Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Clasificación de las lesiones cutáneas primarias y secundarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Clasificación de las lesiones cutáneas

Lesiones primarias sólidas

Pápula

  • Elevación circunscrita
  • Su diámetro oscila entre 1 mm y 1 cm.
  • No deja cicatriz.

Placa

  • Lesión grande y elevada
  • Tiene escasos milímetros de elevación y varios centímetros de área.
  • Su superficie es plana y de bordes netos.

Tumor

Es una lesión elevada mayor de 1 cm de diámetro cuyo volumen principal suele localizarse en la dermis o hipodermis.

Tubérculo

  • Lesión grande y elevada
  • Tiene escasos milímetros de elevación y varios centímetros de área.
  • Su superficie es plana y de bordes netos.

Roncha o Habones

  • Son elevaciones edematosas, superficiales y transitorias
  • Su tamaño es variable.
  • Su color va desde blanquecino hasta rosado.

Nódulo

Es una lesión elevada mayor de 1 cm de diámetro... Continuar leyendo "Clasificación de las lesiones cutáneas primarias y secundarias" »

Arteria uterina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

Complicaciones crónicas de lesión y enfermedad de la médula espinal

Autores:


--Gary M Abrams, MD

--Marc Wakasa, MD

Editor de sección:


Michael J Aminoff, MD, DSc

Editor secundario:


Janet L Wilterdink, MD

Revisión de la literatura actual:


Aug 2017. | Este tema se actualizó por última vez:
  15 de Julio de 2014.

INTRODUCCIÓN -
La lesión de la médula espinal (SCI) es un evento común; en los Estados Unidos, la incidencia de SCI traumática es de unos 40 por millón de personas al año, con aproximadamente 250.000 supervivientes vivos de SCI traumática en Julio de 2005. Se desconoce la prevalencia de SCI no traumática, pero se estima que es tres o cuatro veces mayor que la SCI traumática. SCI produce una amplia variedad de cambios en la... Continuar leyendo "Arteria uterina" »

Dietas con Modificaciones Energéticas para el Tratamiento de la Obesidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,16 KB

Dietas con Modificaciones Energéticas

La dieta hipocalórica se basa en la administración de una tasa energética inferior a la que necesita el individuo. Su aplicación inmediata es el tratamiento de la obesidad.

Obesidad

2.1. Definición

La obesidad no es exactamente exceso de peso, sino que es la existencia de un exceso de tejido graso (tejido adiposo), que se produce como consecuencia de ingerir a través de los alimentos más calorías (energía) de la que el organismo necesita, siendo por tanto el resultado de un balance energético desequilibrado en donde los ingresos son superiores a los gastos. Existen muchas técnicas para determinar el sobrepeso y la obesidad. El IMC (Índice de Masa Corporal) es el parámetro actualmente más utilizado... Continuar leyendo "Dietas con Modificaciones Energéticas para el Tratamiento de la Obesidad" »

Reflujo Gastroesofágico (RGE): Causas, Síntomas y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Reflujo Gastroesofágico (RGE)

Es un trastorno que se caracteriza por el retorno del contenido del estómago, y a veces también del duodeno, hacia el esófago. Se produce por disfunción del esfínter esofágico inferior, que es incapaz de mantenerse cerrado entre degluciones.

Las causas del trastorno son múltiples:

  • Traumatismos torácicos o abdominales.
  • Intervenciones quirúrgicas abdominales (gastrectomía, vagotomía, etc.).
  • En lactantes normales.
  • En pacientes con esclerodermia.
  • Consumo de determinadas sustancias que provocan la relajación del esfínter (alcohol, chocolate, café, tratamiento con estrógenos, progesterona, anticolinérgicos, sedantes, etc.).

Manifestaciones Clínicas

Pirosis
Es una sensación de ardor en la zona situada detrás
... Continuar leyendo "Reflujo Gastroesofágico (RGE): Causas, Síntomas y Tratamientos" »

Prevención de Riesgos Laborales: Conceptos Clave y Preguntas Frecuentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

**Prevención de Riesgos Laborales: Conceptos Clave y Preguntas Frecuentes**

**Higiene Industrial**

  • **¿Cuál de los siguientes efectos sobre el organismo no es producido por el ruido?**
    • Sueño
  • **¿Cuál de los siguientes instrumentos nos da la medición del nivel de exposición diario?**
    • Dosímetro
  • **Cuando la temperatura ambiental es elevada...**
    • Se produce vasodilatación y activación de glándulas
  • **El aislamiento de las máquinas ruidosas...**
    • Es una acción en el medio de transmisión
  • **El ruido podemos definirlo como...**
    • Todas son ciertas
  • **En el control biológico de la exposición a...**
    • Todas son ciertas
  • **En relación con los procesos toxicocinéticos, es falso que...**
    • El tóxico suele acumularse siempre en tejidos y lugares
  • **La aclimatación
... Continuar leyendo "Prevención de Riesgos Laborales: Conceptos Clave y Preguntas Frecuentes" »

Patología de revestimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Patología Quirúrgica DE TIROIDES Y PARATIROIDES

Patología TUMORAL TIROIDEA

BOCIO

--Aumento de tamaño de la glándula tiroides.

