Chuletas y apuntes de Medicina y Salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Compendio de Hematología: Coagulación, Plaquetas y Trastornos Hemostáticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Factores de la Coagulación

Vía Intrínseca: Factores XII, XI, IX, VIII

Vía Extrínseca: Factor VII y Factor Tisular (III)

Vía Común: Factores X, V, II (Protrombina), I (Fibrinógeno)

Almacenamiento de Plaquetas

En el bazo se almacena un 20% y el resto en sangre.

Factor de Agregación Plaquetaria

El Tromboxano A2 (TXA2) y el ADP son factores que inducen la agregación plaquetaria.

Plaqueta Gris

Es un tipo de trastorno plaquetario caracterizado por la deficiencia de gránulos alfa, lo que afecta la liberación de proteínas adhesivas y la coagulación.

Hemofilia

Es causada por la deficiencia del factor VIII, que es esencial para la vía intrínseca de la coagulación. (Hemofilia A)

Agregación Plaquetaria

Sí, la GP IIb/IIIa se une directamente al fibrinógeno... Continuar leyendo "Compendio de Hematología: Coagulación, Plaquetas y Trastornos Hemostáticos" »

Espiración forzada activa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,01 KB

Fisiología Respiratoria:



Clasificación de las técnicas:

espiración lenta-
Espiración forzada-
Inspiración lenta-inspiración forzada.

Técnicas coadyuvantes:

técnica postural – ventilación con espiración positiva espiratoria – vibraciones – llanto.

Técnicas ESPIRATORIAS LENTAS Características:

antes de las forzadas, basadas en mecanismos unidos a la desinsuflacion, generan una acción depurativa en el árbol bronquial medio. Las técnicas lentas son (espiración lenta prolongada-bombeo traqueal espiratorio-drenaje autógeno- espiración total con glotis abierta en infralateral 1) ELp= técnica pasiva donde se hace presión manual toracoabdominal lenta que se inicia al final de una espiración espontanea, para tener un volumen... Continuar leyendo "Espiración forzada activa" »

Innovación Farmacéutica y Defensas del Cuerpo Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

La Industria Farmacéutica y las Defensas del Cuerpo Humano

El Proceso de Desarrollo y Aprobación de Fármacos

La industria farmacéutica debe realizar fuertes inversiones en la creación y ensayo de los fármacos. Para compensar estas inversiones, cada producto queda protegido por la Ley de Patente, que permite explotar su comercialización en exclusiva durante 20 años. Esto impide a otros fabricantes producir e importar versiones más económicas del medicamento patentado.

Para que un medicamento pueda comercializarse, debe ser aprobado siguiendo un riguroso proceso:

  1. Primero, debe pasar una serie de pruebas en animales de experimentación y en personas sanas.
  2. Si los resultados son satisfactorios, se pasa a la fase de ensayo clínico, donde se
... Continuar leyendo "Innovación Farmacéutica y Defensas del Cuerpo Humano" »

Farmacología del Fentanilo y AINEs: Mecanismos, Riesgos y Aplicaciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Fentanilo: Vías de Administración, Mecanismos y Riesgos

Fentanilo Transdérmico: Persistencia del Riesgo Respiratorio

¿Por qué persiste el riesgo de depresión respiratoria una vez retirado el parche de fentanilo transdérmico? ¿Cuánto tiempo persiste?

Se forma un depósito cutáneo de fármaco, por lo que el tejido conectivo continúa liberando fentanilo hasta unas 17 horas después de haber retirado el parche. La persistencia del riesgo de depresión respiratoria se extiende hasta 24 horas después de suspender el tratamiento, por lo que es crucial continuar con la monitorización del paciente.

Inconvenientes de la Administración Transdérmica de Fentanilo

¿Qué inconvenientes puede tener la administración de fentanilo por vía transdérmica?

... Continuar leyendo "Farmacología del Fentanilo y AINEs: Mecanismos, Riesgos y Aplicaciones Clínicas" »

Entendiendo la Acidez y el pH de la Leche: Factores Clave y Pruebas de Calidad

Enviado por carol y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Entendiendo la Acidez y el pH de la Leche

La leche es un líquido complejo que contiene muchos componentes en diferentes estados (solución, emulsión y coloidal). La medición del pH y de la acidez de la leche, con el objeto de estimar la acidez desarrollada debida a la proliferación bacteriana, es de uso corriente. A pesar de ser técnicas de relativa simpleza, hay consideraciones en las mediciones y en la interpretación de los resultados que deben tenerse en cuenta a la hora de clasificar leches.

Lo que habitualmente se denomina acidez de la leche involucra la acidez actual y la acidez potencial.

