Chuletas y apuntes de Medicina y Salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Terapias Naturales: Homeopatía, Moxibustión y Reflexología para el Bienestar Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,23 KB

Introducción a las Terapias Naturales

Este documento recopila información esencial sobre la homeopatía, la moxibustión y la reflexología, destacando sus principios, aplicaciones y contraindicaciones. Descubra cómo estas disciplinas milenarias contribuyen al bienestar y la salud integral.

Homeopatía: Principios y Remedios Esenciales

Conceptos Fundamentales de la Homeopatía

  • La homeopatía es un método terapéutico aplicado por médicos especializados en esta disciplina.
  • Fue sistematizada en el siglo XVIII por el médico alemán Samuel Friedrich Hahnemann, quien estableció los principios de las altas diluciones y la similitud.
  • El conjunto de las patogenesias constituye la Materia Médica Homeopática.
  • La homeopatía permite tratamientos seguros,
... Continuar leyendo "Terapias Naturales: Homeopatía, Moxibustión y Reflexología para el Bienestar Integral" »

Analgésicos opiáceos y AINEs: Tipos, Mecanismos de Acción y Usos Clínicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Analgésicos: Fármacos para el Control del Dolor

Los analgésicos son medicamentos diseñados para controlar el dolor. Se clasifican principalmente en dos grandes grupos:

  • Opiáceos
  • Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs)

Opiáceos

Los opiáceos son fármacos que imitan la acción de las endorfinas, sustancias producidas por nuestro organismo para controlar el dolor. Actúan sobre receptores opioides, que se clasifican en:

  • Op1: Principalmente relacionados con la analgesia.
  • Op2: Involucrados en analgesia y sedación.
  • Op3: Asociados con analgesia y euforia.

El uso crónico de opiáceos puede llevar a:

  • Dependencia psíquica: Deseo compulsivo de experimentar los efectos del fármaco.
  • Dependencia física: Necesidad del organismo de la presencia del fármaco
... Continuar leyendo "Analgésicos opiáceos y AINEs: Tipos, Mecanismos de Acción y Usos Clínicos" »

Material lábil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,64 KB

4-estado físico, superficie disponible, peligrosidad de material
tamaño, fragilidad del material, costes de almacenamiento 
5-almacenamiento en silos y tolvas 
los silos son depósitos cilíndricos con forma de caída cónica 
la función es para proteger al producto frente a agentes externos
los materiales almacenados :yeso, piedras, cenizas, carbón 
flujo de conducto: el ultimo material en entrar es el ultimo en salir 
y en las zonas muertas no se llega  a vaciar
7-servir como almacenamiento intermedio entre diferentes 
operaciones ,mezclar diferentes materiales a granel , homogeneizar
el flujo de masa 
las formas mas comunes: almacenamiento en sacos, en silos y tolvas
al aire libre  
6-

Tener las hojas de seguridad


Solicitar tarjeta de emergencia


no
... Continuar leyendo "Material lábil" »

Manejo Clínico de Infecciones Respiratorias y Síndrome Mononucleósido

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

Infecciones Respiratorias: Diagnóstico y Tratamiento

Las infecciones respiratorias son afecciones comunes que pueden afectar tanto las vías respiratorias altas como las bajas. Un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado son fundamentales para su manejo.

1. Infecciones de Vías Respiratorias Altas

1.1. Faringoamigdalitis

La mayoría de los casos son de origen vírico. La antibioticoterapia solo debe administrarse cuando existan los siguientes criterios:

  • Fiebre >38ºC
  • Exudado amigdalar
  • Adenopatías cervicales anteriores
  • Ausencia de tos

Tratamiento de elección: Amoxicilina 550 mg/8h durante 10 días.

1.2. Rinitis

La mayoría son de origen vírico. La antibioticoterapia solo se indica cuando la secreción sea mucopurulenta y persista por más... Continuar leyendo "Manejo Clínico de Infecciones Respiratorias y Síndrome Mononucleósido" »

Electroforesis de Proteínas Séricas: Agarosa y Acetato de Celulosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Electroforesis en Gel de Agarosa

  1. Fracciones de proteínas séricas humanas: Las proteínas séricas humanas se separan en **6 fracciones** en gel de agarosa.
  2. pH de la técnica: Se realiza a un **pH de 8.5**.
  3. Fijación de las proteínas separadas: Se fijan mediante un **flujo de aire caliente** o una **mezcla de ácido-alcohol**.
  4. Colorante utilizado: Se usa una **solución de Negro Amido**.
  5. Eliminación del exceso de colorante: Se elimina con una **solución ácida**.
  6. Evaluación de las fracciones proteicas: Se evalúan **visualmente** o por **densitofotometría**.
  7. Datos de la valoración visual: Permite la **detección de anomalías en el perfil** proteico.
  8. Datos de la valoración densitométrica: Proporciona la **cuantificación relativa precisa de
... Continuar leyendo "Electroforesis de Proteínas Séricas: Agarosa y Acetato de Celulosa" »

PAAF: Procedimiento, Interpretación y Diagnóstico Citopatológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Indicaciones de la Punción-Aspiración con Aguja Fina (PAAF)

  • Técnica diagnóstica.
  • Confirmación de diagnósticos (especialmente en recidivas).
  • Uso como psicoterapia (confirmación de lesiones benignas).
  • Apoyo al diagnóstico en casos de difícil accesibilidad o tamaño diminuto de la lesión.