--No se debe a cáncer

--Defectos de biosíntesis, déficit de yodo, enfermedad autoinmunitaria y enfermedades nodulares.

--La causa más común de bocio en el mundo es la deficiencia de yodo.

--“Bocio endémico”

--El yodo es necesario para la síntesis de hormonas tiroideas.

--La ingestión diaria de yodo recomendada 150 a 300 mg.

--Proviene de alimentos, agua o sal yodada.

--Cuando la ingesta es menor de 50 mg/dia por lo general se origina el bocio.


--La enfermedad de Graves y la tiroiditis de Hashimoto también se relacionan con bocio.

Causas

1. Déficit o exceso en el aporte de yodo

2. Ingesta de bociógenos

3. Defectos

... Continuar leyendo "Patología de revestimientos" »

Gestió de Residus, Neteja i Esterilització en Entorns Sanitaris

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,7 KB

Tipus de Residus Sanitaris

Residus Tipus I

Són aquells assimilables als urbans i que, per tant, es recullen, es transporten i es tracten de la mateixa manera.

  • Recollida: Es fa en bosses negres homologades que s'introdueixen en unes altres bosses més resistents, també negres, i es dipositen en contenidors.
  • Transport i eliminació: Es transporten als abocadors legals on es podran dipositar o bé aprofitar.

Residus Tipus II

Són els anomenats residus clínics o biològics. Provenen de l'atenció a les persones malaltes, però tan sols hi entren els que, a priori, no tenen risc de contaminació ni de producció de malalties infeccioses.

  • Recollida: Es fa en bosses verdes de polietilè.
  • Transport i eliminació: El personal que manipula aquests residus
... Continuar leyendo "Gestió de Residus, Neteja i Esterilització en Entorns Sanitaris" »

Trastornos Motores en Parálisis Cerebral: Un Análisis Completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

-- Existe una baja incidencia de retraso mental (el 70% presenta un cociente intelectual (CI) normal o límite), con clara relación con el grado de afectación motora. Además, se observa: epilepsia en el 30% de los casos, sin relación con la gravedad del cuadro motor, y estrabismo en el 40% de los casos. Son frecuentes los problemas visoperceptivos, que pueden interferir con el aprendizaje no verbal, incluso en niños con CI normal. Se puede desarrollar subluxación de caderas.

-- La gravedad de afectación es variable, desde formas leves distales, con hipertonía aquilea y marcha de puñadas, hasta niños no deambulantes.

Hemiparesia espástica

-- Es el segundo tipo más frecuente de parálisis cerebral, comprendiendo el 30% de los casos.... Continuar leyendo "Trastornos Motores en Parálisis Cerebral: Un Análisis Completo" »

Dolor i úlceres: aspectes clínics i valoració en geriatria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,42 KB

Dolor: Etiología

Múltiple. Aumento del síntoma con la edad (se asocia con el propio envejecimiento). Se asocia a: enfermedades crónicas degenerativas. Por orden de frecuencia: Lumbalgia, Artrosis, Osteoporosis. Las patologías con más intensidad de dolor fueron la artrosis, osteoporosis con aplastamiento vertebral y osteoartritis. Neoplasias: 2/3 de ancianos con cáncer tienen dolor intenso. 87-90% en fase terminal presenta dolor. Coexistencia de varios tipos de dolor (multiorgánica) (ej: lumbalgia + diabetes; lumbalgia + UPP’s).

Úlceras por Presión

Se define como la lesión de la piel y de los tejidos subyacentes producida por una presión mantenida entre la protuberancia ósea y una superficie dura, esto provoca un bloqueo de la microcirculación... Continuar leyendo "Dolor i úlceres: aspectes clínics i valoració en geriatria" »

Enfermedades Infecciosas: Transmisión, Síntomas y Prevención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

Hidatidosis

Noxa

Esta enfermedad la transmite una tenia (un gusano) llamada Echinococcus granulosus. Este gusano vive en el perro y cuando el perro defeca libera los huevos del gusano.

¿Cómo se transmite?

La hidatidosis se puede transmitir cuando se comen vegetales o frutas que tienen los huevos de la tenia Echinococcus granulosus. También cuando se les dan besos a los perros o los tocamos, ya que a veces el perro se ensucia con su materia fecal y luego los tocamos. También cuando tocamos pasto, ya que puede tener rastros de la caca del perro. Así que, en conclusión, se transmite cuando tocamos algo que tenga los huevos del Echinococcus granulosus, que generalmente está en la caca de los perros o en su saliva.

¿Cómo prevenirlo?

Lavando los... Continuar leyendo "Enfermedades Infecciosas: Transmisión, Síntomas y Prevención" »