional
  3. Cita lesiones isquémicas:
    • Infartos de zonas terminales
    • Infartos cortico subcorticales
    • Infarto de tronco
  4. Cefalea unilateral acompañada de lagrimeo, rinorrea y sudoración frontal corresponde a: B. Cefalea de Horton
  5. Citas desencadenantes más comunes de una migraña:
    • Periodo menstrual
    • Alcohol
    • Estrés
    • Fármacos
    • Anticonceptivos orales
    • Ovulación
  6. Paciente de 5 años con antecedente de cefalea de aproximadamente 15 años de evolución, acude a consulta por
... Continuar leyendo "Neurología: Cefaleas, Parkinson y Trastornos del Movimiento" »