Medicamentos: Clasificación, Farmacología y Toxicología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Clasificación de Medicamentos
Internacionales
Los laboratorios internacionales son gigantes de la economía farmacéutica mundial, movilizando grandes cantidades de dinero. Algunos de los más importantes son: PFIZER (entre las 10 empresas más grandes del mundo, dedicada a la producción e investigación de medicamentos, invirtiendo un 30% de su presupuesto en esta última), BAYER (Aspirina), MERCK (Cevión, Eutirox), ROCHE, ABBOT y GLAXO (Aerolin). Estos laboratorios son los únicos que realizan investigación y además, poseen otras áreas como: producción de productos químicos (incluyendo radioactivos), producción de medicamentos veterinarios y línea agropecuaria. Tienen presencia en al menos 100 países, con plantas productoras en 5 o 6 países.
Nacionales
No realizan investigación, sino que producen y fabrican copias de medicamentos creados por laboratorios internacionales. Por ejemplo, GLAXO creó el primer salbutamol del mundo, llamado Aerolin. Durante 10 años mantuvo la exclusividad, después de lo cual otros laboratorios pudieron crearlo con otro nombre, comprándolo en polvo y convirtiéndolo en el producto final para su venta.
Medicamentos Genéricos
Se comercializan con el nombre del principio activo cuando no se utiliza el nombre comercial. Ejemplos: Aspirina (ácido acetilsalicílico), Aerolin (salbutamol).
Farmacología
Ciencia que estudia todo lo relacionado con los medicamentos: formas farmacéuticas, posología, acciones terapéuticas, efectos adversos, interacciones y excreción. Estadísticamente, los analgésicos (con propiedades antiinflamatorias y antipiréticas) son los medicamentos más consumidos en el mundo. La farmacología se divide en tres subciencias:
Farmacocinética
Estudia el movimiento del medicamento en el organismo a través de cuatro procesos: absorción, distribución, metabolismo y excreción.
Absorción
Cantidad y rapidez con la que el medicamento sale de su sitio de administración. Se evalúa el tiempo de acción (desde la administración hasta que llega a la sangre), el grado de absorción (cantidad que llega a la sangre, generalmente el 80%) y la biodisponibilidad (cantidad disponible en la sangre).
Distribución
Después de la administración y absorción, el fármaco llega al torrente sanguíneo y se distribuye a los líquidos intersticiales e intracelulares, para luego ser metabolizado y excretado.
Metabolismo
Reacciones bioquímicas de transformación del fármaco. Existe el riesgo de que el medicamento se vea afectado, resultando en un efecto mayor o menor al original (siendo este último lo más común).
Excreción
La vía renal es la más importante, seguida de la hepática. Los fármacos se excretan principalmente por la orina y las heces, mientras que la saliva, el sudor, otros fluidos y la leche materna contienen concentraciones mínimas.
Farmacodinamia
Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción.
Mecanismo de Acción de los Fármacos
Los efectos de un fármaco son consecuencia de su interacción con componentes macromoleculares del organismo. Para esta interacción se requieren receptores.
Receptores de Fármacos
La afinidad de un medicamento por su receptor depende de su estructura química y es muy específica y exacta.
Farmacoterapia
Estudia los fármacos en relación a: dosis prescrita, dosis administrada, concentración en el sitio de acción e intensidad del efecto. Es la rama con mayor aplicación práctica. Para estudiar cada uno de estos aspectos, se deben considerar los siguientes factores: eficacia máxima del fármaco, variabilidad biológica, sexo del paciente, edad del paciente, interacción medicamentosa, reacciones adversas a medicamentos (RAM), toxicidad y tolerancia.
Toxicología
Ciencia que estudia los efectos adversos de las sustancias químicas en el organismo. El principio básico más importante es "tratar al paciente, después al envenenamiento", priorizando la respiración y circulación sanguínea.
Intoxicación y Tratamiento
Se busca conservar las funciones vitales, mantener bajas las concentraciones del tóxico (evitando su absorción y favoreciendo su eliminación) y combatir los efectos farmacológicos y toxicológicos.
Tratamiento
Emesis, lavado gástrico, absorción química, inactivación química y aceleración de la eliminación.
Toxicología Clínica
El carbón activado se utiliza en la etapa de "absorción química" para absorber el medicamento.
Farmacovigilancia
Vigilancia, seguimiento y reporte de los efectos favorables y nocivos de los medicamentos para la salud de los pacientes. Si se detecta un efecto adverso, se debe informar inmediatamente al Ministerio de Salud (MINSAL), específicamente al Instituto de Salud Pública (ISP), mediante un formulario especial.