La acidez actual representa a los grupos H+ libres, mientras que la acidez potencial incluye todos aquellos componentes de la leche que por medio... Continuar leyendo "Entendiendo la Acidez y el pH de la Leche: Factores Clave y Pruebas de Calidad" »

Farmacología Esencial: Digestión, Antimicrobianos y Endocrinología Clínica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 21,63 KB

Fisiología y Farmacología Gastrointestinal

Función del Estómago y Secreción Gástrica

  • Función del estómago: Las glándulas del estómago secretan ácidos y enzimas que descomponen químicamente los alimentos. Los músculos del estómago mezclan los alimentos con estos jugos digestivos, licuándolos para su posterior procesamiento.
  • Células encargadas de la síntesis de ácido: Células parietales.
  • Células encargadas de la síntesis de gastrina (CCK-2): Células G del antro.
  • Células encargadas de la síntesis de histamina (H2): Células enterocromafines.
  • Células encargadas de la síntesis de acetilcolina (M3): Neuronas posganglionares.
  • Células encargadas de la síntesis de somatostatina: Células D del antro.
  • Función de las células D del
... Continuar leyendo "Farmacología Esencial: Digestión, Antimicrobianos y Endocrinología Clínica" »

Historia klinikoen artxibatze eta kudeaketa eraginkorra: Gida praktikoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en vasco con un tamaño de 13,25 KB

Historia klinikoen artxibatze eta kudeaketa

Artxibo klinikoaren definizioa eta motak

ARTXIBO KLINIKOA: Osasun-zentro batean sartzen diren dokumentuen multzoa da, gorde, kontserbatu eta administratzen direnak.

Artxibo kliniko motak:

  • Deszentralizatua: Dokumentuak sortu diren lekuan gordetzen dira.
  • Zentralizatua: Paziente aktiboen dokumentazioa biltzen du. Zentro batean artatutako paziente guztien historia klinikoak espazio fisiko komun batean artxibatzen dira.
  • Mistoak: Kanpo-kontsultetan kokatzen dira, baina artxibo zentral baten mende daude.
  • Hutsegite-unea: Azken 5 urteetan mobilizatu gabeko historia klinikoak daude.
  • Historia klinikoen funtsen dokumentu historikoa: Inoiz suntsitu ezin diren historia klinikoak dira.

Artxibatze sistemak

  • Digitu-terminal
... Continuar leyendo "Historia klinikoen artxibatze eta kudeaketa eraginkorra: Gida praktikoa" »

Fisioterapia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

 23- El uso del vector manual en la corriente interferencial ayuda a Direccionar la intensidad de la corriente

24- El uso del vector manual en la corriente interferencial ayuda a cambiar la profundidad de la modulación

25- La presencia del vector automático asegura Aumento de la región de estimulación efectiva

26- Generar un vector isoplanar en el paciente

27- Se entiende por frecuencia base en la corriente interferencial para fortalecimiento muscular 2000 a 2500 Hz

28- Se entiende por frecuencia base en la corriente interferencial para analgesia o aumento de micro circulación 4000 Hz

29- La elección de una AMF tetrapolar implica que una corriente es de 4000 Hz y la otra es de 4080 Hz

30- La amplitud modulada de frecuencia  determina la frecuencia... Continuar leyendo "Fisioterapia" »

Métodos basados en el poder reductor de la glucosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Cuestionario 05

1.- ¿Qué es la diabetes mellitus y como se diagnostica desde el punto de vista del laboratorio?

Es un problema metabólico, en el que las células no pueden captar la glucosa (azúcar) circulante en sangre, por lo que se acumula y genera niveles altos de la misma.

Esta incapacidad de captar la glucosa se debe a que no hay suficiente insulina creada por el páncreas (diabetes tipo 1 o insulinodependiente) y la persona debe inyectarse insulina con regularidad. La diabetes tipo 2 es llamada no insulino dependiente, ya que la persona si produce insulina, pero las células de su cuerpo no logran introducir la glucosa a su interior.

En el laboratorio se miden los niveles de glucemia en sangre (80-100 mg de glucosa /dl de sangre) (mg... Continuar leyendo "Métodos basados en el poder reductor de la glucosa" »

Ciclo de la Urea y Metabolismo de los Carbohidratos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

Metabolismo de los Carbohidratos

Glucólisis

Etapa 1: Formación de la fructosa 1,6-difosfato a partir de la glucosa

  1. Fosforilación: La glucosa se fosforila a glucosa 6-P. Esta reacción es catalizada por la hexoquinasa o glucoquinasa, requiere Mg2+ y presenta un valor muy alto de Km para la glucosa, lo que disminuye la sensibilidad a la inhibición por glucosa 6-P.
  2. Isomerización: La glucosa 6-P se isomeriza a fructosa 6-P. Esta reacción es catalizada por la glucosa 6-P isomerasa.
  3. Segunda fosforilación: La fructosa 6-P se fosforila a fructosa 1,6-difosfato. Esta reacción es catalizada por la fosfofructoquinasa.

Etapa 2: Formación del gliceraldehído 3-P (ruptura de la fructosa 1,6-difosfato)

  1. Aldolización: La fructosa 1,6-difosfato se rompe en
... Continuar leyendo "Ciclo de la Urea y Metabolismo de los Carbohidratos" »