Contraindicaciones de la PAAF

  • Diátesis hemorrágica.
  • Mal estado físico-psíquico del paciente.
  • Sospecha de tumor carotídeo.

Complicaciones de la PAAF

Las complicaciones son estadísticamente poco frecuentes e incluyen:

  • Dolor.
  • Hemorragia.
  • Infección.
  • Neumotórax (en casos específicos).

Técnica de la Punción-Aspiración con Aguja Fina (PAAF)

Preparación del Paciente

Antes de obtener la muestra, es fundamental informar al paciente sobre los siguientes aspectos:

  • La
... Continuar leyendo "PAAF: Procedimiento, Interpretación y Diagnóstico Citopatológico" »

Farmacología: Guía completa de farmacocinética y farmacodinámica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB

Farmacocinética

Absorción y Distribución de Fármacos

1.- Para asegurar la acumulación de un fármaco en un tejido A vs un tejido B, donde existe una diferencia de pH entre ambos y se encuentran separados por una membrana, debería: esperar que exista un mayor grado de ionización en el tejido A.

2.- ¿Cómo será la absorción de la morfina (base débil, pKa 9)? Será nula en el estómago, pero al agregar un antiácido se podrá absorber parte del fármaco.

3.- Las características ácido-base de los fármacos son relevantes en la absorción de estos por la vía oral porque E. las variaciones de pH del tracto gastrointestinal generan que los fármacos interactúen en el medio modificando su grado de ionización y con esta la posibilidad de

... Continuar leyendo "Farmacología: Guía completa de farmacocinética y farmacodinámica" »

Test de bencidina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Al salir la prueba reactiva se tiene que enviar a lima para que se confirme por el western blot o southern blot.

PARTE Biólogo

ELISA :


*Puede detectar hormonas

*Confirmativo :

Western Blot y la clínica

*ACTUALMENTE SE UTILIZA LA Generación 4 de

ELISA DEMORA 30 días , acorta el tiempo de periodo de ventana o incubación .

*LA Generación 2

DE ELISA DEMORA 6 MESES .

REACTIVOS :


--Solución lavado

--Solución buffer

--Solución stop

--Solución conjugado

--Solución control de muestra


En los casos en que el HBsAg esté presente en la muestra, se desarrolla color celeste que vira al amarillo cuando se detiene la reacción con ácido sulfúrico.

Como  :


(1)


Agregar Control (+):
rojo

Agregar Control (+):
amarillo

Agregar Control (-):


verde

Muestra a utilizar :


SUERO(... Continuar leyendo "Test de bencidina" »

Farmacología Esencial: Preguntas y Respuestas Clave sobre Medicamentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Farmacología Clínica: Preguntas Frecuentes y Conceptos Clave

Diltiazem: Indicaciones y Uso en Hipertensión

El diltiazem se puede usar en todos los tipos de angina. Su formulación de larga acción se emplea en el tratamiento de la hipertensión arterial en aquellos casos en que los betabloqueantes están contraindicados o no resultan efectivos.

Efectos Sistémicos de la Adrenalina y su Acción Nerviosa

En las fases iniciales del shock, el organismo compensa la pérdida de tensión arterial aumentando la actividad del sistema nervioso simpático. Esto produce vasoconstricción, un aumento de la tensión arterial y de la contracción cardíaca.

Consideraciones en la Administración de Heparina de Bajo Peso Molecular

Al administrar heparina de bajo... Continuar leyendo "Farmacología Esencial: Preguntas y Respuestas Clave sobre Medicamentos" »

Clasificación y Acción de Laxantes: Formadores de Volumen, Osmóticos y Salinos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Mecanismos de Acción de los Laxantes

Laxantes Formadores de Volumen

Estos laxantes actúan **atrayendo agua hacia el bolo fecal**, lo que aumenta su tamaño y le confiere una consistencia blanda. Al incrementar el volumen, estimulan indirectamente el peristaltismo en el colon.

Ejemplos de laxantes formadores de volumen:

  • Salvado
  • Metilcelulosa
  • Cáscara de Plantago ovata

Laxantes Osmóticos

Los laxantes osmóticos **atraen agua hacia la luz intestinal** mediante un mecanismo osmótico. Esto resulta en la formación de heces más acuosas. Son considerados muy potentes y su acción se manifiesta en pocas horas.

Ejemplos de laxantes osmóticos:

  • Lactulosa
  • Lactitol
  • Supositorios de glicerina

Laxantes Salinos

Estos laxantes actúan creando un **medio fuertemente... Continuar leyendo "Clasificación y Acción de Laxantes: Formadores de Volumen, Osmóticos y Salinos" »